Práctico N°6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Problemas de la Filosofía

Práctico N°6. Empirismo

-Selección de fragmentos. David Hume, Tratado de la naturaleza humana, Trad. Félix Duque,
Orbis S.A. Madrid, 1984; Investigación sobre el conocimiento humano, Alianza, Madrid, 1994.

● Leer los siguientes fragmentos y responder las preguntas a continuación:

1)

 “Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que
denominaré IMPRESIONES e IDEAS. La diferencia entre ambas consiste en los grados de
fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro
pensamiento o conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las
podemos denominar impresiones; e incluyo bajo este nombre todas nuestras sensaciones,
pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las
imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos (…) Cada uno
percibirá en seguida por sí mismo la diferencia que hay entre sentir y pensar (…) Hay otra
división de nuestras percepciones que será conveniente tener en cuenta, y que se extiende
tanto a nuestras impresiones como a nuestras ideas. Se trata de la división entre simples y
complejas. Las percepciones simples (impresiones o ideas) son tales que no admiten
distinción ni separación. Las complejas son lo contrario, que éstas y pueden dividirse en
partes. Aunque un color, sabor y olor particulares sean cualidades que estén todas unidas en
esta manzana, por ejemplo, es fácil darse cuenta de que no son lo mismo, sino de que, por lo
menos, son distinguibles unas de otras” (Tratado de la naturaleza humana, p. 87-88)

 “Advierto pues que aunque por lo general existe gran semejanza entre nuestras impresiones
e ideas complejas, con todo no es universalmente verdadera la regla de que éstas son copias
exactas de aquellas. Podemos considerar a continuación qué ocurre a este respecto con
nuestras percepciones simples. Después del examen más cuidadoso de que soy capaz, me
atrevo a afirmar que en este caso la regla se mantiene sin excepción, y que toda idea simple
tiene una impresión siempre a la cual se asemeja, igual que toda impresión simple tiene una
idea que le corresponde (…) Vamos a estudiar qué ocurre con respecto a su existencia y qué
impresiones e ideas son causas, y cuáles, efectos. El examen completo de este problema
constituye el tema de la presente obra; por consiguiente nos limitaremos por ahora a
establecer como proposición general que todas nuestras ideas simples, en su primera
aparición, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan
exactamente.” (Tratado...p.89 y ss.)

 “Para darle a un niño una idea de rojo o naranja, de dulce o amargo, le presento los objetos
o, en otras palabras, le hago tener esas impresiones pero no procedo en forma tan absurda
que me esfuerce en producir las impresiones excitando las ideas” (Tratado...p.91)

 “Siempre que por accidente las facultades que dan origen a impresiones de algún tipo se ven
impedidas en sus operaciones (como le ocurre al que ha nacido ciego o sordo), no sólo se
pierden las impresiones, sino también las ideas correspondientes, de modo que jamás
aparecerá en la mente el menor rastro de unas u otras” (Tratado...p.92)

Analice la clasificación de las percepciones que propone Hume:

a-¿Cuál es el criterio que utiliza para distinguir impresiones e ideas?. ¿Qué ámbitos delimita este
criterio?
b-¿En qué consiste la distinción entre percepciones simples o complejas?- ¿Cuándo una impresión
es simple y cuándo es compleja?
c- ¿Qué es aquello que Hume advierte al analizar impresiones e ideas? ¿Según la proposición
general que establece el autor, cuál es el orden de derivación entre impresiones e ideas? ¿Cuáles son
los argumentos que utiliza Hume para fundamental la proposición general antes esbozada?

2)

 “Me gustaría preguntar a esos filósofos que basan en tan gran medida sus razonamientos en
la distinción de sustancia y accidente, y se imaginan que tenemos ideas claras de cada una
de estas cosas, si la idea de sustancia se deriva de las impresiones de sensación o de las de
reflexión. Si nos es dada por nuestros sentidos, pregunto: ¿por cuál de ellos, y de qué
modo?.Si es percibida por los ojos, deberá ser un color; si por los oídos, un sonido; si por el
paladar, un sabor; y lo mismo respecto a los demás sentidos. Pero no creo que nadie afirme
que la sustancia es un color, un sonido, o un sabor. La idea de sustancia deberá derivarse,
entonces, de una impresión de reflexión, si es que realmente existe. Pero las impresiones de
reflexión se reducen a nuestras pasiones y emociones, y no parece posible que ninguna de
éstas represente una sustancia. Por consiguiente, no tenemos ninguna idea de sustancia que
sea distinta de la de una colección de cualidades particulares, ni poseemos de ella otro
significado cuando hablamos o razonamos sobre este asunto (…) La idea de sustancia no es
sino una colección de ideas simples unidas por la imaginación y que poseen un nombre
particular asignado a ellas, mediante el cual somos capaces de recordar -a nosotros o a otros-
esa colección (…) las cualidades particulares que forman una sustancia son referidas por lo
común a un algo desconocido en que se supone inhieren; o bien, concediendo que esa
ficción no tenga lugar, se supone que al menos están estrecha e inseparablemente conectadas
entre sí (Tratado...p. 104-105)

a-¿Cuál es el procedimiento del análisis de la idea de sustancia que hace aquí Hume?
b-¿En qué consiste la idea de sustancia y qué presupone?
c-¿Por qué considera Hume que tal idea es ilegítima desde un punto de vista cognoscitivo?

3)

 “Cuando miramos los objetos externos en nuestro entorno y examinamos la acción de las
causas, nunca somos capaces de descubrir de una sola vez poder o conexión necesaria
algunos, ninguna cualidad que ligue el efecto a la causa y haga a uno consecuencia
indefectible de la otra. Sólo encontramos que, de hecho, el uno sigue realmente a la otra. Al
impulso de una bola de billar acompaña el movimiento de la segunda. Esto es todo lo que
aparece a los sentidos externos (...) Por consiguiente, en cualquier caso determinado de
causa y efecto, no hay nada que pueda sugerir la idea de conexión necesaria (…) Parece
entonces que esta idea de conexión necesaria entre sucesos surge del acaecimiento de varios
casos similares de constante conjunción de dichos sucesos. Esta idea no puede ser sugerida
por uno solo de estos casos examinados desde todas las posiciones y perspectivas posibles.
Pero en una serie de casos no hay nada distinto de cualquiera de los casos individuales que
se suponen exactamente iguales salvo que, tras la repetición de casos similares, la mente es
conducida por hábito o costumbre a tener la expectativa -al aparecer un suceso- de su
acompañante usual, y a creer que existirá. (Investigación sobre el conocimiento humano,
p.91 y 99-100)

a- En el ejemplo de las bolas de billar, ¿de qué hay impresión y de qué no la hay?
b- ¿Cómo explica Hume el origen de la idea de conexión necesaria?, ¿qué permite realizar la
inferencia de que luego del movimiento de la primera bola ocurrirá el movimiento de la segunda?
4)

 “Algunos filósofos se figuran que lo que llamamos nuestro YO es algo de lo que en todo
momento somos íntimamente conscientes; que sentimos su existencia, y que, más allá de la
evidencia de una demostración, sabemos con certeza de su perfecta identidad y simplicidad
(…) En lo que a mí respecta, siempre que penetro más íntimamente en lo que llamo mi
mismo, tropiezo en todo momento con una u otra percepción particular, sea de calor y frío,
de luz o sombra, de amor u odio, de dolor o placer. Nunca puedo atraparme a mi mismo en
ningún caso sin una percepción, y nunca puedo observar otra cosa que la percepción (…) La
mente es una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan en forma
sucesiva; pasan, vuelven a pasar, se desvanecen, mezclan en una variedad infinita de
posturas y situaciones. No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni
identidad a lo largo de momentos diferentes (…) La comparación del teatro no debe
confundirnos: son solamente las percepciones las constituyen la mente, de modo que no
tenemos ni la noción más remota del lugar en que se representan esas escenas, ni tampoco
de los materiales de que están compuestas” (Tratado...p. 353 y ss.)

a-¿A quién/es creen que adjudica Hume la definición del “Yo” al comienzo del fragmento?
b- ¿Cuál es la objeción que realiza a la idea de “yo”?
c- Según la analogía de la mente con el teatro, ¿ qué puede decirse que es, en definitiva, este “yo”
al que remitimos todos nuestros estados y percepciones particulares?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy