Grupos Sanguineos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DONACIÓN DE SANGRE

¿Qué es un Banco de Sangre?

Es el centro o establecimiento sanitario encargado de promocionar la donación altruista


de la sangre, y de realizar la extracción, preparación, conservación, almacenamiento y
suministro de sangre humana, y sus componentes.

¿Quién es un donante de sangre?

Persona sana entre 18 y 65 años que de forma altruista realiza una donación de sangre o
de alguno de sus componentes. Antes de cada donación, se valora su estado de salud
mediante una historia clínica, examen físico y estudio biológico de la sangre obtenida.
Se trata con esta valoración de asegurar la inocuidad de la donación para el mismo,
además de proteger al futuro receptor de posibles riesgos previsibles. El donante que
cumple los requisitos para poder donar es sometido a una sangría de 450 mL, recogida
en bolsa de plástico que contiene 63 mL de una solución anticoagulante-conservadora
(unidad de sangre total). Otra modalidad de donación es a través de separadores
celulares que permiten la donación selectiva de alguno de los componentes de la sangre,
concentrado de hematíes, plaquetas, plasma, con devolución al donante del resto de los
componentes.

¿Qué es un donante universal?

Es aquel donante que por las características de su grupo ABO y Rh puede donar a todos
los receptores. El donante universal de sangre total o de concentrado de hematíes tiene
que ser del grupo O y Rh D negativo, antígeno CE negativo y antígeno Du negativo. El
donante universal de plasma es del grupo AB.

Grupos sanguineos

¿Qué son?
Los grupos sanguíneo están constituidos por aloantígenos presentes en la superficie de
la membrana de los eritrocitos o glóbulos rojos, que se transmiten hereditariamente de
padres a hijos según las leyes de la genética mendeliana. Su importancia clínica se debe
a sus propiedades sensibilizantes, es decir, son capaces de provocar la formación de
anticuerpos e inducir una reacción inmune.
¿Cuáles son los más importantes?
El sistema ABO
El ABO fue el primer sistema antigénico que se describió y sigue siendo el más
importante en la práctica transfusional. El grupo sanguíneo ABO viene determinado por
la presencia o ausencia de dos antígenos diferentes, A o B, sobre la superficie del
hematíe y por la presencia constante en el suero de cada individuo de anticuerpos que
reaccionan con los antígenos ausentes en sus hematíes.

Antígeno Anticuerpo sérico Frecuencia fenotípica


eritrocitario (población blanca)
Grupo A A Anti-B 45%

Grupo O Ni A, ni B Anti-A, Anti-B, Anti- 43%


A+B

Grupo B B Anti-A 9%

Grupo AyB Ninguno 3%


AB

La importancia transfusional del sistema ABO radica en las características de sus


anticuerpos: naturales, presentes en todos los individuos, activos a 37ºC y capaces de
activar el complemento y de provocar una destrucción intravascular de los hematíes, por
lo que, si no se respetan escrupulosamente las reglas de compatibilidad, pueden
producirse reacciones graves, incluso fatales.
La determinación de los grupos ABO es fundamental en la práctica transfusional, en
medicina forense, en genética y junto con la determinación de otros grupos sanguíneos,
en antropología y medicina legal.
El sistema Rh
Fue descubierto en 1940 por Landsteiner y Wiener tras investigaciones realizadas con el
mono Rhesus. Como resultado de dichas investigaciones se pasó a denominar Rh +
(positivos) a los individuos que poseían el antígeno Rh, llamado posteriormente
antígeno D, presente en el 85% de las personas, y Rh  (negativos) aquellos que no lo
tienen. Su importancia clínica radica en la gran inmunogenicidad del antígeno D. Ello
conlleva que toda persona D -, deba recibir sangre D -.
Por otro lado es el causante de la enfermedad hemolítica del recién nacido D + cuya
madre sea D-  y que posea anticuerpos anti-D. La prevención de esta enfermedad se
hace administrando inmunoglobulinas anti-D a toda madre D -, tras el nacimiento de un
hijo D +, en un plazo no superior a las 72 horas del parto.

¿Qué es una transfusión de sangre?

La transfusión de sangre, tanto en forma de sangre completa como en la de algunos de


sus componentes, es una terapéutica sustitutiva de reposición de algo en lo que, el
organismo es deficitario, siendo ello causa de manifestaciones clínicas importantes.

¿Qué tipos de hemoderivados existen y cuáles son sus indicaciones de transfusión?

 Sangre total: la unidad de sangre total es el producto que resulta de la adición de


63 mL de solución anticoagulante-conservadora a los 450 mL de sangre
obtenida de un donante. Su almacenamiento se realiza a 4ºC y durante el mismo
las plaquetas y los leucocitos dejan de ser funcionantes a los pocos días de la
extracción así como los factores de la coagulación. Es por lo que en los Bancos
de Sangre se procesa la sangre total para obtener los diferentes hemoderivados:
concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado.
Ello permite administrar a cada paciente únicamente el componente que precisa.
 Concentrado de hematíes: el concentrado de hematíes es el componente que se
obtiene después de haber retirado 200 a 250 mL de plasma de una unidad de 450
mL de sangre total tras haber sido centrifugada. Está indicada su transfusión en
las anemias crónicas sintomáticas no corregibles por otros medios terapéuticas y
en las pérdidas moderadas o agudas de sangre asociado a otros hemoderivados.
 Concentrado de hematíes congelados: son hematíes que han sido congelados y
almacenados a bajas temperaturas en presencia de un crioprotector que es
eliminado por lavado antes de la transfusión. Se utiliza como método de
autotransfusión de enfermos polisensibilizados y como conservación de
fenotipos raros.
 Concentrado de hematíes lavados: son los hematíes que quedan después de lavar
un concentrado de hematíes con suero fisiológico, eliminando la mayor cantidad
posible de plasma. Se utiliza en pacientes con déficit de IgA, y en aquellos que
presenten reacciones alérgicas graves a las proteínas plasmáticas.
 Concentrado de hematíes pobre en leucocitos: son los hematíes que quedan
después de retirar el contenido de leucocitos. Puede realizarse después de la
recolección en los Bancos de Sangre o con filtros de desleucocitación en el
momento de la transfusión. Su uso estaría indicado en pacientes que presenten
reacciones de escalofrío-hipertermia por anticuerpos antileucocitarios; en
prevención de la aloinmunización por anticuerpos leucoplaquetarios; y como
alternativa a productos citomegalovirus negativos. Actualmente todos los
hemoderivados se desleucocitan en los bancos de sangre antes del
almacenamiento.
 Concentrado de plaquetas: es aquel preparado que contiene las plaquetas
obtenidas por separación de una unidad de sangre total (plaquetas random) o de
un solo donante por citaféresis. La transfusión de plaquetas se usa
terapéuticamente en enfermos con hemorragia por trombopenia o trastornos
funcionales de las plaquetas.
 Plasma fresco congelado: una unidad de plasma fresco congelado es el
componente que se obtiene tras centrifugación de una unidad de 450 mL de
sangre total en las seis horas que siguen a su obtención. Tiene un volumen que
oscila entre 200-250 mL. Puede almacenarse hasta un año a ?30ºC. El plasma de
donante único, puede obtenerse en mayores cantidades mediante plasmaféresis.
Su transfusión está indicada en pacientes con sintomatología hemorrágica y
alteraciones de las pruebas de la coagulación. Dada la presencia de
isoaglutininas de grupo ABO, el plasma a transfundir debe ser isogrupo ABO
con el receptor, o compatible. Otro uso del plasma fresco es como materia prima
para la obtención de hemoderivados como albúmina, inmunoglobulinas, factores
de coagulación, etc.

¿Qué son las pruebas cruzadas de la sangre?

Es la prueba que se realiza para asegurar la compatibilidad del receptor con los hematíes
del donante. Implica la incubación del suero del receptor con los hematíes del donante a
diferentes temperaturas y distintos medios, para poner de manifiesto la identificación de
cualquier anticuerpo clínicamente significativo que pueda existir en el suero del
receptor frente a los hematíes del donante.

¿Qué es la autotransfusión?
Procedimiento mediante el cual se extrae sangre o alguno de sus componentes a un
determinado paciente para su posterior reinfusión a él mismo. Es decir donante-paciente
son la misma persona. Los beneficios que representan son evidentes: elimina el riesgo
de aloinmunización, de reacciones hemolíticas, alérgicas o febriles; de transmisión de
enfermedades infecciosas como hepatitis y VIH; estimula la eritropoyesis por repetidas
flebotomías; es aceptada en pacientes contrarios a recibir sangre homóloga por
creencias religiosas como testigos de Jehová.
Existen distintas modalidades de autotransfusión:

1. Donación autóloga preoperatoria


2. Hemodilución aguda normovolémica
3. Eritroféresis preoperatoria
4. Recuperación autóloga intraoperatoria
5. Recuperación autóloga postoperatoria y postraumática

Donación autóloga preoperatoria


Es la modalidad más empleada. Consiste en la extracción al paciente de 450 mL
aproximadamente de sangre total, con un intervalo entre extracciones de 3-7 días,
realizando la última 72 hora antes de la intervención. El límite de intervalo entre la
extracción de la primera bolsa y la fecha de la cirugía ha de ser, como máximo, 35 días
si el conservante es CPDA y de 42 días si el conservante es SAG.M. Entre extracciones
se administra hierro y según la analítica basal se puede añadir eritropoyetina.
Hemodilución aguda normovolémica
En función del hematocrito basal, inmediatamente antes o durante la inducción
anestésica se extraen entre 1 y 3 unidades de sangre total, reponiendo el volumen
extraído con soluciones cristaloides y/o coloides. Postoperatoriamente el enfermo es
transfundido con su propia sangre, que al haber sido conservada sólo unas horas aporta
plaquetas y factores lábiles de la coagulación.
Eritroféresis preoperatoria
Se realiza 18-24 horas antes de la intervención quirúrgica a través de un procedimiento
de féresis que recoge solamente concentrado de hematíes, devolviéndole el plasma al
paciente.
Recuperación autóloga intraoperatoria
Mediante máquinas especiales, se recupera y anticoagula la sangre del campo
operatorio, y tras su procesamiento se reinfunde al paciente.
Recuperación y transfusión autóloga postoperatoria y postraumática
Recuperación de la sangre acumulada en el postoperatorio. La sangre se recoge a través
de los drenajes en equipos estériles que filtran la sangre, y se reinfunde antes de 6 horas
de su recolección para evitar la proliferación bacteriana.

¿Cuáles son los riesgos y las complicaciones de la transfusión?

Aunque la transfusión de sangre y de sus componentes es una terapéutica segura,


pueden presentarse efectos adversos e indeseables, si bien de una manera poco
frecuente, por lo que siempre hay que valorar el beneficio sobre los posibles riesgos.
Las reacciones transfusionales pueden ser inmediatas o retardadas. Las reacciones
transfusionales inmediatas son las que se producen durante la transfusión o poco tiempo
después. Pueden ser desencadenadas por mecanismos inmunológicos o no
inmunológicos. Las más importantes son: reacciones de escalofrío-hipertermia
producidas por anticuerpos antileucocito, reacciones alérgicas como la urticaria
producida por anticuerpos antiproteínas del plasma; reacción anafiláctica producida por
anticuerpos anti-IgA; edema agudo de pulmón no cardiogénico producido por
anticuerpos antileucocito y reacción hemolítica por transfusión de sangre incompatible.
Otras reacciones no inmunológicas serían: insuficiencia cardíaca congestiva, shock
séptico, hipotermia, embolia e hipocalcemia.
Las reacciones transfusionales tardías de base inmunológica incluyen: hemólisis,
púrpura postransfusional, enfermedad de injerto contra huésped.
Las de base no inmunológica son: hemosiderosis y transmisión de enfermedades
infecciosa: hepatitis C, hepatitis B, citomegalovirus, SIDA.

¿Son muy frecuentes estas complicaciones?

Son poco frecuentes. Las que tienen mayor incidencia se presentan en un 1-2% de los
casos y son reacciones leves fácilmente tratables como fiebre, escalofríos, urticaria,
presentándose fundamentalmente en enfermos con antecedentes transfusionales. Otras
reacciones mas graves como la hemólisis, sobrecarga circulatoria, edema agudo de
pulmón no cardiogénico, shock anafiláctico, son muy poco frecuentes e incluso
excepcionales.
Por otro lado, actualmente, cada unidad de sangre se somete a un riguroso escrutinio
para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. Con ello se ha logrado disminuir
el riesgo de transmisión de hepatitis B a 1/100.000 donaciones, el riesgo de hepatitis C a
1/250.000 donaciones, el riesgo de SIDA a 1/400.000 donaciones y el riesgo de sepsis
bacteriana a 1/1.000.000 unidades transfundidas.

Hemovigilancia

La Hemovigilancia es el término moderno que utilizamos para definir el sistema que


nos permite la detección, registro y análisis de la información relativa a los efectos
adversos o inesperados que se manifiesten en los donantes o en los receptores.

Abarca toda la cadena transfusional, comenzando por la selección de los donantes, la


extracción de sangre, las complicaciones de la donación, el procesamiento y análisis de
los componentes sanguíneos y finalmente, la tranfusión y los efectos adversos e
inesperados que puede presentar el receptor.

La Hemovigilancia en España esta organizada en tres niveles: nivel hospitalario y de


centro de transfusión, nivel autonómico y nivel estatal. Se aspira a garantizar la
notificación sistematica de los efectos adversos y la homogeneidad de la información
registrada. De esta forma se consigue una valoración objetiva de los datos que permite
introducir medidas correctoras y preventivas ofreciendo un nuevo modo de aumentar el
nivel de calidad y de seguridad de la transfusión sanguínea.

¿Qué es la incompatibilidad Rh?


La incompatibilidad Rh (D) es una situación clínica producida durante el embarazo,
debida a que  la madre carece de la proteína Rh (D) y el feto la tiene. Dada la  presencia
del grupo Rh (antígeno D) en aproximadamente un 75% de la población y con un 25%
de personas que carecen del mismo, la posibilidad de una madre Rh negativa con feto
Rh positivo es muy alta.

Los problemas potenciales de esta asociación derivan de la fabricación por la madre de


anticuerpos contra la proteína Rh(D). Este proceso se llama sensibilización Rh. En caso
de sensibilización Rh, el embarazo por un feto Rh positivo origina la enfermedad
hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Rh(D).

¿Por qué se produce la incompatibilidad Rh?


La existencia de proteína Rh sobre los hematies viene determinada genéticamente. Los
genes que dan lugar a la proteína Rh se encuentran en el cromosoma 1. Hay dos
cromosomas 1, el primero procedente del padre y el otro de la madre. La presencia en
una de los cromosomas del gen de la proteína Rh(D) da lugar a que el individuo exprese
la proteína Rh. La proteína Rh tiene una estructura compleja y presenta diferentes
lugares a lo largo de su molécula, capaces de ser reconocidos por anticuerpos, a estos
lugares se les llama antígenos. Los antígenos que reconocen los anticuerpos
corresponden habitualmente a pequeñas porciones de la proteína completa. Una proteína
puede ser reconocida por varios anticuerpos. La proteína Rh es reconocida por muchos
anticuerpos de los cuales el más importante reconoce el antígeno D.  

Para que se creen dichos anticuerpos, la persona Rh negativo tiene que entrar en
contacto con sangre Rh positiva. Las formas posibles de contacto de sangre Rh positiva
con una persona Rh negativo son la transfusión de sangre Rh positiva y el embarazo:

 La transfusión de sangre Rh positiva a una persona Rh negativa es muy rara en


el momento actual.
 Durante el embarazo se puede producir el paso de sangre del niño a la madre en
forma de pequeñas hemorragias feto-maternas, que son más frecuentes en el
momento del parto. Este paso de sangre desde el feto a la madre no se puede
evitar. Algunas madres Rh negativas desarrollaran anticuerpos frente a los
hematies Rh fetales tras los primeros o sucesivos embarazos. El anticuerpo
producido al entrar en contacto con los hematies fetales Rh positivos en
posteriores embarazos puede destruirlos, originando anemia. El cuadro clínico
que se produce se conoce como enfermedad hemolítica del recién nacido.

¿Cuándo sospechar una incompatibilidad Rh?


A todas las madres se les debe determinar el Rh (antígeno D). Idealmente se debe
determinar también el Rh al padre del niño.  

Si el padre es Rh negativo no tendrá ninguna copia del gen Rh(D) en ninguno de los
cromosomas 1, el hijo será siempre Rh negativo, y no habrá problemas de
incompatibilidad Rh.

La madre no presentará problemas clínicos directos en ninguno de los casos.

En caso de que el padre sea Rh positivo, se pueden producir 2 situaciones:

a) presencia del gen Rh (D) en ambos cromosomas 1 y el hijo siempre seria Rh positivo,
y

b) presencia del gen en solo uno de los 2 cromosomas,  el hijo podría ser Rh positivo o
Rh negativo en la mitad de los casos.

Sin embargo, el recién nacido puede estar ligera o gravemente afectado según la
cantidad de anticuerpo presente en la madre. En los casos leves, solo tendrá un discreto
aumento de la bilirrubina tras el nacimiento. En los casos moderados, se produce
anemia, aumento de la bilirrubina (que da coloración amarillenta llamado ictericia) que
puede llegar a afectar al cerebro y aumento de tamaño con disfunción del hígado y bazo.
En los casos más graves, el recién nacido fallece al nacer  o nace muerto. Tiene un
aspecto congestionado o hinchado por los problemas que le origina la anemia a nivel
cardiaco y los problemas hepáticos con baja producción de albúmina.

¿Cómo saber que nos encontramos ante una incompatibilidad Rh?


El diagnóstico se realiza al conocer el Rh de la madre y del recién nacido. Ante toda
mujer embarazada Rh negativa se debe sospechar.

 Se realiza muy fácilmente en el momento del nacimiento, cuando disponemos de


hematies fetales para el estudio procedentes de la sangre de la placenta.
 Durante el embarazo, es más complicado y se requiere una muestra celular del
feto para un estudio genético en fases iniciales que se obtiene mediante
diferentes técnicas y es preciso un estudio molecular. En fases avanzadas se
puede puncionar el cordón umbilical y extraer una muestra sanguínea para
estudio que nos permite conocer el grupo y el grado de afectación del feto. En la
misma punción se puede realizar una transfusión de hematies. Ya existen
técnicas moleculares que permiten el estudio del grupo Rh fetal en la sangre
materna, al existir en ella pequeñas cantidades de células fetales.

¿Cómo se trata la incompatibilidad Rh?


El tratamiento de la sensibilización por incompatibilidad Rh es complejo, por ello lo
ideal es prevenirlo.

En caso de incompatibilidad Rh se debe administrar inmunoglobulina antiRh (antiD) a


la madre Rh negativa en la semana 28 si el grupo del feto es Rh positivo o se desconoce,
y ante situaciones de riesgo (amniocéntesis, biopsia de vellosidades coriales,
traumatismo abdominal).

Tras el nacimiento se realiza el grupo Rh al recién nacido, las madres con recién nacidos
Rh positivos recibirán inmunoglobulina antiRh postparto de forma precoz.

Cuando la madre se ha sensibilizado por embarazos previos o transfusiones, la clínica


en un embarazo en curso con un feto Rh positivo va depender de la cantidad y tipo de
anticuerpo. En casos con baja cantidad de anticuerpos lo probable es que la clínica sea
leve y solo se realiza un seguimiento para conocer los niveles de anticuerpo. Si la
cantidad de anticuerpos es elevada y se va a continuar con el embarazo, la madre se
somete a tratamientos para reducir la cantidad de anticuerpos mediante plasmaféresis e
inmunoglobulinas a dosis altas. Durante el embarazo puede ser precisa la realización de
una o más transfusiones intrauterinas y la maduración del feto e inducción precoz del
parto. Tras el nacimiento el recién nacido puede requerir diferentes terapéuticas según
su situación clínica, como son exanguinotransfusión, foterapia, albúmina e
inmunoglobulinas intravenosas.

¿Qué consecuencias puede tener la incompatibilidad Rh?

En ocasiones, la madre tendrá problemas para conseguir llevar un embarazo a término.


Para lograrlo, se tendrá que someter a ciertos tratamientos médicos que al menos son
incómodos. El embarazo precisa un seguimiento muy estrecho por obstetras y
hematólogos altamente especializados. Las consecuencias para el feto  pueden ser muy
importantes. Sin embargo, muchos hijos de mujeres con incompatibilidad Rh
sensibilizadas que han requerido tratamiento,  ellas y/o el feto,  han tenido un desarrollo
posterior normal.

Grupo sanguíneo
El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos
A,B,O presentes en los glóbulos rojos.

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que


dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero
de la sangre.

Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos
son los antígenos y el factor RH. Las transfusiones de sangre entre grupos
incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en
hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.

Los antígenos

Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo
A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre.

Análogamente, las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria,
glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los
antígenos A en el suero de su sangre.

Los individuos con sangre del tipo O no expresan ninguna de los dos antígenos (A o B)
en la superficie de sus glóbulos rojos (de ahí que se denomine "O" y no "cero", pues
procede de la palabra alemana Ohne que significa Sin) pero pueden fabricar anticuerpos
contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en
su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.

A causa de estas combinaciones, el tipo O puede ser transfundido sin ningún problema a
cualquier persona con cualquier tipo ABO y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo
ABO.
El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al
que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos
bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos
creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.

El científico austríaco Karl Landsteiner fue premiado con el Premio Nobel de Fisiología
o Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO.

Herencia del tipo ABO


Para tener una visíon más amplia de como se produce la herencia genética se puede
ver el artículo Gregor Mendel.

Los grupos sanguíneos son heredados de los progenitores. Son controlados por un solo
gen con tres alelos: O, A, B.

El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo i tipos O siendo A y B alelos dominantes


sobre i. Así, las personas que heredan dos alelos ii tienen tipo O; AA o Ai dan lugar a
tipos A; y BB o Bi dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos fenotipos debido
a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es prácticamente
imposible para unos progenitores AB el tener un hijo con tipo O.

Fenotipo Bombay

Una posible explicación a este hecho es que el hijo o los progenitores clasificados como
tipo O tengan en realidad el, muy raro, fenotipo Bombay; ambos han heredado dos
alelos recesivos del gen H, (su grupo sanguíneo es Oh y su genotipo es "hh"), y por tanto
no producen la proteína "H" que es la precursora de los antígenos A y B. De esta forma
no supone ningún problema la presencia de anticuerpos A o B en el suero pues los
antígenos respectivos no son producidos al no existir su precursor.

Las escasas personas con este fenotipo no expresan el antígeno "H" en sus glóbulos
rojos y, por tanto, tampoco producen antígenos A o B. Sin embargo sí producen
anticuerpos para H (que está presente en todos las glóbulos rojos excepto en aquellos
con fenotipo hh) así como para A y B y por tanto sólo son compatibles con donantes del
mismo tipo hh, es decir, las personas con el grupo sanguíneo con el fenotipo Bombay
pueden ser únicamente transfundidas con personas del mismo grupo sanguíneo.

Herencia del factor Rh

El factor Rh es heredado de la misma forma, con la diferencia de que hay dos alelos y el
Rh es dominante. La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh- que concibe
un hijo Rh+. Los anticuerpos de la sangre materna destruyen la sangre del hijo.

los grupos sanguineos Rh (descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940) tiene un


interes clinico similar a los grupos ABO dada su relacion con la enfermedad hemolitica
del recien nacido (EHRN) y su importacia en la transfución.
Compatibilidad

Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es
compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+ podrá recibir sangre de
cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. La tabla que sigue indica las
compatibilidades entre grupos sanguíneos. Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá
recibir sangre O- o A- y donar a AB+, AB-, A+ o A-.

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos

Donante
Receptor
O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+
AB+ X X X X X X X X
AB- X   X   X   X  
A+ X X     X X    
A- X       X      
B+ X X X X        
B- X   X          
O+ X X            
O- X              

Frecuencia

La distribución de los grupos sanguíneos en la población humana no es uniforme. El


más común es O+, mientras que el más infrecuente es AB-. Además, hay variaciones en
la distribución en las distintas subpoblaciones humanas.

Tipo Frecuencia
O+ 39%
A+ 33%
B+ 9%
O- 7%
A- 6%
AB+ 3%
B- 2%
AB- 1%
Otros grupos sanguíneos

Existen otros grupos sanguíneos para describir la presencia o ausencia de diversos


antígenos. El grupo sanguíneo Diego positivo se encuentra sólo entre los habitantes del
Este Asiático y los indios americanos. El sistema MNS da grupos sanguíneos del tipo
M, N y MN, siendo usado en pruebas de maternidad o paternidad. El tipo Duffy
negativo confiere inmunidad parcial contra la malaria. El sistema Luterano describe un
conjunto de 22 antígenos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy