Aksjndakjsdnkajsdas
Aksjndakjsdnkajsdas
Aksjndakjsdnkajsdas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
¿Esta página se cargó con suficiente rapidez?
No lo sé
No
Sí
Para obtener más información, consulta la declaración de privacidad de esta encuesta.
Hueso
Visión lateral
Nombre y clasificación
Latín Ossa
TA A02.0.00.000
TH H3.01.00.0.00001
TH H3.01.00.0.00001
Aviso médico
1Estructura
2Tejido óseo
o 2.1Células
3Funciones
o 3.1Funciones mecánicas
o 3.2Hematopoyesis
o 3.3Funciones metabólicas
4Formación de los huesos
5Remodelación ósea
6Factores hormonales
7Clasificación
o 7.1Huesos largos
o 7.2Huesos cortos
o 7.3Huesos planos
o 7.4Huesos irregulares
o 7.5Huesos sesamoideos
8Tipos de tejido óseo
o 8.1Hueso compacto (cortical)
o 8.2Hueso esponjoso (trabecular)
9Médula ósea
10Alteraciones de los huesos
o 10.1Osteocondrodisplasias
o 10.2Fracturas
o 10.3Osteomielitis
o 10.4Osteitis deformante
o 10.5Osteoporosis
o 10.6Dolor óseo
11Usos prácticos del hueso
12Véase también
13Bibliografía
14Referencias
15Enlaces externos
Estructura[editar]
Fémur humano
Tejido óseo[editar]
Artículo principal: Tejido óseo
El tejido óseo es el componente principal del hueso, está formado por células y
sustancia extracelular, también llamada matriz ósea. Las células representan
únicamente el 2 % del tejido, mientras que la matriz extracelular es el 98 %.
Funciones[editar]
Funciones metabólicas[editar]
Radiografía del extremo inferior de la tibia y el peroné. La flecha roja indica la situación del cartílago
de crecimiento de la tibia.
Osificación intramembranosa (alostasis o
directa). La osificación tiene lugar a partir de
un molde mesenquimatoso que se
transforma en hueso. Es típica de los
huesos planos que constituyen el cráneo.
Osificación endocondral (autostosis o
indirecta). El molde mesenquimatoso se
transforma en primer lugar en tejido
cartilaginoso y posteriormente a través de
puntos de osificación en tejido óseo maduro.
Es típica de los huesos largos como los que
forman las extremidades. Se forma un punto
de osificación en la diáfisis que avanza en
dirección a las epífisis, posteriormente
aparecen centros secundarios en
las epífisis. Mientras persiste el periodo de
crecimiento en longitud de los huesos,
existe una estructura denominada cartílago
de crecimiento que se sitúa entre las epífisis
y la diáfisis de los huesos largos. Cuando
los huesos alcanzan su longitud máxima
este cartílago desaparece.1314
Remodelación ósea[editar]
El hueso es un tejido dinámico que se encuentra en un proceso continuo de
renovación. Se ha calculado que en un año se reemplaza alrededor del 5 % del
hueso cortical y un 20 % del trabecular, por lo que esqueleto se renueva
totalmente cada 10 años por término medio. La renovación del hueso es
necesaria entre otros motivos para la reparación del daño tisular. 15
El proceso se inicia por la actividad de los osteoclastos que destruyen el hueso
en pequeñas áreas localizadas, a continuación los osteoblastos lo reparan
creando nueva matriz intercelular y facilitando la mineralización. El balance
entre la reabsorción y la formación óseas es un proceso complejo que está
determinado en parte genéticamente y en el que influyen factores nutricionales
y hormonales. El remodelado óseo tiene lugar durante toda la vida de un
individuo, pero solo es positivo hasta los 30 años en la especie humana, edad
en la que se alcanza el máximo de masa ósea, la cual se mantiene bastante
estable hasta los 50, momento en que empieza a disminuir, lo que condiciona
mayor tendencia a las fracturas.15
Factores hormonales[editar]
Las hormonas son mensajeros químicos que actúan en un lugar del organismo
diferente al sitio en que se producen. Existen varias hormonas que
desempeñan importantes funciones en la fisiología ósea. Algunas de las más
importantes son las siguientes:15
Clasificación[editar]
Radiografía de la mano izquierda normal de un adulto. La flecha indica la ubicación de un hueso
sesamoideo claramente visible junto a la articulación metacarpofalángica del pulgar.
Huesos largos[editar]
Presentan una forma cilíndrica, donde predomina la longitud sobre el ancho y
grosor. Se dividen en tres porciones: un cuerpo (diáfisis) y dos extremos
( epífisis), generalmente se encuentran en los miembros locomotores.
Ejemplos: húmero, fémur, etc.
Huesos cortos[editar]
Presentan una forma cuboide, no predomina ninguna de sus dimensiones, su
función es de amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso.
Huesos planos[editar]
Su principal característica es que son más anchos y largos que gruesos, su
función es la de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas
musculares. Ejemplos: escápula u omóplato, huesos del cráneo y coxal.
Huesos irregulares[editar]
No presentan forma o división predominante para su agrupación, son impares y
se localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque la de mayor
importancia es la protección del sistema nervioso central. Ejemplo: vértebras.
Huesos sesamoideos[editar]
Son pequeñas estructuras de tejido óseo con forma más o menos ovaladas y
número inconstante que se localizan en las proximidades de los tendones. Su
función es la de disminuir la fricción y alteran la dirección en que se realiza la
tracción muscular. Los más importantes se localizan junto a la articulación
metatarsofalángica del primer dedo del pie. La rótula, aunque se estudia de
forma independiente, está considerada un hueso sesamoideo de gran tamaño.
Pueden sufrir fracturas y presentar procesos inflamatorios que se conocen
como sesamoiditis.16
Estructura de un hueso plano
Sección transversal del fémur en la que puede observarse el hueso cortical o compacto y el
esponjoso o trabecular
La capa exterior dura de los huesos está compuesta de hueso cortical, que
también se llama hueso compacto, ya que es mucho más denso que el hueso
esponjoso, su apariencia es suave, blanca y sólida, el tejido óseo compacto o
hueso cortical representa el 80 % de la masa ósea del esqueleto. Se encuentra
en la diáfisis o porción central de los huesos largos, en la región exterior e
interior de los huesos planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está
constituido por capas concéntricas de laminillas óseas que forman estructuras
cilíndricas llamadas osteonas,.
Facilita las funciones principales de los huesos: dar apoyo a todo el cuerpo,
proteger los órganos, proporcionar palancas para el movimiento y almacenar y
liberar elementos químicos, principalmente calcio. Consiste en múltiples
columnas microscópicas, cada una de las cuales se llama osteón o sistema de
Havers.
En el centro de los osteonas se encuentran los conductos de Havers por donde
transitan los vasos sanguíneos. Los conductos de Volkmann transversales
sirven para conectar varios conductos de Havers entre sí. La estructura
resultante podría considerarse como un conjunto de columnas unidas por lo
que presenta gran resistencia a las fuerzas de compresión. 7
En las laminillas se ubican lagunas embutidas en el matriz mineralizada que
contienen osteocitos (célula principal del tejido óseo), desde cada laguna
irradian pequeños canalículos ramificados que las comunican entre sí y hacen
posible la nutrición de las células.7
Hueso esponjoso (trabecular)[editar]
El hueso esponjoso o trabecular no contiene osteonas, sino que las láminas
intersticiales se disponen de forma irregular formando unas placas llamadas
trabéculas. Estas placas forman una estructura esponjosa en la que se
intercalan huecos llenos de médula ósea roja.
Dentro de las trabéculas se encuentran los osteocitos. Los vasos sanguíneos
penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de
nutrientes y oxígeno entre la sangre y los osteocitos.
El hueso esponjoso representa el 20 % de la masa ósea total y se encuentra en
los extremos o epífisis de los huesos largos y el interior de otros huesos.
El hueso esponjoso, también llamado hueso trabecular o esponjoso, es el
tejido interno del hueso esquelético y es una red porosa de células abiertas, el
hueso esponjoso tiene una relación superficie-volumen más alta que el hueso
cortical y es menos denso . Esto lo hace más débil y flexible. La mayor
superficie también lo hace adecuado para actividades metabólicas como el
intercambio de iones calcio.
El hueso esponjoso se encuentra típicamente en los extremos de los huesos
largos, cerca de las articulaciones y en el interior de las vértebras. El hueso
esponjoso es muy vascular y a menudo contiene médula ósea roja donde la
hematopoyesis, se produce la producción de células sanguíneas.
La unidad anatómica y funcional primaria del hueso esponjoso es la trabécula,
las trabéculas están alineadas hacia la distribución de la carga mecánica que
experimenta un hueso dentro de huesos largos como el fémur .
En cuanto a los huesos cortos, se ha estudiado la alineación trabecular en el
pedículo vertebral, las formaciones delgadas de osteoblastos cubiertos de
endostio crean una red irregular de espacios, conocidos como trabéculas,
dentro de estos espacios se encuentran la médula ósea y las células madre
hematopoyéticas que dan lugar a plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos .
La médula trabecular está compuesta por una red de elementos en forma de
varillas y placas que hacen que el órgano en general sea más liviano y dejan
espacio para los vasos sanguíneos y la médula, el hueso trabecular representa
el 20% restante de la masa ósea total, pero tiene casi diez veces la superficie
del hueso compacto.
Las palabras esponjoso y trabecular se refieren a las diminutas unidades en
forma de celosía (trabéculas) que forman el tejido, primero se ilustró con
precisión en los grabados de Crisóstomo Martínez.
Hueso compacto:
a. Conductos de Havers,
b. Lagunas con osteocitos
Médula ósea[editar]
Sección de un hueso largo. Puede observarse en su interior la cavidad medular repleta de médula
ósea amarilla.
Se llama médula ósea a un tipo de tejido blando que se encuentra en el interior
de los huesos. Por término medio, representa alrededor del 4 % del peso total
de un adulto humano, por lo tanto una persona de 65 kg cuenta con 2.6 kg de
este tejido.17 Pueden diferenciarse dos tipos: médula ósea roja y médula ósea
amarilla.
Véase también[editar]
Esqueleto humano
Anexo:Huesos del esqueleto humano
Reumatología
Traumatología y Ortopedia
Ortopedia
Aparato locomotor de mamíferos
Bibliografía[editar]
Gartner, Leslie P. y James L. Hiatt. Texto
Atlas de Histología. 3 ed. Editorial McGraw
Hill. USA, 2007.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d Cohen, Barbara Janson. El cuerpo
humano. Salud y enfermedad.
2. ↑ Saltar a:a b c d e f g Tortora-Derrikson: Principios de
Anatomía y Fisiología. Consultado el 25 de abril de
2018.
3. ↑ Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de
Medicina (30 edición). Elsevier, España.
2005. ISBN 8481747904.
4. ↑ Chevalier, X. y P. Richette. «Cartílago articular
normal: anatomía, fisiología, metabolismo y
envejecimiento.» EMC - Aparato Locomotor, Vol.
38, Issue 2, 2005, Págs. 1-13.
5. ↑ Netter, Frank H. (1987). «Musculoskeletal system:
anatomy, physiology, and metabolic
disorders.». Summit, New Jersey: Ciba-Geigy
Corporation: 171. ISBN 0-914168-88-6.
6. ↑ «Definición de "endosteum"». www.merriam-
webster.com (en inglés).
7. ↑ Saltar a:a b c Fisiopatología ósea. UCM. Consultado
el 24 de abril de 2018
8. ↑ Tortora-Derrickson: Principios de Anatomía y
Fisiología.
9. ↑ Bellido, Teresita y Gretel Pellegrini. «Osteocitos y
la regulación de la formación ósea.»Acta Bioquím
Clín Latinoam 2016; 50 (3): 423-7. Consultado el 30
de mayo de 2018.
10. ↑ Dallas, Sarah L.; Matthew Prideaux y Lynda F.
Bonewald. «The Osteocyte: An Endocrine Cell...
and More.» Endocrine Reviews 34: 658-690, 2013.
11. ↑ Berebichez-Fridman. Roberto. «The Endocrine
Functions of Bone.» J Clin Med Case Stud, vol. 2,
issue 1, marzo , 2017. Consultado el 29 de abril de
2018.
12. ↑ Sadler, T. W. y Jan Langman. Embriología
médica: con orientación clínica.
13. ↑ Suárez Quintanilla, Iturrieta Zuazo, Rodríguez
Pérez & García Esteo. Anatomía humana para
estudiantes de Ciencias de la Salud. ELSEVIER.
14. ↑ Romer, Alfred Sherwood, 1894- (1981). Anatomia
Comparada : vertebrados. Interamericana. ISBN 968-
25-0656-5. OCLC 801854777. Consultado el 13 de mayo
de 2020.
15. ↑ Saltar a:a b c VV. AA. «Bases fisiológicas de la
regeneración ósea II. El proceso de
remodelado.» Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;
11: E151-7. Consultado el 1 de mayo de 2018.
16. ↑ Frank, Eugene D.; Bruce W. Long, Bárbara J.
Smith. Atlas de posiciones radiográficas y
procedimientos radiológicos.
17. ↑ Vunjak-Novakovic, G.; Tandon, N.; Godier, A.;
Maidhof, R.; Marsano, A.; Martens, T. P.; Radisic,
M. (2010). «Challenges in Cardiac Tissue
Engineering». Tissue Engineering Part B:
Reviews 16 (2): 169-
187. PMC 2946883. doi:10.1089/ten.teb.2009.0352.
18. ↑ Birbrair, Alexander; Frenette, Paul S. (3 de enero
de 2016). «Niche heterogeneity in the bone
marrow». Annals of the New York Academy of
Sciences (en inglés) 1370 (1): 82-96. ISSN 1749-
6632. PMC 4938003. PMID 27015419. doi:10.1111/nyas.13016.
19. ↑ Bueno Sánchez, M. y F. J. Ramos
Fuentes. «Patología molecular de las
osteocondrodisplasias.» An Esp
Pediatr 1998;48:343-347.
20. ↑ González Viejo, M.
E. Osteocondrodisplasias (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y
la última).
21. ↑ Ugalde Ovares, Carlos Eduardo y Diana Morales
Castro. «Osteomielitis. Revisión
bibliográfica.» Medicina Legal de Costa Rica, vol.
31 (1), marzo 2014, ISSN 1409-0015. Consultado
el 30 de abril de 2018.
22. ↑ Información para pacientes sobre la enfermedad
ósea de Paget. NIH, consultado el 30 de abril de
2018
23. ↑ Giner Ruiz, Vicente y José Sanfélix
Genovés. Osteoporosis. Guía práctica de actuación
en atención primaria, 2004.
24. ↑ World Health Organization Scientific Group on the
Prevention and Management of Osteoporosis
(2003). «Prevention and management of
osteoporosis». World Health Organ Tech Rep
Ser 921: 1-164, back cover. PMID 15293701.
25. ↑ Saltar a:a b Vojdani, A. (2015). «Molecular mimicry as
a mechanism for food immune reactivities and
autoimmunity». Altern Ther Health
Med (Revisión) 21 (Suppl 1): 34-45. PMID 25599184.
26. ↑ Miller, P. D. (2012 Sep). «Unrecognized and
unappreciated secondary causes of
osteoporosis». Endocrinol Metab Clin North
Am 41 (3): 613-
28. PMID 22877432. doi:10.1016/j.ecl.2012.05.005.
Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
27. ↑ Saltar a:a b Leffler, D. A., Green, P. H., Fasano, A.
(octubre de 2015). «Extraintestinal manifestations
of coeliac disease». Nat Rev Gastroenterol
Hepatol (Revisión) 12 (10): 561-
71. PMID 26260366. doi:10.1038/nrgastro.2015.131.
28. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Mantyh, P. W. (febrero de
2014). «The neurobiology of skeletal pain». Eur J
Neurosci (Revisión) 39 (3): 508-
19. PMC 4453827. PMID 24494689. doi:10.1111/ejn.12462.
29. ↑ Aziz, I., Hadjivassiliou, M., Sanders, D. S. (Sep
2015). «The spectrum of noncoeliac gluten
sensitivity». Nat Rev Gastroenterol
Hepatol (Revisión) 12 (9): 516-
26. PMID 26122473. doi:10.1038/nrgastro.2015.107.
30. ↑ García Sebastiá, Margarida; et al. Albada: història
de les civilitzacions i de l'art. Barcelona: Barcanova,
1985. ISBN 84-7533-270-0
31. ↑ Salles, Catherine. Naissance d'une nation: des
origines à 987. París: Larousse, 1988. ISBN 2-03-
779071-5.
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Hueso.
Wikimedia Commons alberga una galería
multimedia sobre Hueso.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q265868
Multimedia: Bones
Citas célebres: Hueso
Identificadores
BNE: XX525056
BNF: 11935812w (data)
GND: 4128031-3
LCCN: sh85015539
NDL: 00563399
NARA: 10647221
Microsoft Academic: 2908612649
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Identificadores médicos
MeSH: D001842
TA: A02.0.00.000
FMA: 5018
UMLS: C0262950
Categorías:
Sistema esquelético
Anatomía humana
Términos zoológicos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Runa Simi
Русский
اردو
中文
127 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 jun 2021 a las 23:45.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.