Telemedicina 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÒMULO GALLEGOS


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
DECANATO DE EDUCACIÓN CONTINUA
PROGRAMA RADIOIMAGENOLOGÍA

TELEMEDICINA

Profesor: Integrantes:

Pedro Cisneros  Arreaza Wanda C.I: 26.679.914

Sección 1  Barrios Josmary C.I: 26.350.670


 Briceño Barbará C.I: 24.669.325
 Briceño Jessica C.I: 25.314.554
 Bueno Robert C.I: 23.789.683
 Delgado Alexmar C.I: 26.055.281

Maracay, julio de 2023

¿QUÉ ES TELEMEDICINA?
El término “telemedicina” hace referencia al área de la salud que utiliza las
tecnologías de información y comunicación (TIC) para prestar atención médica de
manera remota. 

Se brinda así la posibilidad de tener una opinión médica al alcance de la


mano (o, lo que es lo mismo, a un clic de distancia), entre otros muchos usos
posibles. La telemedicina es un subconjunto dentro de las prácticas de telesalud.

TELEMEDICINA SEGÚN LA OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la telemedicina como


aquel método que los profesionales utilizan para brindar servicios de salud de
manera remota, valiéndose de las nuevas tecnologías de la comunicación

En ese sentido, ha delimitado al menos dos usos específicos de la telemedicina: 


 Por un lado, el intercambio de información para el diagnóstico, el
tratamiento y la prevención de diversos problemas relacionados a la salud
integral. 
 Por otro lado, reconoce la utilidad de la telemedicina en favor de 
la investigación y la educación permanente de los médicos, en pos de
mejorar la salud de los individuos en todo el mundo.

HISTORIA DE LA TELEMEDICINA

El origen de la telemedicina está indisolublemente ligado al de las


telecomunicaciones, es decir, el envío de información a través de largas distancias
por medio de señales electromagnéticas. Fue a principios del siglo XIX cuando
apareció el telégrafo, que permitió la comunicación a grandes distancias. Gracias
a su velocidad de comunicación, el telégrafo fue adoptado por la telemedicina en
situaciones militares. Durante la Guerra Civil de Estados Unidos, se utilizó el
telégrafo para pedir suministros médicos, así como comunicar muertos y heridos
en el campo de batalla. Parece probable que el telégrafo se utilizó también para
hacer consultas médicas.

A finales del siglo XIX, Bell patentó el teléfono, pero no fue hasta el
comienzo del siglo 20 cuando la gente común accedió a él de forma masiva.
Entonces médicos y pacientes podían hablar directamente por teléfono. Además,
los proveedores médicos podían hablar por teléfono a otros médicos con el fin de
consultar o intercambiar información. La primera idea de la telemedicina tal y como
la conocemos hoy en día apareció en la edición de abril de 1924 de la revista
Radio News. En ella, una ilustración futurista mostraba una maquina con televisión
y micrófono que permitía a un paciente comunicarse con su médico, El aparato
incluia además el uso de indicadores de latidos del corazón y de temperatura.
Sin embargo, Los primeros usos de la telemedicina para transmitir vídeo,
imágenes y datos médicos complejos se produjeron a finales de 1950 y principios
de 1960. En 1959, la Universidad de Nebraska utiliza la telemedicina interactiva
para transmitir exámenes neurológicos.

Esta tecnología fue desarrollada originalmente para conectar a los


pacientes que viven en zonas remotas a los médicos que trabajan en zonas
urbanas.

La radiología fue la primera especialidad médica para abrazar plenamente


la telemedicina, con el objetivo de conseguir la transmisión digital de imágenes
radiológicas. En las décadas de 1960-70 la telemedicina sufrió un gran impulso
gracias a los programas de investigación de la NASA. Y es que los astronautas no
podían viajar con un médico al lado.

Con el auge de Internet en la década de 1990 llegó la explosión de la


información. Una auténtica revolución en telemedicina que incluye la educación
del paciente, la transmisión de imágenes médicas, consultas de audio y vídeo en
tiempo real, y las mediciones de signos vitales
FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE TELEMEDICINA

Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema


complementario para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de
apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy
en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir
audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de
telecomunicaciones.

En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y


recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a
distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por
medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual
por cierto es bastante exclusivo.

Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera:


Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en
un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor
envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la
atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente
en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de
ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de
salud más apartados.

Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los
siguientes elementos:

 Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).


 Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
 Estándares y protocolos de interoperabilidad de información (HL7 y DICOM).
 El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios
(infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los
servicios médicos.

En lo referente a la telemedicina en sus formas de teleconferencia


(conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser
similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una
videoconferencia.

Si se habla de telemedicina como medio de almacenamiento digital, esta se


presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de la
obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la
manipulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de
ser necesario, una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el
mantener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes
de información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de
procesos internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del
servicio.
TIPOS DE TELEMEDICINA

Podemos decir que existen tres tipos de telemedicina. Haremos un repaso


rápido por cada una de ellas:

Telemedicina interactiva

Permite a médicos y pacientes comunicarse mediante una videoconferencia.


Sin necesidad de estar en la misma locación, facilita las cosas y cobra relevancia
en tiempos de COVID-19, sin lugar a duda.

Tele-asistencia

Es el monitoreo de pacientes a distancia. Esta tecnología da la posibilidad de


mantener los controles necesarios en pacientes con enfermedades crónicas. 

Realizar seguimiento de adultos mayores que no puedan acercarse a la


clínica, monitorear los estándares de salud en determinadas patologías que
requieren de controles periódicos son buenos ejemplos de tele-asistencia.
Los dispositivos de monitoreo recopilan datos sobre signos vitales, como la
presión arterial y la azúcar en sangre. A partir de este input de información se
puede verificar si el paciente está estable o necesita de algún tipo de acción

PRINCIPALES APLICACIONES Y USOS DE LA TELEMEDICINA

 Telediagnóstico: Diagnóstico a distancia o diagnóstico remoto, es la técnica


que mayor impacto causa, dadas las múltiples ventajas con que se presenta y
el amplio aprovechamiento de la tecnología. Consiste en evaluar o asistir en la
evaluación médica de un paciente desde un centro hospitalario que se
encuentre distante, haciendo uso de las telecomunicaciones para llevar a cabo
esta acción.

 Teleinterconsulta: Por medio de videoconferencia, es factible convocar una


reunión de especialistas que estén en diferentes locaciones (sin límites
geográficos), a fin de debatir diferentes situaciones, la única limitancia está en
los recursos tecnológicos y de telecomunicaciones.

 Telenutrición: Administrar terapia nutricional a pacientes distantes por parte


de dietistas y médicos apoyados en las TIC.
 Monitoreo remoto de pacientes: Existe la posibilidad de medir y monitorear
algunos parámetros del organismo de los pacientes a través de medios
electrónicos y de comunicación remota. Entre estos parámetros se encuentran
la glucosa, la presión arterial, etc.

 Almacenamiento digital (Ficha electrónica): Consiste en la implementación


del respaldo digital de documentos tales como fichas médicas (documentos
clínicos electrónicos CDA HL7), placas radiológicas o exámenes, de manera
de agilizar procesos internos y disminuir el espacio físico de almacenamiento
de los mismos. Además esto abre posibilidades de obtención de diagnósticos
que no sea en tiempo real por medio de correo electrónico, o la publicación de
resultados de exámenes vía web para ser consultados por los pacientes.

 Clases a distancia (educación en línea): Es el uso académico de la


videoconferencia médica, usando la misma tecnología, un docente puede
impartir clases a un grupo o varios grupos de estudiantes que se encuentren
distantes.
ESTANDARES INFORMATICOS

Entre los estándares que hacen posible el intercambio electrónico de


información durante los procesos de telediagnósis, teleconsulta, procesamiento,
transmisión y almacenamiento de registros médicos e imágenes diagnósticas se
destacan HL7 y DICOM.

El uso de estos estándares garantiza la integridad y legibilidad de la


información entre sistemas de información heterogéneos que intervienen en este
tipo de procesos.

ALCANCES DE LA TELEMEDICINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Las aplicaciones y alcances de la telemedicina han cobrado mayor difusión a


partir del COVID-19.

En el contexto de pandemia, clínicas y otras instituciones de la salud


debieron dar una vuelta de tuerca urgente y obligada por el distanciamiento social,
a la manera de interactuar con sus pacientes.

Debido al confinamiento,
los pacientes no han podido
trasladarse a los centros médicos y necesitan de otras opciones para acceder a la
atención de un profesional de la salud. Muchos pacientes poseen enfermedades
crónicas que requieren de control médico períodico.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA BRINDAR TELEMEDICINA CON


ÉXITO

En vista de lo anterior, algunos puntos indispensables para brindar una


atención de calidad tienen que ver con no dejar aspectos instrumentales y
procedimentales al azar. Con ello se logra brindar seriedad a la clínica y reforzar la
relación profesional

En principio, los profesionales de salud deberán evaluar si es propicio utilizar


la telemedicina en cada caso particular.

A su vez, el médico, dentro de sus posibilidades, deberá tener acceso a la


historia clínica del paciente, para poder tener un entendimiento más profundo del
caso.
Finalizado el encuentro virtual sincrónico (es decir, en simultáneo y mediado
por una pantalla) es relevante que el profesional de la salud deje constancia de lo
sucedido en la historia clínica del paciente.

Por otro lado, se recomienda que los pacientes hayan realizado un examen
clínico preliminar acorde al motivo de la consulta. De esta manera, el médico
tendrá la información necesaria disponible. 

Tanto los médicos como los pacientes deben tener un entendimiento total de
los beneficios como de los potenciales riesgos del uso de dicha tecnología. 

Esto se puede lograr creando manuales de uso donde se desarrollen los


procedimientos y alcances del método. Llegado el caso se deberán efectuar
protocolos de consentimiento tanto por parte del profesional, como del paciente. 

Esto es: ambas partes deben consensuar y consentir el uso de la


telemedicina para una práctica médica en particular. 

VENTAJAS

 Disponibilidad. La tele-salud permite prestar asistencia médica a distancia a los


pacientes que están en las regiones remotas.
También la tele-salud facilita la vigilancia de los pacientes con una movilidad
reducida.
 Reducción de los gastos de salud pública. El monitoreo a distancia de los
pacientes con ayuda de las tecnologías móviles puede disminuir la necesidad
de visitas de ambulatorio y garantizar la verificación a distancia de las recetas
y el control de prescripción de medicamentos. Así que, se reduce
significativamente el coste total de asistencia médica.
 Intercambio de experiencia. Las tecnologías móviles permiten a los
trabajadores sanitarios realizar consultas e intercambiar de experiencia,
observar a los peritos e interactuar con ellos estando a una distancia unos de
otros.

 Reducción del riesgo de propagación de las enfermedades infecciosas. La tele-


salud excluye la posibilidad de transmisión de las enfermedades infecciosas o
los parásitos entre los pacientes y el personal médico.

 Reducción de estigma. Algunos pacientes se sienten incómodos durante


consulta.

DESVENTAJAS

Como todos los sistemas, la telemedicina tiene puntos fuertes y puntos


débiles. Analicemos juntos ambas caras de la moneda para que tomes una
decisión fundada en opiniones certeras a la hora de optar por este método de
atención.

 La telemedicina no puede sustituir por completo el examen físico, lo que


condiciona un diagnóstico certero o concluyente.
 La telemedicina tiene limitada capacidad resolutiva en pacientes con
necesidades clínicas complejas o que requieren tratamientos riesgosos.

 La telemedicina no es una práctica aceptada en algunos países, en algunos


casos está contra las normas de ley. Surge la necesidad de actualización
de las actas normativas, los principios rectores y la legislación.

 La telemedicina no asegura que los pacientes tengan toda la información


que desean y necesitan sobre una opción de tratamiento.

 La telemedicina crea una vulnerabilidad potencial a la confidencialidad, la


seguridad, el licenciamiento médico y la compensación de los gastos.

 La telemedicina requiere más tiempo del médico. Si una consulta común


ocupa 15 minutos, la a distancia - hasta una media hora.

 Además, aumenta el riesgo de un error durante prestación de servicios


médicos.8 Es posible la aparición de problemas técnicos, tales como los
errores de transmisión o alteración de seguridad o de almacenamiento de
datos que influyen sobre la calidad de comunicación.
CONCLUSIÓN

En resumen, la telemedicina  es un servicio de atención médica de manera


remota y su uso permite mayor acceso a salud de calidad e interconsultas entre
profesionales de la medicina.

Esta tecnología permite hacer monitoreo y seguimientos de casos ya


diagnosticados de manera remota. También, brinda la posibilidad de acceder de
manera fácil a información disponible, sobre estudios e historias clínicas, de
manera organizada.

Los software específicos de telemedicina, entre muchos otros beneficios,


permiten administrar los turnos y las salas de espera con la misma lógica de la
presencialidad (el paciente se anuncia y aguarda el llamado del médico en una
sala de espera), a través de atención remota mediante videoconferencias.

Utilizar esta tecnología en tu clínica te permitirá gestionar mejor los tiempos


de atención, aumentar la productividad y por ende los ingresos, sin disponer de
mayor personal, a la vez que ajustándose a la nueva normalidad. 

Finalmente, tu empresa se beneficiará  de la imagen de una organización


innovadora.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy