TELEMEDICINA Ciencia o Ficcion
TELEMEDICINA Ciencia o Ficcion
TELEMEDICINA Ciencia o Ficcion
¿ciencia o ficción?
Autor:
J. L. Monteagudo
Jefe del Área de Investigación en Telemedicina
Instituto de Salud Carlos III
Madrid - España
RESUMEN ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Hace ya unos años, en septiembre del 2001, los medios de comunicación se hicieron eco de la
primera intervención quirúrgica transatlántica realizada por un cirujano manipulando
remotamente desde Nueva York, el brazo de un robot situado en un quirófano de Estrasburgo.
Sin duda se trataba de un ejemplo espectacular de las posibilidades de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC), para el desarrollo de la medicina. En nuestro propio
entorno, cada vez más personas, tanto pacientes como trabajadores de la medicina, se
benefician rutinariamente del uso de servicios de telemedicina para una variedad de
aplicaciones. En la actualidad se está produciendo una evolución hacia la implantación de
sistemas para uso rutinario, guiados por la satisfacción de necesidades sanitarias bajo iniciativa
institucional donde cobran protagonismo la mejora del acceso y la continuidad de los cuidados
junto con objetivos de eficiencia coste/beneficio para usuarios generales.
Entre las áreas de interés creciente están la provisión de cuidados a domicilio a enfermos
crónicos y para ancianos así como soporte a cirugía mayor ambulatoria y hospitalización a
domicilio. La experiencia muestra que la telemedicina presenta un potencial muy apreciado
para educación y formación, evitando costes de tiempo y desplazamientos a los profesionales
sanitarios. A tenor de lo expuesto anteriormente, hoy en día se puede definir la telemedicina
como el área científica que utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones para
la transferencia de información médica con fines diagnósticos, terapéuticos y educativos.
A nivel internacional se detecta una proliferación de iniciativas públicas y privadas que en los
últimos tiempos se han extendido bajo la gran ola de internet (e-salud), el despliegue y mejora
de acceso a servicios de telecomunicaciones (ADSL1, VADSL2, radio celular, cable), y el
impulso político en algunos países con programas específicos.
Las variaciones existentes entre los diferentes sistemas de salud, así como las características
sociales y culturales imponen limitaciones para generalizar experiencias y extrapolar soluciones
de un país a otro o incluso dentro del propio país como puede suceder en España.
Como suele pasar en otros ámbitos de la ciencia médica, los países escandinavos han
mostrado tradicionalmente una actividad notable promoviendo el desarrollo de aplicaciones de
telemedicina al igual que en Canadá y Australia con el fin de facilitar los servicios médicos
salvando las distancias geográficas. Por otro lado se puede citar el desarrollo en Grecia,
marcado por la estructura insular de su territorio.
1
ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line ("Línea de Abonado Digital Asimétrica").
ADSL es un tipo de línea DSL.
2
La tecnología VDSL, también llamada al principio VADSL permite velocidades más altas que ninguna
otra técnica pero sobre distancias muy cortas, estando todavía en fase de definición.
En la tabla 1 se muestran datos del rango de aplicaciones por especialidades en Europa que,
como ocurre mundialmente, está liderada por las aplicaciones en radiología y cardiología.
Radiología 16%
Cardiología 11%
Atención primaria-especializada 10%
Neuro-radiología 8%
Patología 8%
Dermatología 7%
Cirugía 6%
Otras 34%
Hoy día las aplicaciones de telemedicina están evolucionando desde los sistemas clásicos de
conexión punto a punto para aplicaciones dedicadas hacia sistemas interactivos de multimedia
en reddistribuido.
3
EL modo síncrono es el habitual: un subproceso inicia una operación de E/S sobre un fichero.
La profundidad del cambio tecnológico esta superando las previsiones de apenas hace unos
años y el progreso de las tecnologías digitales y de la globalización de la economía también
afecta a los servicios de salud. El sector sanitario es intensivo en el uso de tecnología.
4
"Single Photon Emission Computed Tomography", que corresponde a la denominación castellana
"Tomografía computadorizada por emisión de fotón único".