Tele Medicina
Tele Medicina
Tele Medicina
RESUMEN
La telemedicina es la práctica médica a distancia y dentro de México se considera únicamente para
realizar interconsultas entre profesionales de la salud, guardando los mismos parámetros de
confidencialidad y aspectos legales que en una interconsulta presencial. Existen diversas aplicaciones de
la telemedicina, dependiendo de la especialidad, que requieren accesorios digitales para transferir esta
información al interconsultante. Existen múltiples ventajas del uso de la telemedicina, como ampliar la
accesibilidad a especialistas en poblaciones sin acceso a ellas y probablemente el futuro de la medicina
considere todas estas herramientas como necesarias.
OBJETIVO
Revisar el estado actual de la telemedicina, así como las tendencias actuales para su posible aplicación.
Objetivos adicionales
• Conocer los elementos principales de las unidades de telemedicina.
• Conocer las bases de los procesos de telemedicina para su posible aplicación.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la telemedicina como
"la presencia de servicios de atención médica, donde la distancia es un factor crítico, por todos los
profesionales de la salud que utilizan tecnologías de información y comunicación para el intercambio de
información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones,
investigación y evaluación, y para la educación continua de los proveedores de atención médica, todo
con el interés de promover la salud de las personas y sus comunidades". La Asociación Americana de
Telemedicina (ATA, por sus siglas en inglés) establece que "la telemedicina es la evolución natural de la
atención médica en el mundo digital". En la actualidad, la telemedicina se desarrolla en muchas
especialidades médicas y en diferentes medios de atención en salud ya que hoy existe un mayor acceso a
los dispositivos tecnológicos, los cuales permiten realizar desde interacciones hospitalarios hasta
relaciones complejas con terciarios.
ANTECEDENTES
El término telemedicina fue acuñado en la década de 1970 por el estadounidense Thomas Bird;
traducido significa "curación a distancia" (del latín medicus y del griego tele). Sin embargo, su origen se
remonta a principios del siglo XX por el fisiólogo holandés Willem Einthoven, quien en su artículo "Le
télécardiogramme" presentó una colección de electrocardiogramas humanos anormales en aquel
momento, pues Einthoven había utilizado el galvanómetro de cuerda conectado a una red telefónica, a
una distancia de 1.5 km del hospital, porque su electrocardiógrafo era muy grande y pesado. De esta
manera, Einthoven es considerado el primer científico clínico en desarrollar sistemáticamente una
técnica que es muy similar a la telemedicina en el sentido moderno. En 1924, cuando los televisores aún
no habían entrado al mercado, la revista Radio News mostraba en su portada a un paciente con un
televisor y un micrófono comunicándose con un médico en otro lugar. En 1959, en la Universidad de
Nebraska se realizó el primer registro de una videoconsulta en tiempo real, utilizando la telemedicina
interactiva para compartir exámenes neurológicos. En 1967, Bird y sus colegas establecieron un círculo
audiovisual entre el Hospital General de Massachusetts y el aeropuerto de Logan. Realizaron y evaluaron
más de 1 000 consultas médicas para empleados del aeropuerto y viajeros que estaban enfermos. En
1985, la NASA utilizó la telemedicina como gestión de desastres durante el terremoto de la Ciudad de
México y el terremoto de Armenia, en 1988. En 1997, la NASA estableció un convenio con instituciones
educativas privadas y públicas, para el desarrollo de sistemas médicos inteligentes, con el fin de
utilizarlos en el espacio. Hoy, la telemedicina rompe las barreras tecnológicas para generar lazos en
tiempo real y hacer un impacto en la vida humana.
DESARROLLO
La primera aplicación de la telemedicina se centra en prestar atención a la población aislada o con
problemas para desplazarse para recibir la atención médica. El enfoque de esta práctica depende sobre
todo de la especialidad que se quiera aplicar; por ejemplo: imágenes con teledermatología o
telerradiología. La tabla 26-1 muestra una relación de los principales servicios que ofrece la
telemedicina, y algunas de sus características.
En Australia, se realizó una revisión sistemática sobre los distintos modelos de telemedicina y distingue
los factores que incrementan la probabilidad de éxito en su implantación y desarrollo:
• La visión clara y realista del proyecto a elaborar.
• Contar además del soporte técnico, con el apoyo de los médicos clínicos.
• Adaptar los modelos a las necesidades existentes del paciente, la comunidad, el entorno intra y
extra hospitalario.
• La viabilidad financiera del proyecto. Todos los estudios costo-beneficio del proyecto.
• Comprender y utilizar a la telemedicina como una herramienta asistencial en la atención médica
y no como un sustituto.
• Acceso al equipo y mantenimiento preventivo o correctivo adecuado.
Según la legislación vigente en México, la atención médica debe tener a un profesional de la salud
responsable. Es por esto que en México la práctica de la telemedicina debe ser entre profesionales de la
salud; es decir interconsultas. Las prácticas directas entre médico y paciente por medio de dispositivos se
consideran orientación médica, mas no consulta. Como existe en la legislación referente a la prescripción
de medicamentos el requisito forzoso de la firma autógrafa del responsable médico, la emisión de
recetas digitales no se permite en México. Estas son las normas oficiales mexicanas que deben ser
consideradas en la práctica de la telemedicina:
Comunicación y ética.
La tabla 26-2 muestra los puntos éticos asociados con cada apartado de la comunicación en
telemedicina.
Tipos de telemedicina.
Existen una gran variedad de accesorios periféricos que se pueden integrar a las unidades de
telemedicina. Los más comunes son los sistemas de monitoreo de signos vitales, que permiten transmitir
en tiempo real las constantes vitales del paciente. Estos, junto con los electrocardiógrafos, fueron los
primeros en implementarse. Conforme avanza la tecnología se van acondicionando aditamentos y
ampliando la gama de opciones. A continuación, se mencionan los más comunes en la actualidad.
Estetoscopio digital
Los estetoscopios digitales tienen varias características innovadoras que antes no estaban disponibles en
los estetoscopios acústicos convencionales. Estas características incluyen amplificación electrónica de
sonido, grabación, reproducción e incluso visualización gráfica de sonidos auscultados. Los datos
digitalizados de la auscultación pueden transmitirse a especialistas para ser interpretados. Las
auscultaciones en vivo y grabadas también pueden transmitirse simultáneamente por medio de
múltiples estetoscopios inalámbricos para la toma de decisiones clínicas y didácticas grupales.
Oftalmoscopio digital
La calidad de imagen que ofrece el oftalmoscopio digital facilita al médico apreciar las estructuras del
fondo de ojo con mayores aumentos; son la opción para hacer la exploración sin midriasis. Tiene una
cámara integrada que captura imágenes y permite observar a tiempo real. Las imágenes se pueden
almacenar para monitorizar progresos y su posterior análisis. También ofrece una mayor angulatura de
imagen para analizar mejor la retina y diagnosticar patologías como papiledema, retinopatía diabética e
hipertensión.
Otoscopio digital
Este dispositivo cuenta con las características de los otoscopios análogos, como la vía ampliada e
iluminada del conducto auditivo; ofrece, además, una alta resolución que facilita al no experto apreciar
mejor las estructuras. Estos dispositivos incluyen captura de imágenes, facilita el almacenamiento de
datos clínicos.
Dermatoscopio digital
Este tipo de dermatoscopios cuenta con fuentes de luz propias, así como lupas para apreciar mejor las
lesiones cutáneas en los pacientes. También cuenta con filtros que facilitan el diagnóstico de los
especialistas. Una limitación que se ha encontrado hasta el momento es la ausencia de la palpación
durante la exploración clínica, ya que para algunos diagnósticos es importante conocer las características
de lesiones como su firmeza o profundidad.
Endoscopios en telemedicina
Este es un ejemplo de las limitaciones que puede tener la tele- medicina diagnóstica, ya que los
endoscopios tienen la limitan- te de ser operador-dependiente, y tiene que ser manipulados por
especialistas. Sin embargo, se ha integrado cápsulas endoscópicas para la recolección de la información.
Esta es una cápsula que contiene una cámara que los pacientes degluten, y conforme va avanzando en el
tránsito intestinal va tomando fotografías. Estas fotografías son transmitidas de manera inalámbrica a un
receptor que el paciente porta y que pasan a las unidades de telemedicina para su transmisión e
interpretación por un especialista.
CONCLUSIÓN
La telemedicina ofrece solución a los servicios de salud ante limitaciones físicas, geográficas y de acceso;
sin embargo, aún afronta varios retos que van desde su adopción hasta el estable- cimiento de un marco
jurídico que la rija. Es importante que los médicos que la practican y los pacientes conozcan la diferencia
entre práctica médica y orientación médica. Esta diferencia marca un punto importante con respecto a la
responsabilidad en el acto médico. También es necesario que los médicos conozcan estas tecnologías y
su alcance para desarrollar una opinión crítica que ofrezca opciones para adaptar o no las tecnologías en
su práctica clínica. Por último, es relevante que el médico conozca los alcances de esta práctica desde el
punto de vista ético y de comunicación para desarrollar una adecuada relación médico-paciente aun a
distancia.