FAD Ud09 Mollar03
FAD Ud09 Mollar03
FAD Ud09 Mollar03
Lejos de lo que podría parecer, el tejido óseo no es un tejido inerte y estático sino que está en continuo
cambio.
Durante la infancia se produce su crecimiento a partir de las placas epifisarias (de naturaleza cartilaginosa).
Una vez finalizada la fase de crecimiento, continúa existiendo un proceso de remodelación (formación y des-
trucción de tejido) que perdura toda la vida.
Como ya avanzamos en la Unidad 1, el tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo cuya sustancia fundamental
es de consistencia sólida gracias a su elevada concentración en Ca y P. Sus células adultas características son
los osteoclastos (encargados de la resorción ósea) y los osteocitos (son en realidad osteoblastos que han
quedado rodeados por la matriz extracelular que ellos mismos han producido).
A. ESTRUCTURA ÓSEA
Si tomamos como modelo un hue- Hueso esponjoso
Epífisis proximal
so largo, podremos diferenciar las (contiene médula ósea roja)
siguientes partes y estructuras: Metáfisis
• Epífisis: son cada uno de los Línea epifisaria
extremos del hueso. Su zona
interna está formada por hue- Médula ósea roja
so esponjoso, que contiene
médula ósea roja (función
Hueso compacto
hematopoyética). Las zonas de
su superficie que articulan con Diáfisis
otro hueso estarán recubiertas Endostio
por el cartílago articular. (reviste la cavidad medular)
IMPORTANTE
El hueso no es una estructura maciza. Si fuera así, seríamos incapaces de movernos debido al gran peso
que supondría el esqueleto. Su capa más externa está formada por tejido compacto que le aporta rigidez,
pero se aligera gracias a la presencia de la cavidad medular y del hueso esponjoso.
A continuación, describiremos las características principales del tejido óseo compacto y el trabecular.
Laminillas concéntricas
Vasos sanguíneos
Hueso esponjoso
Vena perióstica
Arteria perióstica
Periostio
Hueso compacto
Fibras perforantes
(fibras de Sharpey)
Conducto de Havers
Canal de Volkmann
• Tejido óseo compacto: su unidad básica estructural es la osteona. Está formada por láminas de matriz
extracelular mineralizada dispuestas en forma concéntrica alrededor de un conducto central denominado
conducto de Havers, por el cual discurren nervios y vasos sanguíneos procedentes del periostio. Los vasos
que transcurren por los conductos de Havers se comunican unos con otros a través de los Canales de Vo-
lkman. Entre las láminas se localizan pequeñas oquedades o lagunas en las que se ubican los osteocitos.
• Tejido óseo esponjoso o trabecular: sus láminas no siguen un patrón concéntrico como en el hueso
compacto (no forman osteonas) sino que se disponen de forma irregular dejando espacios macroscópicos
en los que se ubica médula ósea (roja o amarilla en función del hueso). Aunque su disposición es irregular,
no es aleatoria, ya que toman la orientación que permite sobrellevar mejor las cargas o tensiones sufridas
por dicho hueso.
B. TIPOS DE HUESOS
Podemos clasificar los huesos del esqueleto humano en cinco tipos según su forma:
C. EL ESQUELETO
Los 206 huesos que componen el esqueleto humano adulto pueden agruparse en dos divisiones:
• Esqueleto axial: está compuesto por los huesos que se localizan en el eje longitudinal del cuerpo (cráneo,
costillas, esternón y columna vertebral) y por los huesecillos del oído.
• Esqueleto apendicular: está formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores, más aque-
llos que permiten su conexión con el esqueleto axial, es decir, los que conforman las cinturas pélvica y
escapular.
Suturas
Según su estructura (cont.) Según su movilidad (cont.)
Diartrosis: permiten
Sinoviales: entre los huesos existe un espacio o
gran amplitud de
cavidad sinovial. Su estructura típica se estudiará a
movimientos. Todas son
continuación (articulación de la cadera).
sinoviales.
A partir del periostio de los huesos que participan en la articulación, se extiende una lámina que envuel-
ve sus extremos manteniéndolos unidos; es la cápsula articular.
Entre los huesos se dispone la cavidad articular, cuya superficie interna está recubierta por la membra-
na sinovial, que secreta el líquido sinovial. Este es el encargado de nutrir y lubricar al cartílago articular;
además, contribuye a amortiguar posibles impactos.
3.3. La musculatura esquelética
Como vimos en la Unidad 1, los músculos esqueléticos están Fibra muscular
compuestos por células denominadas miocitos o fibras mus- Endomisio
culares que se agrupan formando fascículos. Estas estructuras
Epimisio
están recubiertas por tejido conjuntivo, así, cada fibra muscular
está envuelta por el endomisio; cada haz de fibras que confor-
man un fascículo, por el perimisio, y el músculo en su conjunto, Haz de fibras
por el epimisio. Este tejido conjuntivo forma una vaina que se Perimisio
Tendón
continúa con el tendón que insertará el músculo en el hueso Tejido conectivo
correspondiente.
Las fibras musculares contienen actina y miosina (proteínas contráctiles), que permiten el acortamiento
del músculo en respuesta a su estimulación por parte de las fibras nerviosas que lo inervan (estudiamos
su funcionamiento en el CPE Fisiología de la contracción muscular esquelética). El conjunto formado por la
membrana presináptica de la neurona, la hendidura sináptica que la separa de la fibra muscular y esta misma
forman la unión neuromuscular o placa motora.
TIPOS DE MÚSCULOS
El cuerpo humano tiene más de 600 músculos de tipo esquelético; para clasificarlos podemos emplear distin-
tos criterios, como su forma, su localización o la disposición de sus fibras. Tal vez las clasificaciones que nos
permiten obtener una visión más clara de su papel en el funcionamiento del aparato locomotor sean las que
se basan en la acción del músculo y en el movimiento articular que acompaña a su contracción. Así encon-
tramos:
Prócer
Orbicular de Frontal
los párpados
Temporal Esternoclei-
Orbicular de Trapecio
los labios Masetero (masticador) domastoideo
(eleva el hombro
Esternocleidomastoideo y flexiona la cabeza Deltoides
Pectoral mayor (lleva el
hacia atrás) (elevador
brazo hacia el tórax)
Trapecio del brazo)
Bíceps
braquial Deltoides Dorsal ancho
(flexiona el Tríceps braquial (extensor
antebrazo) (extiende el del brazo,
Serrato antebrazo) aducción
mayor
Recto mayor y rotación
del abdomen Supinador interna.
largo Trepar)
Extensores
Flexores de de la muñeca
la muñeca Oblicuo
y la mano
y los dedos mayor
Aductores
del muslo
Sartorio
Vasto externo
Bíceps crural Glúteos
(llevan la pierna
Recto anterior
Semitendinoso hacia fuera:
Tendón del músculo del muslo
(dobla la rodilla) abductores)
sartorio (flexiona la rodilla
y la cadera y rota el muslo Vasto interno
hacia fuera) Semimembranoso Gemelos (bíceps
sural: doblan la
Tibial anterior rodilla y flexionan
Gemelo Sóleo el pie hacia abajo)