Generalidades Del Sistema Oseao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

APARATOS DE RELACION

Los aparatos de relación son el aparato locomotor, el aparato de la inervación y el aparato


sensoria u órganos de los sentidos.
APARATO LOCOMOTOR (80% del peso total del adulto)
A. Esqueleto: forma parte del armazón del cuerpo. Sirve de órgano de sostén de las
partes blandas y forma verdaderas palancas sobre las que actúan los músculos.
Complejo de formaciones compactas, originadas de la mesénquima

FUNCIONES;

SOSTEN: se logra por la inserción de los tejidos y órganos blandos en las diferentes
partes del esqueleto

MOVIMIENTO: es posible gracias a la estructura de los huesos en forma de placas


largas y cortas, unidos por articulaciones movibles y puestas en movimiento por
los músculos, dirigidos por el sistema nervioso.

PROTECCION; se realiza mediante la formación por huesos aisladas:

- (canal ósea) El conducto vertebral: que protege la medula espinal


- (caja ósea) El cráneo: que protege al encéfalo
- (caja ósea) la torácica: que protege los órganos vitales del torax
- (un receptáculo óseo) la pelvis: que protege los órganos de reproducción,
importantes para la continuación de la especie.

FUNCIÓN BIOLÓGICA
Participación del esqueleto en el metabolismo mineral (el esqueleto constituye un depósito
de sales minerales, fósforos, calcio hierro, y otras)
Ademas cumple la función hemopoyetica (Formación de los glóbulos rojos de la sangre, que tiene
lugar principalmente en la médula roja de los huesos.) puesto que en el interior de los huesos
contiene la medula ósea.
B. Constitución de esqueleto: En la visión externa y macroscópica el esqueleto se
compone de huesos que son órganos de color blanquecino, duros, y resistentes,
unidos entre si por el tejido conjuntivo, cartilaginosa u óseo situado generalmente en
medio de las partes blandas a las que sirven de sostén.

El número de huesos en el esqueleto humano es aproximadamente de 206.


1. Cráneo (8) 7. Esternón
2. Cara (14) 8. Hioides
3. Columna vertebral (26) 9. Miembro superior (64)
4. El sacro 10. Miembro inferior (62)
5. El cóccix 11. Oído (6)
6. Costillas (24)
HUESO

1. Se compone del tejido óseo.


2. Estructura de los huesos: la unidad del hueso visible a la lupa, o microscopio de
poco aumento es el ostión o sistema haversiano, es decir el sistema de laminillas
Oseas dispuestas concéntricamente alrededor de un canal, el conducto de a ver
que contienen los vasos y nervios. Los sistemas de Havers no están aplicados uno
al otro íntimamente, y los espacios entre ellos se encuentran llenos por laminillas
Oseas intermedias o intersticiales. Estas laminas no se hallan distribuidas de un
modo desordenado si no en correspondencia con la carga funcional del hueso.
1. Huesos largos: se disponen paralelamente al eje longitudinal
2. Huesos cortos: se disponen perpendicularmente al eje vertical
3. Huesos planos: paralelamente a las superficies del hueso y en disposición
radial.

Junto a las laminillas intersticiales los sistemas haversiano constituyen la capa


media fundamental de la substancia ósea, cubierto por dentro, del lado del
endostio, por una capa interna de laminillas Oseas comunes o generales; por el
exterior del lado del periostio también por una capa externa de laminillas
generales.

Esta ultima se encuentra atravesada por los vasos sanguíneos, que van desde el
periostio a la substancia ósea, por el interior de los canales perforantes.

Los vasos sanguíneos, pasando por los canales perforantes y de osteones


aseguran el metabolismo de los huesos

La agrupación de osteones forman elementos de mayor volumen TRABECULAS


de substancia ósea. (que se puede observar a simple vista o en una radiografía)
De estas trabéculas se forman dos clases de substancia ósea:

1. Cuando ellas se aplican una a la otra estrechamente, constituyen una masa


sólida, la substancia compacta.
2. Si están agrupadas de modo laxo formando series de poros o cavidades en
forma esponjosa, se constituye la substancia esponjosa.
La distribución de la sustancia compacta y la esponjosa depende de las
condiciones funcionales del hueso.
La substancia compacta se encuentra en aquellos huesos y partes de los mismo
que cumple preferentemente las funciones de sostén o de movimiento.
EJEMPLO: la diáfisis de los huesos largos
La substancia esponjosa: en los casos que, a pesar del gran volumen, es preciso
conservar la ligereza, sin menoscabo de la solidez.
EJEMPLO: Epífisis de los huesos largos

En los huesos de cubierta de la bóveda del cráneo que realizan


preferentemente una función de protección, la SUBSTANCIA ESPONJOSA TIENE
UN CARÁCTER ESPECIAL
Esta sustancia esponjosa es denominada DIPLOE

Por estar formada de cavidades Oseas de forma irregular, dispuestas entre dos
laminas Oseas: una externa y otra interna (o lamina vítrea ya que en los casos
de traumatismo se fractura con mayor facilidad que la externa)
Las cavidades contienen medula ósea, órgano de la hemopoyesis y de defensa
biológica del organismo. Ella participa también en la nutrición, desarrollo y
crecimiento del hueso.

1. Medula ósea roja: aspecto masa roja suave, compuesta de tejido reticular,
en cuyas mallas se encuentran los elementos celulares que tienen relación
directa con la hemopoyesis y con la formación del hueso. Esta infiltrada de
nervios y vasos sanguíneos que nutren no solo a la propia medula, sino a las
capas internas del hueso.
2. Medula ósea amarilla: debe su color a las células adiposas
Durante el desarrollo y crecimiento del organismo cuando se una función
hemopoyetica y osteogénica intensificada predomina la medula ósea roja.
(embrión y recién nacidos) A medida que el niño va creciendo la medula roja
es sustituida por la amarilla.

Por su exterior (hueso) EXCEPTO EN LAS SUPERFICIES ARTICULARES, el hueso


esta cubierto por una envoltura externa, el periostio.
PERIOSTIO
Es una película fina y consistente de tejido
conjuntivo, de color rosa pálido que rodea el
hueso por su exterior, hallándose insertado al
mismo por medio de unos haces de tejido
conjuntivo, las fibras perforantes, que penetran en
el hueso a través de unos conductos especiales. El
periostio se compone de dos estratos: uno
superficial (fibroso) y otro profundo o interno, que tiene poder
osteogenético.
El periostio es rico en nervios y vasos (participa en la nutrición y en el
crecimiento del hueso en espesor)

Las superficies articulares de los huesos, libres de periostio, están cubiertas por
cartílago articular que ofrece la estructura corriente de los cartílagos hialinos.
CARTILAGO
Es una forma avascular de tejido conjuntivo, que consiste en fibras extracelulares alojadas
en una matriz que contiene células localizadas. En las áreas que soportan peso o en las que
tienden a soportar fuerzas de tracción, la cantidad de colágeno es considerablemente
mayor y el cartílago es prácticamente inextensible. Por el contrario, en áreas en las que la
carga de peso y la tensión son menores, el cartílago contiene fibras elásticas y menos fibras
de colágeno.
FUNCIONES
❖ Soporte de partes blandas
❖ Aportación de superficies lisas de deslizamiento para las articulaciones Oseas
❖ Capacidad de desarrollo y crecimiento de los huesos largos

TIPOS

HIALINO ELASTICO FIBROCARTILAGO


El más frecuente La matriz contiene fibras de La matriz contiene un
Su matriz contiene una colágeno junto con una numero limitado de células
cantidad moderada de importante de fibras y tejido de matriz
fibras de colágeno elásticas intercelular entre una
sustancial cantidad de fibras
de colágeno.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS

1. HUESOS TUBULARES: constituidos de substancia esponjosa y esponjosa que


forman un tubo con la cavidad osteomedular; realizan las 3 funciones del
esqueleto.
1.1 huesos tubulares largos son puntuales y palancas largas para el movimiento
teniendo, excepto en diáfisis, puntos de osificación endocondral en ambas
epífisis.

1. Humero
2. Huesos del antebrazo
3. Fémur
4. Huesos de la pierna

1.2 Huesos tubulares cortos: representan palancas cortas para el movimiento;


de las epífisis solo en una de ellas existe el punto de osificación endocondral.

1. Metacarpo
2. Metatarso
3. falanges

2. HUESOS ESPONJOSOS: constituidos preferentemente de substancian esponjosa,


revestida por un delgado estrato de substancia compacta. Su función es la de
dispositivos auxiliares para el trabajo de los músculos.

largos cortos Sesamoideos


1. Costillas 2.1 Vertebras Huesos de forma
2. Esternón 2.2 Carpo parecida a las semillas
2.3 tarso de las plantas de
sésamo. Se localizan
cerca de las
articulaciones,
participando en la
formación de las misma
y cooperando a su
movimiento, sin guarda
una relación directa
con los huesos del
esqueleto.
3. HUESOS PLANOS:
HUESOS PLANOS DEL CRANEO HUESOS PLANOS DE LAS CINTURAS
Su función es preferentemente, de sus funciones son de sostén y
protección, su estructura es diploica; su protección, su constitución es
osificación es a base del tejido preferentemente de substancia
conjuntiva. esponjosa, su osificación a base de
tejido cartilaginoso.
3.1 Frontal
3.2 parietales 3.3 Escapula
3.4 huesos pelvianos

4. HUESOS MIXTOS: (huesos de la base del cráneo). Aquí se incluyen los huesos
compuestos de distintas partes, con funciones estructuras y desarrollo diferente.
(esfenoides)
SINDEMOSLOGIA GENERAL
Denominada también como artologia, esta no es mas que la parte de la anatomía que esta
dedicada al estudio del conjunto de partes blandas y duras que unen dos o mas huesos.
1. UNIONES ININTERRUMPIDAS O SINATROSIS
El esqueleto en su desarrollo pasa por 3 estados: CONJUTIVO, CARTILAGINOSOS Y
OSEO. Puesto que el paso de un estadio al otro está relacionado también con la
modificación de los tejidos interpuestos entre los huesos, la unidos de estos últimos
pasa también en su desarrollo por 3 fases, a lo cual a su consecuencia se distinguen
tres clases de sinartrosis
1. Si después del nacimiento, persiste tejido conjuntivo en el espacio entre los
huesos, estos resultaran unidos por tejido conjuntivo fibroso o SINDEMOSIS.
2. Si en el espacio entre los huesos el tejido conjuntivo se transforma en
cartilaginoso que se mantiene después del nacimiento, los huesos esta unidos
por tejido cartilaginosos o SINCONDROSIS.
3. Finalmente, si en el espacio entre los huesos el tejido conjuntivo se transforma
en ósea o primeramente en cartilaginoso y posteriormente en ósea, los huesos
se encontrarán unidos por tejido óseo, constituyendo SINOSTOSIS.

Clases de sindesmosis:
Es la unión interrumpida de los huesos por medio del TEJIDO CONJUNTIVO.
1. Si el tejido conjuntivo ocupa un gran espacio entre los huesos, esa unión
adquiere el aspecto de membranas interóseas.
Ejemplo: entre los huesos del antebrazo o de la pierna

2. Si el tejido conjuntivo intermedio adquiere la estructura de fascículos


fibrosos se originan los ligamentos fibrosos. (en todas las articulaciones)
3. los huesos de la calvaria están unidos por resto de tejido conjuntivo
primario; tales junturas se denominan fontanelas

4. Cuando el tejido conjuntivo intermedio adquiere el carácter de una delgada


capa, entre los huesos del cráneo se originan suturas
a) Dentada: en la que los salientes del borde de un hueso encajan en los
espacios Inter dentados del borde del otro hueso.
b) Sutura escamosa: cuando el borde biselado de un hueso se aplica sobre
el borde biselado del otro.

c) Sutura lisa o plana: aplicación entre sí de dos bordes biselados.

CLASES DE SINCONDROSIS
Es una union ininterrumpida de los huesos mediante tejido cartilaginoso, es una union
elástica. Los movimientos son muy limitados y tienen un carácter de muelle, cuanto más
ancha mayor es la movilidad.
Según la estructura del tejido cartilaginoso:
1. Sincondrosis hialina entre la costilla y el externo
2. Sincondrosis fibrosa entre los cuerpos de las vertebras
Según su duración:
1. Temporales existen solamente hasta una edad determinada después de las cuales
son sustituidas por sinostosis.
2. Permanente: durante toda la vida.

Sínfisis: surgen donde dos huesos


separados se interconectan por
cartílago, la mayoría de estos tipos
de articulaciones aparecen en la
línea media e incluyen la sínfisis del
pubis entre los dos huesos coxales
y los discos intervertebrales entre
las vertebras adyacente.

Sitian entre los dientes y el hueso


adyacente; en estas articulaciones,
fibras cortas de tejido colágeno en
el ligamento periodontal discurren
entre la raíz dentaria y la cavidad
ósea.
3. UNIONES INTERRUMPIDAS O ARTICULACIONES, DIARTROSIS
La articulación se presenta como una Inon interrumpida, cavitaria, móvil. En cada
articulación se distinguen las superficies articulares de los huesos:

1. Caras articulares: están revestidas por cartílago articular hialino o mas


raramente fibrosos. A consecuencia del roce continuo, el cartílago articular se
va pulimentando, lo que facilita el deslizamiento de las caras articulares, y
gracias a su elasticidad, aminora los golpes, sirviendo de amortiguador.
2. Capsula articular: recubriendo herméticamente la cavidad articular, se insertar
en los bordes de las caras articulares o a poca distancia de las mismas. Se
compone de una membrana externa fibrosa y una membrana interna SINOVIAL

La membrana sinovial: por su cara dirigida a la cavidad articular, esta tapizada


por una capa de células endoteliales que le proporciona un aspecto liso y
brillante. la sinovial segrega en la cavidad de la articulación un líquido viscoso,
translúcido la sinovia y siempre termina en los bordes de los cartílagos
articulares. Ella forma, frecuente pequeñas exuberancias
denominadas Vellosidades sinoviales, además en zonas aisladas constituye
pliegues sinoviales más o menos grandes que entran en la cavidad articular.
A veces los pliegues sinoviales contienen una cantidad considerable de
substancias adiposas infiltradas del exterior convirtiéndose en pliegues
adiposos. Las bolsas sinoviales situadas alrededor de los tendones o debajo de
los músculos cercanos a la articulación hallándose repletas de sinovia esas
bolsas suavizan el roce de los tendones y los músculos Durante los movimientos.

La cavidad articular: Constituye un espacio en forma de hendidura herméticamente


cerrado limitado por las caras articulares y la membrana sinovial, es una cavidad repleta de
líquido sinovial que humedece y lubrica las caras articulares disminuyendo el roce entre las
mismas. Además, la sinovia juega su papel en el metabolismo de los líquidos y en el
reforzamiento de la articulación gracias al acoplamiento de las caras. Sirve también de
amortiguador que atenúa la presión y los golpes de las caras articulares ya que el
movimiento en las articulaciones no sólo es de deslizamiento sino también la separación de
las caras articulares

Existen dispositivos adicionales que complementan las caras articulares


1. cartílagos intraarticulares: compuesto de tejido cartilaginoso fibroso y tienen el
aspecto de laminillas cartilaginosos compactas en forma semilunar siendo por ello
denominadas meniscos o adoptan la forma de bordes cartilaginosos llamados labios
articulares
clasificación de las articulaciones
Por el número de caras articulares Forma y su función

ARTICULACIONES UNIAXIALES
Articulación simple: tiene
solamente dos caras articulares 1. Articulaciones cilíndricas (pivote) la cara articular
(articulaciones interfalángicas) cilíndrica o en forma de rueda, con su eje
Articulación compleja: que dispuesto verticalmente paralelo al eje
contiene en el interior de la longitudinal de los huesos articulaos o al eje
capsula un cartílago intraarticular vertical del cuerpo, asegura el movimiento de
que divide a la articulación en dos rotación por un eje vertical (rotatoria)
cámaras (articulación bicameral) - Pronación
Completa el cartílago - Supinación
intraarticular tiene forma de disco
(articulación temporomandibular) 2. Articulaciones en forma de poleo o gínglimo
Incompleta el castígalo tiene (bisagra) la cara articular ginglimoide está
forma de un menisco semilunar representada por un cilindro situado
(articulación de la rodilla) transversalmente, cuyo eje longitudinal es
Articulación combinada: también transverso, situado en un plano frontal y
constituida por la combinación de perpendicular al eje longitudinal de los huesos
varias articulaciones aisladas articulados: por eso los movimientos en la
entre si y situadas separadamente articulación ginglimoide se efectúan alrededor de
una de otra, pero que funcionan ese eje frontal.
conjuntamente (articulaciones
radio lunares) - Flexión
- Extensión

ARTICULACIONES BIAXIALES

1. articulación elipsoide: las caras articulares


representan segmentos de elipse; estas aseguran
el movimiento alrededor de los ejes horizontales,
perpendiculares uno al otro; alrededor del eje
frontal (1) y alrededor del eje sagital (2)
o flexión
o extensión
o abducción
o aducción
2. articulación condiloidea: puede ser considerada
como una variedad articulación elipsoide,
constituyendo una forma de transito entre la
ginglimoide y el elipsoide.
2.1 articulación bicondiales: Que permiten
principalmente el movimiento en torno a un
eje, con rotación limitada en torno a un
segundo eje, formada por dos con dilos
conversos que se articulan con superficies
cóncavas o planas.

3. articulacion en silla de montar Esta articulacion


consta de dos caras articulares en forma de silla de
montar que se encajan reciprocamente, movimiendo
una de ellas a lo largo y transversalmente de la otra.
Movimiento en torno a dos ejes que se hallan en
angulo recto uno respecto del otro.
- Flexion
- Extension
- Abduccion
- Aduccion
- Circundacion
- Ejemplo (articulacion carpometacarpiana del
pulgar)
ARTICULACIONES POLIAXIALES

1. Articulaciones esferoidales: una de las caras


articulares tiene la forma de una cabeza esférica,
convexa y en correspondencia, la otra forma una
cavidad o fosa cóncavo. Permiten el movimiento
en torno a multiplex ejes. Regulan movimientos
de:
- Flexion
- Extension
- Abduccion
- Aduccion
- Circundacion
- Rotacion
- Ejemplo (articulacion de la cadera)

2. Articulaciones planas: permiten movimientos de


deslizamiento cuando un hueso se desplaza sobre la
superfierio del otro.
- Articulacion acromioclavicular

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy