Guia Ostomias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Escuela de Enfermería

GUIA COMPLEMENTARIA
ASIGNATURA: ENF 116 – Gestión del cuidado adulto y adulto mayor Hospitalizado quirúrgico

GUIA MANEJO OSTOMIAS

Definición: Es la derivación quirúrgica de un órgano interno hacia la superficie del


cuerpo, lo que permite mantener una comunicación de éste con el exterior de forma no
natural.

Clasificación de Ostomías:

Las estomas se pueden clasificar dependiendo de:

1. Función :
- Nutrición: Permiten la alimentación mediante una sonda en el aparato
digestivo en forma directa. Ej: gastrostomías.
- Drenaje: Permiten eliminación de sangre y/o secreciones.
- Eliminación: Permiten la salida de contenido fecal o urinario. Ej: colostomía
- Ventilación: permiten la ventilación y oxigenación del paciente. Ej:
traqueostomía.

2. Tiempo de permanencia :
- Temporales: Permanecen hasta que se resuelve la causa que las originó.
- Definitivas: Se deben a amputación o cierre de un órgano o parte de él.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


3. Según el órgano implicado:
- Colostomía
- Ileostomía
- Yeyunosyomía
- Urostomía nefrostomías , pielostomías, cistectomías, ureterostomía)
- Gastrostomía
- Esofagostomía
- Traqueostomía

Tipos de estoma:

 Ostomía simple.
 Ostomía doble

Ostomía simple

Ostomía doble: presenta el


estoma proximal para
eliminación de deposiciones y
el distal cómo fístula mucosa.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


Objetivos del cuidado de las ostomías:

 Estimular en el usuario y familia aceptación de su ostomía.


 Promover el autocuidado en el manejo de la ostomía en el usuario.
 Educar al usuario y familia sobre los cuidados de la ostomía para mantener su
autonomía.
 Mantener la ostomía en óptimo estado funcional.
 Prevenir complicaciones precoces o tardías.

Valoración

 Valore el grado de conocimiento del usuario y familia, del tipo de ostomía que tiene
y su manejo.
 Identifique tipo y localización de la ostomía.
 Valore el grado de aceptación de la ostomía por parte del paciente y familia.
 Verifique funcionamiento de la ostomía, cantidad y calidad del afluente.
 Identifique posibles complicaciones del estoma y de piel periostomal.
 Valore las condiciones físicas y cognitivas del paciente para asumir su
autocuidado.

Valoración del estoma:

 Debe ser de color rojo vital, no debe presentar esfacelos ni signos de isquemia.
Es normal cierto edema los primeros días. Un buen signo es la presencia de
mucosidad mezclada con las heces.
 Observe la piel alrededor del estoma esta no debe presentar lesiones ni eritema.
 La sutura debe observarse intacta y sin signos de tracción o trauma cutáneo.

Complicaciones:

Inmediatas: Necrosis, Infección, umbilicación, Hemorragias, dermatitis, dehiscencia,


edema

Tardías: Estenosis, Herniación, Retracción, Prolapso, evisceración, fistulización,


dermatitis.

Tipos de dispositivos:

1. Según el tipo de vaciado:

- Abiertos: Son bolsas de varios usos, poseen una abertura inferior para vaciar
su contenido.
- Cerrados: Son bolsas de un solo uso, no poseen abertura. Se utilizan para
deposiciones sólidas.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


2. Según el sistema de sujeción:

- De una pieza: La placa y la bolsa constituyen una sola pieza.


- De 2 piezas: la placa y la bolsa son 2 piezas separadas, que deben acoplarse.
- De 3 piezas: son dispositivos de 2 piezas que poseen además un clipper que
permite a la bolsa el acople seguro a la placa.

3. Según el color:

- Transparentes: permiten ver su contenido


- Opacas: menos visibles.

Aseo y cambio de bolsa de colostomía:

Equipo

 Bandeja de transporte.
 Riñón.
 Bandeja de curación.
 Guantes procedimiento.
 Guantes estériles.
 Pechera plástica, antiparras, mascarilla.
 Suero fisiológico.
 Placas adhesivas, bolsas, clamp.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


 Elementos protectores de la piel: Pastas niveladoras,
barreras convexas, cremas de barrera, cremas
protectoras, peliculas protectoras, polvos (polvos
de Karaya)

 Medidor de estoma.
 Gasas.
 Pinzas o clamp.
 Tijeras.
 Receptáculo tipo jarro graduado.
 Agua hervida tibia.
 Bolsas de desecho.

Actividades:

1. Identifique al paciente: verbalmente, leyendo ficha clínica y/o brazalete y verifique


indicación médica.
2. Explíquele el procedimiento a realizar al paciente y familia.
3. Higienice sus manos.
4. Prepare material verificando integridad y fecha de vencimiento de insumos.
Trasládelo a la unidad del paciente considerando precauciones, seguridad y
privacidad del paciente.
5. Acomode al paciente, decúbito dorsal con cabecera elevada levemente.
6. Higienice sus manos.
7. Colóquese las barreras: pechera, mascarilla, antiparras y guantes de
procedimiento.
8. Retire bolsa de colostomía, dejándola en el jarro graduado.
9. Retírese los guantes de procedimiento e higienice sus manos.

Si realizará curación de la colostomía reciente (primeros 7 días post cirugía):

10. Colóquese los guantes estériles y proceda a la curación: limpie los bordes del
estoma, donde está la sutura y el asa intestinal usando gasas con solución
fisiológica. Sea cuidadoso, ya que la mucosa intestinal sangra fácilmente.
11. La herida operatoria (zona suturada debe quedar aislada del contenido del
estoma)
12. Mida el estoma y proceda a cortar según dispositivo en uso. Evite hacer presión
sobre el abdomen, ya que la zona está sensible por la cirugía reciente.
13. Inspeccione si la placa adhesiva está bien adherida, en perfecto estado.

Si realizará aseo de la colostomía:

13. Observe las condiciones del estoma y de la piel alrededor, valore la necesidad de
cambiar la placa protectora si el paciente usa sistema de 2 piezas o sólo hacer aseo
del estoma.

14. Si realiza sólo aseo:

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


 Retire la deposición que cubre el estoma y la piel con gasas húmedas desde la
zona periostomal hacia el estoma, cuidando de dejar limpia y seca la piel
circundante.
 Deje una gasa sobre el estoma, en el caso de que haya salida de deposición.
 Retire la gasa protectora e instale una bolsa de colostomía limpia, ajustándola y
presionándola bien en el disco de la placa protectora de la piel, desde abajo hacia
arriba. Cierre la parte distal de la bolsa con pinza, sellando completamente.

Si va a realizar cambio de placa protectora:

15. Higienice sus manos y póngase guantes de procedimiento.


 Retire la placa junto con la bolsa recolectora del usuario comenzando por la parte
superior hacia inferior, con movimiento suave para prevenir lesión de la piel.
 Observe las condiciones del estoma y la piel que lo rodea.
 Realice aseo como fue descrito anteriormente.
 Seque bien la piel circundante al estoma.
 Mida el estoma con molde especial, tanto el largo como el ancho de la ostomía.
 Si usa placa recortable, dibuje según el molde y recorte la placa protectora de la
piel 1 mm más grande que el estoma.
 Siempre debe quedar la placa protectora ajustada al estoma para evitar lesionar la
piel, especialmente en las ileostomías.
 Si la piel del paciente es lisa y está indemne puede usar pasta alrededor del
estoma, espere que seque, verifíquelo al tacto y pegue la placa firmemente,
presionando alrededor del estoma aproximadamente 1 min.
 Si la piel tiene pliegues o irregularidades ponga pasta de ostomía para rellenar y
dejar una superficie plana, modele si es necesario con los dedos húmedos, espere
que se seque al tacto, y pegue la placa.
 Si la piel está lesionada ponga polvos que absorben la humedad alrededor del
estoma y sobre éstos la pasta, extienda si es necesario para regular la superficie,
espere que seque y luego ponga la placa.
 Coloque la bolsa recolectora sobre la placa si usa sistema de 2 piezas.
 La ostomía va cambiando de dimensiones a través del tiempo, por lo que es
necesario medir el estoma antes de cortar la placa.
 Cierre la parte distal de la bolsa con la pinza sellando bien la bolsa.
 Si la ostomía está retraída o hundida se debe usar una placa especial (convexa.)

16. Retírese los guantes de procedimiento, antiparras, mascarilla y pechera e


higienice sus manos.

17. Acomode al paciente en su unidad.


18. Retire su equipo al área sucia de la clínica.
19. Higienice sus manos.
20. Registre en hoja de Enfermería: fecha y hora; procedimiento realizado, contenido
de la bolsa recolectora (cantidad, características), estado de la piel circundante al
estoma, estado del estoma; tipo de dispositivo que dejó, elementos accesorios que
usó y reacción del paciente; profesional responsable.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


Consideraciones:

 Eduque al usuario y familia, sobre cuidados de la ostomía.


 Motive al usuario y familia a participar del grupo de ostomizados. Realice la
coordinación con ellos para que visiten al paciente antes del alta.
 Para comodidad del paciente se pueden usar otro tipo de elementos
desodorantes en las bolsas o bolsas con filtro para gases.
 Al realizar una intervención en el estoma del usuario, colocar a éste, en decúbito
supino, con la cama elevada para que observe la técnica, se familiarice con ella y
perciba su estoma.
 Las primeras curaciones deben ser lo más asépticas posibles. Mientras la
colostomía tenga los puntos de sutura se realiza curación con técnica estéril.
Luego aseos con agua hervida o SF con técnica limpia.
 Los primeros días use dispositivos de una pieza para poder visualizar el estoma y
sea de fácil vaciamiento.
 Verificar que el usuario haya entendido el objetivo de los cuidados que se le
presta.
 Ajustar perfectamente la placa adhesiva al estoma para evitar que la piel entre en
contacto con las heces, sobretodo en ileostomías, ya que son más líquidas e
irritantes.
 Evitar los arrancamientos sucesivos de los dispositivos colectores, despegar
siempre con sumo cuidado del borde superior al inferior sujetando con la mano la
piel del abdomen.
 Usar dispositivo de doble sistema al primer cambio.
 No secar la piel con secador o similar.
 Si hay vello alrededor del estoma cortar con tijera.
 Advertir reacciones alérgicas a los adhesivos y si aparecen cambiar el sistema
colector.
 Educar al paciente respecto a la alimentación que debe ser rica y variada, pero
evitar producción de gases y malos olores.
 El paciente debe hacerse responsable, del cuidado de su estoma con una técnica
efectiva que se asemeje a los cuidados en aseo personal.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


ASPIRACION DE SECRESIONES TQT

Introducción:

Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que


genera moco para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la tos. Cuando el reflejo
de la tos esta inhibido, es ineficaz o insuficiente para mantener la permeabilidad de la vía
aérea se precisa de la aspiración de secreciones; que se define como el procedimiento
mediante el cual se eliminan con técnica aséptica, secreciones de tráquea o bronquios,
por medio de una sonda a través de una cánula de traqueotomía para mantener
permeable la vía aérea artificial.
Este procedimiento puede tener distintos objetivos; por un lado mantener permeable la vía
aérea artificial permeable, mejorar la eficacia de la ventilación, prevenir complicaciones
derivadas de la acumulación de secreciones y obtener una muestra de secreción para
análisis microbiológico.
Es una técnica que conlleva riesgos para el paciente; por lo tanto el profesional que la
realiza debe tener conocimientos anatómicos y fisiológicos del sistema respiratorio y a la
vez realizar una vigilancia estricta de los parámetros vitales que podrían indicar
complicaciones asociadas a la realización de la aspiración.
La aspiración se debe hacer solo cuando sea necesario, debe ser por el menor tiempo
posible y puede ser recomendable administrar concentración de oxígeno antes y durante
el procedimiento. Es importante saber que la aspiración de secreciones es un
procedimiento traumático, por lo que es indispensable explicar el procedimiento al
paciente y solicitar su colaboración, siempre y cuando el estado de conciencia del
paciente lo permita.

II. Objetivos.

Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de:


 Reconocer la importancia de la correcta técnica de aspiración de secreciones a través
de traqueotomía.
 Realizar la técnica de aspiración de secreciones.
 Manejar adecuada y asépticamente los distintos materiales involucrados en la técnica.
 Reconocer las complicaciones más frecuentes asociadas a la técnica.
 Valorar la importancia de la técnica aséptica.

III. Materiales

 Fuente de aspiración (central ó portátil).


 Manómetro de vacío para el control de presión.
 Recipiente de aspiración.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


 Sondas de aspiración (el diámetro no debe ser mayor que la mitad del diámetro
interno de la TQT)).
 Suero fisiológico 0.9% en ampollas.
 Guantes estériles.
 Guantes de procedimientos.
 Depósito de desechos.
 Riñón.
 Mascarilla desechable y lentes para protección del operador.
 Jeringa de 10 ml.
 Ambú o bolsa de resucitación manual (conectado a fuente de Oxígeno).
 Frasco especial estéril para recolección de la muestra

IV. Valoración

 Valorar el estado de los materiales con que se realizarán los procedimientos.


 Valorar el conocimiento del paciente que está en la unidad a cerca del procedimiento
que realizará para lograr su cooperación.
 Valorar el tipo de patología, estado clínico y cognitivo del paciente.
 Valorar las condiciones hemodinámicas y patrón respiratorio.
 Valorar cantidad y calidad de secreciones endotraqueales.
 Valorar signos que indican la necesidad de aspiración.
 Valorar tolerancia del paciente a la traqueotomía.
 Valorar el sistema de ventilación u oxigenoterapia que tiene el paciente

V. Procedimiento.

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1. Lavado de manos Asegura el control de infección
2. Reunir el equipo y llevarlo a la unidad del Asegura el contar con todos los elementos para
paciente. realizar adecuadamente el procedimiento. Esta
técnica necesita de un ayudante.
3. Prepare el ambiente para trabajar. Ofrezca privacidad para realizar el
procedimiento. Prepare el área de trabajo en la
unidad del paciente

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


4. Verificar nombre paciente en forma oral, en la Asegura la identificación correcta del paciente
ficha, brazalete y en la tarjeta de indicación.
5. Identifíquese con el paciente nombre y cargo
6. Informar al paciente sobre el procedimiento a Si las condiciones del paciente lo permiten.
realizar Reduce la angustia del paciente y permite su
colaboración.
7.- Coloque al paciente en posición decúbito Facilita la introducción de la sonda.
dorsal, con la cabeza elevada, según sus
condiciones clínicas.
8. Colóquese pechera, y lávese las manos. Si existe riesgo de salpicaduras colóquese
mascarilla y antiparras. Precauciones estándar.
9. El ayudante presenta: campo estéril, la sonda Mantener técnica aséptica durante todo el
y la solución estéril; ayuda a la conexión de la procedimiento para evitar contaminación de la
sonda a la fuente de aspiración. vía aérea.
10. Introduzca la sonda en la solución con el fin Ocluya con el pulgar el orificio del extremo
de probar la aspiración y lubricar la sonda. distal de la sonda para que se produzca el
vacío.
11. Hiperoxigene al paciente con ambú previo a
la aspiración.
Desconecte el sistema de oxigenoterapia que
tiene le paciente (si es necesario) y déjelo en el
campo estéril.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


ACTIVIDADES OBSERVACIONES
12. Si usa sistema de aspiración abierta, La presión de aspiración no debe sobrepasar
introduzca la sonda en la TQT sin forzar y sin los 80 y 120 mmHg (red central); en caso de
sobrepasar el extremo distal del tubo (para lo sistema de aspiración portátil la presión de
cual se debe medir la sonda antes de su aspiración es de 10 a 12 cm de agua.
introducción). No aplique aspiración durante la
introducción de la sonda.
Aspire y retire con movimiento suave de
rotación. Este paso no debe durar más de 10 a
15 segundos.

Si se usa un sistema cerrado, (Fig. 1) abra la


tapa del tubo T, empuje y deslice la bolsa hacia
atrás y penetre con la sonda en la TQT, y repita
si es necesario una nueva aspiración. Luego
retire la sonda completamente y vuelva a su
funda plástica
13. Reinstale la oxigenoterapia y deje ventilar al Previene la hipoxia. La aspiración puede
paciente durante al menos 1 minuto antes de producir reacción vagal e hipoxia entre otros.
repetir la aspiración (si es necesario).
14. Ventile con Ambú conectado al oxígeno 2 a La ventilación con Ambú debe ser realizada por
3 veces durante el procedimiento. el ayudante.
15. Permeabilice la sonda de aspiración con la Si usa sistema abierto.
solución estéril antes de repetir el procedimiento
(si es necesario)
16. Reinstale el sistema de oxigenoterapia que Si el paciente está conectado a ventilación
el paciente tiene. mecánica aumente la FIO al 100% durante el
procedimiento.
Observe durante el procedimiento estado de
conciencia, ritmo y frecuencia cardiaca. En el
caso de ventilación mecánica vuelva al a FIO
indicada.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015


17. Mantenga al paciente con saturómetro Parámetros que indican oxigenación adecuada.
durante el procedimiento y controle signos
vitales.
18. Deje cómodo al paciente. Asegúrese que no presenta signos de hipoxia.

19. Retire el equipo y elimine material


20 Retírese los guantes y otros elementos de
protección
21. Lávese las manos
22. Registre Características de las secreciones, tolerancia
del paciente, saturación posterior al
procedimiento, FiO2 del paciente, tolerancia.
Hora.

Escuela de Enfermería UST /Revisión grupo de expertos 2015

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy