Aputes 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El español desierto y sus cognados romanos (como el italiano y

el portugués deserto, el francés désert y el inglés desert) proceden


del latín eclesiástico dēsertum (originalmente "lugar abandonado"),
participio de dēserere, "abandonar".4​ La correlación entre aridez
y escasa población es compleja y dinámica, y varía según la cultura,
la época y las tecnologías; por ello, el uso de la palabra desert puede
causar confusión. En inglés, antes del siglo XX, desierto se utilizaba a
menudo en el sentido de "zona despoblada", sin referencia específica
a la aridez;4​ pero hoy en día la palabra se utiliza más a menudo
en su sentido climático (zona de escasas precipitaciones).5​ Frases
como "isla desierta"6​ y "gran desierto americano", o los "desiertos
de Bohemia" de Shakespeare (en el Cuento de invierno) en siglos
anteriores no implicaban necesariamente arena o aridez; su enfoque
era la escasa población.7​

Geografía física[editar]

Un desierto es una región de tierra muy seca porque recibe


escasas precipitaciones (normalmente en forma de lluvia, pero
puede ser nieve, niebla o neblina), suele tener poca cobertura
vegetal y en la que los arroyos se secan a menos que se abastezcan
de agua desde fuera de la zona.8​ Por lo general, los desiertos
reciben menos de 250 mm de precipitaciones al año.8​
La evapotranspiración potencial puede ser grande, pero (en
ausencia de agua disponible) la evapotranspiración real puede ser
casi nula.9​ Los semidesiertos son regiones que reciben entre 250
y 500 mm de lluvia al año y cuando están cubiertos de hierba se
conocen como estepas.10​ 11​

Grandes desiertos[editar]
Fotografía satelital de la bahía
de Lima, capital del Perú, y El Callao. Lima es la segunda ciudad
más grande del mundo construida en el desierto, luego de la ciudad
de El Cairo, capital de Egipto. Foto tomada desde la Estación

Espacial Internacional. Dunas del


desierto de Namibia
Gran parte de todos los desiertos del mundo se ubican en zonas
caracterizadas por las altas presiones constantes (ver: anticiclón),
condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas
zonas están: los desiertos del Sáhara (el tercer desierto más extenso
del mundo después de la Antártida y
el Ártico12​ ), Kalahari, Namib y del Ogaden en África; los
desiertos Arenoso y Victoria en la mayor parte de Australia; los
desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, de
Arabia, Rub al-Jalí, de Siria, de Judea y Sinaí-Néguev en Asia.
En América, existen los desiertos de Arizona-Sonora en la frontera
de los Estados Unidos con México, Mojave, en los Estados Unidos, el
de Atacama localizado en el norte de Chile, oeste de Bolivia y el sur
de Perú (el más árido del planeta) y motivo de una guerra,
la Guerra del Pacífico, entre aquellos tres países sudamericanos a
fines del siglo XIX, el que era rico en salitre, en lo que hoy es el
norte de Chile. En Colombia y Venezuela se encuentra el desierto de
La Guajira. Mayormente ubicado en Colombia, se encuentra el
punto más septentrional de Sudamérica, llamado Punta Gallinas.

Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir,


su extrema distancia del mar: por ejemplo, los desiertos de Gobi,
Karakum, Taklamakán y los demás de Asia Central, a los que no
llegan los vientos húmedos que provienen de los océanos.

Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y


de América del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes
oceánicas frías que provocan baja hidratación en la atmósfera.

Tipos de desierto[editar]

Desierto de

Atacama, Chile Médanos de


Coro, Venezuela Desierto del

Sáhara Desierto de La Guajira, ubicado


entre Colombia y Venezuela
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del
número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica
anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953, Peveril
Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías,
de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy
ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los
que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, los
terrenos áridos tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual y
los terrenos semiáridos tienen una media de precipitación anual de
entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y
extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos,
cubiertos de gramíneas, generalmente se llaman estepas.

Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción


exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix,
en Arizona (Estados Unidos), recibe menos de 250 mm de lluvia al
año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin embargo,
algunas regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también
reciben menos de 250 mm de lluvia por año, y sin embargo para
la percepción común no son desérticas (se trata en efecto
de desiertos fríos o desiertos nivales: en ellos la vida superior es muy
difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua
dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es
un desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea
cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del
promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año
suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés
hídrico (aunque este se puede amortiguar si las temperaturas son
bajas, por debajo de los 15 °C promedio anual). Otra definición
ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de
100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna
otra fuente natural de agua dulce.

Las diferencias de criterios residen en el fenómeno


llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la
combinación de pérdida de agua por evaporación atmosférica del
agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de
vapor a través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de
evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se
evapora en una región dada. La ciudad de Tucson,
en Arizona (Estados Unidos), recibe unos 300 mm anuales de lluvia,
sin embargo, pueden evaporarse unos 2500 mm de agua en el
periodo de un año. En otras palabras, significa que casi ocho veces
más agua podría evaporarse en esta región de la que normalmente
cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son
bastante más inferiores; entonces, aun recibiendo precipitaciones
mínimas, estas regiones distan mucho de la definición básica de un
desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la
precipitación pluviométrica.
Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los
desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no
reciben mucha lluvia, y la que cae permanece congelada
como nieve compacta. Estas áreas se llaman comúnmente tundra,
cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por
encima de cero grados Celsius y florece algo de vegetación en ese
periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el
punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo
prácticamente sin formas de vida.

La mayoría de los desiertos no polares se forman porque reciben


poquísima agua. El agua tiende a refrescar o, por lo menos, a
moderar los efectos del clima en el que es abundante. En algunas
partes del mundo los desiertos surgen debido a la existencia de
«barreras» a la lluvia: cuando las masas de nubes descargan la
mayor parte de su humedad sobre una cadena de montañas, las
áreas que se encuentran más allá son áridas porque el aire apenas
contiene humedad.

Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y


patrón climático predominante, com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy