Discurso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Contenido

MOTOR DE COMBUSTIN INTERNA ........................................................................................ 2


Historia .......................................................................................................................................... 2
Tipos de motores ....................................................................................................................... 2
Funcionamiento de un motor de combustin interna ...................................................... 3
Partes esenciales ....................................................................................................................... 4
Principios bsicos fsicos ........................................................................................................ 5
Conclusin ....................................................................................................................................... 6
Referencias electrnicas .............................................................................................................. 7

pg. 1
MOTOR DE COMBUSTIN INTERNA

Historia
Los primeros motores de combustin interna alternativos de gasolina que sentaron
las bases de los que conocemos hoy fueron construidos casi a la vez por Karl
Benz y Gottlieb Daimler. Los intentos anteriores de motores de combustin interna
no tenan la fase de compresin, sino que funcionaban con una mezcla
de aire y combustible aspirada o soplada dentro durante la primera parte del
movimiento del sistema. La distincin ms significativa entre los motores de
combustin interna modernos y los diseos antiguos es el uso de la compresin.

Tipos de motores
En esta investigacin se enfocar en los motores alternativos de combustin
interna:
Alternativos.
El motor de explosin ciclo Otto, cuyo nombre proviene del tcnico alemn que lo
invent, NikolausAugust Otto, es el motor convencional de gasolina.
El motor diesel, llamado as en honor del ingeniero alemn nacido en
Francia Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasoil.

pg. 2
Funcionamiento de un motor de combustin interna

Un motor de combustin interna basa su funcionamiento, como su nombre lo


indica, en el quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de
una cmara cerrada o cilindro, con el fin de incrementar la presin y generar con
suficiente potencia el movimiento lineal alternativo del pistn.

Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del motor o
cigeal, donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a los
mecanismos de transmisin de potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial,
etc.) y finalmente a las ruedas, con la potencia necesaria para desplazar el
vehculo a la velocidad deseada y con la carga que se necesite transportar.
Mediante el proceso de la combustin desarrollado en el cilindro, la energa
qumica contenida en el combustible es transformada primero en energa
calorfica, parte de la cual se transforma en energa cintica (movimiento), la que a
su vez se convierte en trabajo til aplicable a las ruedas propulsoras; la otra parte
se disipa en el sistema de refrigeracin y el sistema de escape, en el
accionamiento de accesorios y en prdidas por friccin.
En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y combustible
convenientemente dosificada, lo cual se realizaba antes en el carburador y en la
actualidad con los inyectores en los sistemas con control electrnico. Despus de
introducir la mezcla en el cilindro, es necesario provocar la combustin en la
cmara de del cilindro por medio de una chispa de alta tensin que la proporciona
el sistema de encendido

pg. 3
Partes esenciales
En primer lugar vamos a ver las 3 partes principales del motor de combustin:

CULATA DEL MOTOR

Con el nombre de culata se conoce a la parte superior del motor. Sirve, entre
otras cosas, de cierre a los cilindros por su parte superior. En ella van alojadas, las
vlvulas de admisin y escape, las bujas (en los OTTO),el rbol de levas y los
conductos de admisin de aire y gasolina y de escape. Es la encargada de
soportar las explosiones originadas en la cmara de combustin. Est unida
firmemente al bloque por tornillos. Entre ambas piezas se coloca una junta de
culata garantizando as un sellaje entre el bloque y la culata hermtico.

EL BLOQUE DEL MOTOR

Es la estructura bsica del motor y


parte ms grande del motor. Contiene
los cilindros donde los pistones suben
y bajan, conductos por donde pasa el
liquido refrigerante y otros conductos
independientes por donde circula el
lubricante. Generalmente el bloque
esta construido en aleaciones de acero
o aluminio.

La forma del bloque depende de cmo se vayan a colocar los pistones en los
cilindros:

Ms adelante veremos como son los 4 tiempos de los pistones que van en el
interior de cilindro.

La junta de culata: se utiliza para sellar la unin entre la culata y el bloque. Posee
varias perforaciones por las cuales pasan los pistones, los esprragos de sujecin,
y los conductos tanto de lubricacin como los de refrigeracin.

pg. 4
CARTER DEL MOTOR

Es la parte donde se deposita el aceite para lubricar todas las partes del motor.
Normalmente esto lo hace de dos formas:

1) Golpeando el propio cigeal en su giro sobre el aceite, lubricando en


forma de salpicadura.

2) Mediante la bomba de aceite. Esta bomba coge el aceite del Carter y lo enva
a las zonas a refrigerar a travs de los conductos en un ciclo cerrado.

Ahora veamos el resto de partes y/o piezas del motor de combustin interna u
Otto.

EL FILTRO DE ACEITE

El filtro de aceite recoge cualquier impureza que pueda contener el aceite.

Principios bsicos fsicos

PRINCIPIOS TERMODINMICOS
La finalidad de un motor es la de realizar un trabajo lo ms eficazmente posible,
para eso varias personas idearon el motor de combustin interna que remplazara
a la mquina de vapor, de esta manera optimizaran el mundo del motor. En el
caso de los motores de combustin interna, el trabajo a realizar se consigue
gracias a una explosin, esa explosin se consigue gracias a la energa interna del
combustible que se enciende. Todo combustible tiene una energa interna que
puede ser transformada en trabajo, entonces, en los motores de combustin
interna, la energa utilizada para que el motor realice un trabajo es la energa
interna del combustible. Esta energa interna se manifiesta con un aumento de la
presin y de la temperatura (explosin), que es lo que realizar un trabajo.

pg. 5
Conclusin

Como se puede observar, ya tenemos otra perspectiva de lo que es subirte a un


automvil. Ya no solo es comodidad y ciertos que trae consigo la compra de un
automvil, porque esos relativamente son nuevos, son caractersticas de nuestra
poca porque a travs de la historia se han estado adquiriendo.
Ahora podemos ver que el motor es la pieza clave de dicho vehculo por lo que
debe ser lo ms importante por lo cual escoger un automvil, sin cerebro no hay
funcionamiento en toda mquina. Adquirimos la capacidad de ver cmo funciona,
sus partes esenciales y de diagnosticar todos aquellos tipos de versiones de
motores que hoy en da existen desde los ms bsicos de un auto pequeo, lo
ms potentes motores de autos deportivos y hasta los motores de grandes
camiones.
No simplemente tendremos un automvil cual nos mueva hacia nuestro destino
deseado con mayor rapidez y en menor tiempo, sino tambin tendremos
conocimiento de su funcionamiento, de qu idea surgi el concepto actual de
motor, tenemos que tenerle respeto porque todos los das est funcionado y por lo
cual llegamos a nuestros destinos velozmente en comparacin a otros sistemas de
transporte.
Un automvil es pura tecnologa e ingeniera aplicada pero me enfoqu en el
motor en donde sucede el trabajo necesario para impulsar cargas. Hay que pensar
ms all de ser slo nuestro automvil y verlo ms como ingeniera pura que a mi
parecer es extraordinaria.

pg. 6
Referencias
http://www.banrepcultural.org/node/92121
https://www.ecured.cu/Motor_de_combustin_interna
http://bibliotecadigital.ilce.edumx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_10.h
tml
http://baselogica.com/descrpcion-de-los-sitemas-de-un-motor-de-combustion-
interna-alternativa/

pg. 7
Lista de Cotejo
Gua de observacin para exposicin oral del discurso

Nombre de la asignatura: Competencia comunicativa

Institucin y Facultad: Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica

Instructor: M.A. Roxana Colunga Jaime

Participante: Oscar Omar Contreras Gonzlez

Fecha: 25 de Octubre 2017 Ciudad: San Nicols de los


Garza

Producto a evaluar: Texto escrito

Instrucciones: Marca con una x el cumplimiento o falta de cumplimiento de los


elementos sealado en los siguientes reactivos con relacin a los elementos
observados en la presentacin del discurso oral.

Explicacin de los elementos de la Gua S No No Observaciones


de observacin Aplica
1. Us vestimenta formal o apropiada al
evento.
2. El volumen de voz se mantiene a un
nivel adecuado de manera constante.
3. La entonacin fue apropiada.
4. Maneja una buena diccin
5. Establece un contacto visual con toda la
audiencia.
6. El desarrollo del tema es fluido.
7. Su postura es formal y se apoya de
manera natural en los movimientos de las
manos.
8. Utiliz algn apoyo audiovisual o fsico
9. No se apoya en muletillas.

pg. 8
10. Su discurso presenta una conclusin
11. Su discurso presenta un cierre.
12.Respet el tiempo asignado
Firma del evaluador:

Entrega del ensayo sobre el discurso final.

Nombre de la asignatura: Competencia comunicativa

Institucin y Facultad: Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica

Instructor: M.A. Roxana Colunga Jaime

Participante: Oscar Omar Contreras Gonzlez

Fecha: 25 de Octubre 2017 Ciudad: San Nicols de los


Garza

Producto a evaluar: Texto escrito:

2. Instrucciones: Marca con una x el cumplimiento o falta de cumplimiento de los


elementos sealados en los siguientes reactivos con relacin a la entrega del
ensayo del discurso final.
No. Caractersticas del ensayo S No No Observaciones
aplica

1 Tiene portada.
2 El trabajo est engrapado o
engargolado (no presenta
hojas sueltas).
3 Tiene presentacin o
introduccin
4 Tiene conclusiones

pg. 9
5 Tiene un manejo adecuado
de citas textuales.
6 Parafrasea a los autores.
7 Hace referencia de las
fuentes o autores
parafraseados
8 No cometi faltas a los
derechos de autor(copiar
informacin sin usar citas
textuales)
9 Incluye referencias:
bibliografas. Hemerografa,
fuentes electrnicas, etctera
10 La presentacin general del
escrito es limpia ordenada y
formal
Firma del evaluador:

pg. 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy