La espirometría forzada mide los volúmenes y flujos respiratorios para diagnosticar enfermedades pulmonares. Las principales variables que se miden son: 1) la capacidad vital forzada (FVC), que es el volumen total expulsado; 2) el volumen espirado en el primer segundo (FEV1), que indica la obstrucción; 3) la relación FEV1/FVC, que debe ser mayor al 70-75%; y 4) el flujo espiratorio máximo (FEF25-75%), que mide las vías aéreas pequeñas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas3 páginas
La espirometría forzada mide los volúmenes y flujos respiratorios para diagnosticar enfermedades pulmonares. Las principales variables que se miden son: 1) la capacidad vital forzada (FVC), que es el volumen total expulsado; 2) el volumen espirado en el primer segundo (FEV1), que indica la obstrucción; 3) la relación FEV1/FVC, que debe ser mayor al 70-75%; y 4) el flujo espiratorio máximo (FEF25-75%), que mide las vías aéreas pequeñas.
La espirometría forzada mide los volúmenes y flujos respiratorios para diagnosticar enfermedades pulmonares. Las principales variables que se miden son: 1) la capacidad vital forzada (FVC), que es el volumen total expulsado; 2) el volumen espirado en el primer segundo (FEV1), que indica la obstrucción; 3) la relación FEV1/FVC, que debe ser mayor al 70-75%; y 4) el flujo espiratorio máximo (FEF25-75%), que mide las vías aéreas pequeñas.
La espirometría forzada mide los volúmenes y flujos respiratorios para diagnosticar enfermedades pulmonares. Las principales variables que se miden son: 1) la capacidad vital forzada (FVC), que es el volumen total expulsado; 2) el volumen espirado en el primer segundo (FEV1), que indica la obstrucción; 3) la relación FEV1/FVC, que debe ser mayor al 70-75%; y 4) el flujo espiratorio máximo (FEF25-75%), que mide las vías aéreas pequeñas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1. ¿Cuáles son las principales variables de la espirometría forzada ?
La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta
imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. La espirometría es una técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada. Se realiza para el Diagnóstico de pacientes con síntomas respiratorios; Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran síntomas respiratorios; Valoración de la respuesta farmacológica a determinados fármacos y la Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación pulmonar. Existen 2 tipos de espirometría: simple y forzada La espirometría simple: Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. La espirometría forzada: Es aquella en donde, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son: 1. Capacidad vital forzada (FVC): (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico. 2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico. 3. Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%. Técnicas en AP: Espirometría forzada 2/2 4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas. Su representación gráfica es: 1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital. Relaciona el volumen de aire espirado con el tiempo empleado para la espiración. Tiene un inicio con una rápida subida, que al final se suaviza hasta alcanzar una fase de meseta, en la que aunque el paciente siga soplando, no aumenta el volumen registrado. 2. Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio máximo (FEM ó PeakFlow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima. Relaciona el flujo espiratorio con el volumen espirado en cada instante. La curva tiene un ascenso rápido hasta alcanzar el pico de flujo (PEF) y luego una caída suave, prácticamente lineal, hasta cortar el eje de volumen, punto que marca la FVC.
2,. Defina Ud . capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado
en el primer segundo (FEV1) , El flujo espiratorio máximo (PEF) , flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF)
Capacidad vital forzada (FVC)
Es la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada forzadamente después de una inspiración máxima. La CVF resulta útil para detectar enfermedades restrictivas, de tal modo que al obtener resultados menores a los esperados, implica que el pulmón no se expande de manera normal. La CVF puede también estar reducida en las enfermedades obstructivas graves. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) Es el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra espiratoria forzada. Es de importancia para la detección de enfermedades obstructivas, puesto que no será capaz de exhalar tanto aire durante el primer segundo, como lo haría una persona con pulmones normales. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico. El VEF1 puede también estar disminuido si la persona tiene una enfermedad restrictiva severa. Flujo espiratorio máximo (PEF) El flujo espiratorio máximo o pico de flujo, es un parámetro de la función respiratoria que corresponde al máximo flujo de aire conseguido en una espiración forzada desde la posición de inspiración máxima, y que refleja el grado de obstrucción que existe a la salida del aire de los pulmones. El FEM refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, pudiendo usarse como predictor débil de la obstrucción de la vía aérea. El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak expiratory flow (PEF), es el mayor flujo de aire alcanzado en la espiración forzada en los primeros 150 milisegundos de la misma y se expresa en litros por minuto, litros por segundo o como porcentaje de su valor de referencia. La monitorización del FEM en las crisis nos ayudará para: 1. Evaluación de la gravedad, porque el valor del FEM es una de las variables utilizadas por consenso internacional para la clasificación de las agudizaciones 2. Guía sobre la actitud a tomar: decisiones de tratamiento, remisión al hospital. En algoritmos de actuación referidas a áreas de urgencias hospitalarias figura el valor de FEM como variable a considerar para decidir ingreso del paciente. 3. Respuesta al tratamiento Flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF) Es el flujo espiratorio forzado promedio en la mitad central de la Capacidad Vital Forzada. Aunque puede resultar más sensible que el VEF1, tiene una variabilidad considerablemente mayor que la CVF y que el VEF1. De esa manera, la ATS (American Thoracic Society) recomienda que únicamente se considere 25-75% después de haber detectado la presencia de una alteración así como la severidad de la misma y no deberá ser utilizado para diagnosticar enfermedad en paciente particulares.