Europa 0000
Europa 0000
Europa 0000
Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ide
acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida e
culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolv
mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinent
búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de
situaciones en las que se presentan diferencias.
El concepto
La interculturalidad está sujeta a la comprensión de conceptos y variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicati
como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemo
ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscabo de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de
mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas de los derechos humanos y de género.
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales
establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convive
armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, ésto
resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
Pese a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología
marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa y su accionar propositivo de promover el diálogo
acercamiento entre culturas.
Los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, la promoción de los derechos humanos, las relación con los grupos étnicos, la perspectiva de género
mercadotecnia y en el diseño de políticas públicas en países y regiones multiculturales, aunque su potencial de aplicación puede tocar casi todos los ámbitos de la actual actividad human
desarrollo. Según Almaguer, Vargas y García (2009), la interculturalidad en un proceso para la gestión de ciudadanía para el siglo XXI y tiene antecedentes en los modelos de comunicació
masas en los Estados Unidos en la década de los 50's además de las teorías de comunicación intercultural, desarrolladas por investigadores como Miquel Rodrigo Alsina, en la Univers
Autónoma de Barcelona, en España. Otros elementos presentes en los modelos y los procesos de gestión intercultural en la región sudamericana, son los desarrollados por los pue
indígenas sudamericanos en sus luchas reivindicativas, como las propuestas y estrategias de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, Perú, Colombia y Ecua
así como los modelos autonómicos de la RAAN y la RAAS en la Costa Atlántica de Nicaragua, que han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según Tomá
Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupo
interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferen
epistemológicas".
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pen
sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje
hibridación cultural.
Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta po
interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.
Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultura
una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.
No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación
discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dign
merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios crite
culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólic
muchas de las prácticas culturales.
Etapas de proceso intercultural[editar]
El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:
¿Qué es un ciudadano?
Un ciudadano es la persona que forma parte de una sociedad, y como tal adquiere derechos y deberes. Entre los derechos que un ciudadano tiene se encuentran los vinculados al ambie
en sentido amplio (tener un ambiente sano, disfrutable, con fuente de recursos, etc), así como de un conjunto de obligaciones o deberes en el mismo sentido (respetar el ambiente y
comunidades).
¿Qué es la ciudadanía ambiental?
Consiste en participar en la toma de decisiones (políticas y comunitarias) relacionadas con el medio ambiente, acceder libre y oportunamente a la información sobre ambiente y salud,
al marco normativo ambiental, y contribuir a la implementación y mantenimiento de modelos de desarrollo sostenible.
Mediante la promoción de la ciudadanía ambiental se busca generar conciencia pública incrementando los niveles de comprensión sobre el ambiente. Un ciudadano ambiental debe se
ciudadano crítico y consciente que comprende, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales y que a su vez, está dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental.
Ejerciendo la ciudadanía ambiental protejo de forma consiente el patrimonio natural y cultural que es de todos satisfaciendo las necesidades presente sin comprometer los recursos qu
ambiente nos brinda para los años futuros. Este actuar de forma responsable me beneficia, ahorrando, cuidando mi salud y de la gente que me rodea.
Ciudadania democratica
Enviado por dafruva 23/03/2011 1467 Palabras
Ciudadania democratica
democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,haciendo
la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual lasdecisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismo
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad
al representante. En sentido amplio, democracia es una forma deconvivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen
acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partirde la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobiern
uno), aristocracia (gobierno de pocos),democracia (gobierno de la multitud para Platón y “de los más”, para Aristóteles).[2]
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democraciaindirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por perso
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político quefacilita a los ciudadanos su capacidad de asociar
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismosplebiscitarios. Estas tres formas no
excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
Democracia. (2008, 2) de septiembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:19:40, septiembre 6, 2008 from Teoría crítica de la ciudadanía democrática presenta, de fo
introductoria, una exposición histórica del concepto de ciudadanía conforme a la evolución del sistema democrático. Para posteriormente reflexionarse sobre el papel del sujeto democrá
dentro de un escenario donde diversos actores del sistema democrático han trazado obstáculos y vicios que han frenado la praxis ciudadana.
El autor busca hacer una reflexión sobre el concepto de ciudadanía desde la visión de la democracia. Para ello guía al lector, de una forma clara y explícita a través de una presenta
histórica para la comprensión del concepto de ciudadanía, enfatizando la comprensión de este concepto con su correspondencia con el contexto histórico en el que se va desenvolviendo
decir, Rubio Carracedo remarca la necesidad de un acercamiento "genealógico e histórico" como punto de partida.
En primer lugar, el autor desde una comparación histórica nos sitúa en dos épocas determinantes para el desarrollo de la actual democracia: Atenas y la República Romana. El objetivo
primer capítulo es situar al lector en los periodos claves en el que la figura del ciudadano —ateniense y romano— toma fuerza tanto por su definición como por su actuación. Ru
Carracedo, presenta la descripción de los ciudadanos atenienses y romanos partiendo del relato histórico de hechos fundamentales en la historia de cada una de estas ciudades.
Del periodo de la Grecia Clásica, el autor hace la descripción de la evolución de la democracia enlistando tres reformas: 1) Solón y Clístenes. 2) Protágoras. y 3) Pericles.
Rubio Carracedo destacó estos tres periodos para con ellos conocer cómo se fue construyendo la figura del ciudadano en Atenas, es decir, la evolución misma de la democracia
descripción de estas reformas permite conocer cómo se situaba el ciudadano en función del desarrollo del sistema político de la ciudad. La incorporación del ciudadano fue un pro
paulatino, ya que poco a poco fue ganando lugar en el espacio público sin la interferencia de la aristocracia. La ciudadanía se fundamentó a través de un mito, y su presencia se materi
con fuerza en la democracia radical.1
Por otro lado, Rubio Carracedo presenta a la República Romana haciendo énfasis en el régimen político del Principado. La presentación de este punto es un preludio de posteriores pu
sobre la ciudadanía transnacional. Este periodo lo articuló con la presentación de la propuesta de ciudadanía de los estoicos quienes abogaban por una ciudadanía desarrollada en círc
concéntricos, es decir, el paso de de una ciudadanía nacional hacia la incorporación de una ciudadanía universal.2 Con este preámbulo, el autor comienza a relatar los hechos
antecedieron al establecimiento del Principado. La característica principal, y en cierto modo, una aportación de carácter revolucionario para la época fue la articulación de una ciudad
dual: "la ciudadanía romana en cuanto ciudadanía cosmopolita de todos los habitantes del imperio, y la ciudadanía local o territorial".3
Ahora bien, el autor hace una salto en la historia y sitúa al lector en la etapa en donde el liberalismo triunfa como modelo político, es decir, posterior a las revoluciones francesa y americ
En este punto, el autor nos presenta el término de representación. Como se sabe, en la antigua Grecia la democracia era directa, ya que el número de población y la dinámica d
democracia permitían esta característica. Sin embargo, en este período surge la necesidad de incorporar el modelo de representación. Es aquí en donde el autor señala la incompatibilid
el mal uso de la palabra democracia con la representación.
Dado que en este período se integró la representación indirecta. Esta última se guiaba por el mandato imperativo, es decir, era una representación clientelar, y se resumía en: "todo po
pueblo, pero sin el pueblo." Sin embargo, como lo apunta Rubio Carracedo, este modelo se fue fragmentando, y es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se introduce el model
partidos políticos como garante de representación popular.
Es aquí donde Rubio Carracedo vincula el concepto de representación con el concepto de ciudadanía permitiendo observar la evolución de una ciudadanía directa a una ciudadanía deleg
El representante se convierte en figura esencial para el desarrollo de la democracia y para la actuación del ciudadano. Presenta sutilmente elementos que a posteriorison indispensables e
definición y acción ciudadana, es decir, la soberanía (voluntad popular) y la rendición de cuentas.
La reflexión de Rubio Carracedo se distingue por su destreza para articular el contexto y las corrientes que emanan de cada uno. Es por ello, que continúa presentando las corrientes
definen al ciudadano. Sigue con la lógica del liberalismo, sobre todo enfatiza un punto de partida desde la visión de T. H. Marshall (1950) , y prosigue presentando las características bás
de tres modelos: liberalismo (negativo y positivo) , neo–republicanismo y comunitarismo. Menciona brevemente, las particularidades de la ciudadanía diferenciada (Iris Young, 1990
Pateman, 1995) , la multicultural (Kymlicka, 1995) y la ciudadanía postnacional (Habermas, 1992, 1998) . Subsecuentemente reconoce la importancia de estudiar a una ciudadanía inmers
un mundo globalizado en donde las migraciones se convierten un factor clave para las sociedades actuales. Es por ello, que propone el término de ciudadanía transcultural en el
"subsume las aportaciones de la ciudadanía trasnacional, completándolas con los resultados del diálogo intercultural promovido entre los individuos y grupos de diferentes cultu
naciones, religiones y etnias".4
La presentación de estos elementos se caracteriza por entretejer una descripción reflexiva y crítica. Además, se dibujan los elementos básicos de cada una de las corrientes a
mencionados, para posteriormente señalar las debilidades y críticas que han enfrentado los modelos de ciudadanía del siglo XX.
La exposición de los diferentes modelos de ciudadanía permite ante todo reflexionar sobre las particularidades que deben considerarse en la vida pública del presente siglo. Esto quiere d
que su comparación con una Grecia Clásica o con la consolidación de Estados–nacionales, hoy en día se presenta la necesidad de reconocer los derechos de primera, segunda y ter
generación, de respetar la pluralidad, de redefinir el espacio público, y de fomentar la participación, entre otros. Es importante resaltar la exposición de las diversas corrientes que buscan
respuesta a las exigencias actuales para la definición del ciudadano.
Con base a este análisis histórico y contextual de la evolución del concepto de ciudadanía, Rubio Carracedo focaliza su crítica hacia una ciudadanía débil bajo la premisa: "sin educa
cívico–política, la democracia de calidad es inviable." Así a partir de esta declaración articula su reflexión con los diversos elementos que integran y que repercuten en el desarrollo
ciudadano.
Esta premisa, se bifurca en dos direcciones, por un lado considerar al ciudadano y por otro a los representantes. La reflexión en este sentido es bidireccional y su efecto es directame
proporcional, es decir, la educación cívico–política es necesaria para la generación de ciudadanos participativos en tanto rechaza acciones directas en la vida pública y en la formulació
peticiones de rendición de cuentas. Asimismo, la educación cívico–política debería ser contemplada como elemento fundamental para el ejercicio de los representantes y así, derivars
conductas responsables y honestas que respondan a las demandas de los ciudadanos que los eligen, evitando de esta manera una democracia empresarial (Schumpeter,1943) . Es a travé
esta propuesta, así como la formulación de un código de ética y un Consejo de Control de Partidos que Rubio Carracedo promueve vigorizara la democracia. Son tres propue
complementarias e incluyentes.
La reflexión llevada por este autor se conjuga con la realidad de la política española, sin embargo la exposición de sus argumentos está finamente articulada, lo que permite adaptar
crítica a cualquier realidad democrática.
Finalmente, el autor cierra su reflexión resaltando la importancia de un proceso educativo para el ciudadano, mediante la combinación de tres factores: cognitivos, motivacional
conativos. La educación del ciudadano es una precondición para evitar las desviaciones que ha adoptado el modelo democrático, así como incentivar la práctica ciudadana.
Ahora bien, el ciudadano democrático, a través de la garantía de sus derechos en la Carta Magna de los Estados tiene teóricamente diversos elementos que permitirían que como su
democrático logre actuar como ciudadano activo y responsable. Sin embargo, en la realidad estos elementos se desvirtúan al ser limitados por prácticas clientelares o elitistas que impide
incorporación del ciudadano a la vida pública. Incluso se han dado diversas alternativas que buscan dar solución a este problema, pero tal y como lo menciona Rubio Carracedo, e
opciones se han ido contaminando por la influencia de la realidad misma. Es por ello que el autor insiste, con lo que cierra su valiosa reflexión, apelando a una educación democrática (cr
y práctica) . Con esto se pudiera evaluar: "la desafección a la democracia (...) un número creciente de ciudadanos que se desentienden de la democracia realmente existente, en difere
grados y niveles de aborrecimiento".5
tutoria
EUROPA
EUROPA PAISES Y CAPITALES DATOS GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS
Inicio » Geografía del Mundo » Europa Paises y Capitales Datos Geograficos y Demograficos
La vida en La Tierra surgió con compuestos orgánicos, luego, con organismos unicelulares, después con pluricelulares, vegetales y animales, hasta llegar al ser humano. Exteriorment
Tierra tiene el aspecto de un globo azulado. Su superficie, de 510.069.120 km2, tiene un 70% cubierto de agua, concentrada en mares y océanos. Ríos, lagos y otras formaciones hídricas,
representan el 3% de la masa liquida total, que es de 1 .420 millones de km3.
EUROPA: Superficie: 10.500.000 Km² – Costas 38.000 Km.- Población (2007) 809.624.6861 -Esperanza de Vida: 70 p/hombres 78 p/mujeres
Continente Americano Datos Geograficos de America del Norte y Sur Continente Americano Datos Geograficos de America del Norte y Sur Contin
Americano Datos Geograficos de America del Norte y Sur Continente Americano Datos Geograficos de America del Norte y Sur Contin
Americano Datos Geograficos de America del Norte y Sur Continente Americano Datos Geograficos de America del Norte y Sur
América Europa Asia Oceanía África Antártida
América – Asia – Oceanía – África – Antártida – Los Continentes
Europa pertenece a una misma unidad geográfica llamada Eurasia. La pequeña dimensión de su territorio lo contrasta con su importancia histórica, Cultural, politice y económica. Es la c
de la civilización occidental y el origen de numerosas conquistas en los campos de la ciencia, las ideas y las artes. La diversidad de pueblos que allí se establecieron y su larga tradi
histórica contribuyen a esta riqueza cultural. En la región se encuentran, por ejemplo, monumentos antiguos (el Partenón, en Grecia), catedrales medievales (Notre Dame, en Fran
castillos árabes (La Alhambra, en España), palacios monárquicos (Versalles, en Francia) y construcciones modernas (Iglesia de la Sagrada Familia, en España).
Europa es también el lugar donde se produjeron la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, a partir de las cuales se organizaron las sociedades actuales, basadas en el capitalismo
democracia liberal. El continente ejerce un papel hegemónico sobre el resto del mundo, Impulsadas por la expansión marítima y comercial, las potencias coloniales construyen imperio
una extensión mucho mayor que sus Estados de origen. En la primera mitad del siglo XX, Europa es devastada por dos guerras mundiales y, posteriormente, dividida en dos bloque
capitalista y el comunista. La creación de la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), en 1957, y el fin da la Guerra Fría, hacia 1990, inician una nueva fase en su historia, ah
caracterizada por la cooperación entre naciones que eran rivales.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CLIMA: Es el segundo menor continente del mundo, con un área de 10.349.900 km2, que incluye la parte europea de la Federación de Rusia y de Turquía
frontera tradicionalmente aceptada con Asia comprende los Montes Urales, el río Ural, el mar caspio, las montañas del Cáucaso y el mar Negro. El litoral tiene muchos entrantes y salient
presenta cinco grandes penínsulas —la ibérica, la itálica, la balcánica, la escandinava y la de jutlandia —y varias islas y archipiélagos, entre los cuales se cuentan las islas británicas, Islan
Córcega, Sicilia y Creta.
La mayor parte del territorio europeo está conformado por planicies. El 56% de su extensión está por debajo de los 200 m, el 27% se halla entre los 200 m y los 500 m; el 10% entre los 5
y los 1.000 m, y tan sólo el 7% tiene alturas superiores a los 1.000 m. La altitud media es de 340 m. El relieve montañoso predomina en las regiones del norte —donde están los mo
escandinavos y las cadenas de las islas Británicas— y en las del sur —Pirineos, Alpes, Cárpatos y Balcanes—. En el centro existe una vasta planicie que se prolonga, casi sin interrupción, de
los Pirineos hasta los Montes Urales, El continente alberga ríos muy extensos, de los cuales el más largo es el Volga, con 3.700 Km.
El clima templado domina en Europa, pero hay variaciones de una región a otra, determinadas por la latitud y por la influencia del océano y de la masa continental asiática. En el occide
hacia el Atlántico, tiene pocas alteraciones y es muy húmedo. Al sur es seco. Al oriente, presenta grandes variaciones térmicas. La distribución de la vegetación obedece a las diferen
climáticas, En el sur predomina el clima mediterráneo y la vegetación de arbustos. En las áreas central y oriental, el clima es continental y se vuelve más frío a medida que se avanza hac
interior. Esta franje es ocupada por los bosques templados y de coníferas. En el noroeste prevalece el clima oceánico.
El extremo norte tiene clima polar y la vegetación típica es la tundra; Cerca del 68% de los bosques originales de Europa <excluida el área de la Federación de Rusia) fueron talados, segú
World Resources Institute. Las mayores áreas de vegetación originaría están formadas por coníferas y se encuentran en Suecia y Finlandia.
Europa tiene la menor tasa de crecimiento demográfico del mundo: menos (-) 0,1% estimado para el año 2007, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Fnuap). Es el contine
de poblamiento más uniforme. La concentración de población es alta tanto en el centro como en el oeste, y menor en los sectores central y oriental, Hay predominio de grandes ciuda
como Moscú, Londres, San Petersburgo, Berlín, Madrid, Roma y Paris. La mayoría de los europeos habla idiomas del tronco indoeuropeo. Las, lenguas más difundidas pertenecen a las ra
etnolingüísticas latina (castellano. italiano, francés, portugués, catalán y otros), germánica (alemán, inglés y los idiomas escandinavos) y la eslava (ruso, búlgaro, serbocroata y ucrani
entre otros); El cristianismo es la principal religión de Europa y en el continente existe gran número de fieles, tanto de la vertiente católica como del protestantismo y de la iglesia ortodox
ECONOMÍA: Cuna de la Revolución Industrial, Europa fue el primer continente que modernizó su economía. 8 parque industrial es uno de los más avanzados del mundo. En las últi
décadas se registra el progresivo aumento del sector de servicios, que es responsable del 72% de! PIB en Francia, del 66% en Italia y del 67% en el Reino Unido.
La producción agropecuaria es grande gracias a la utilización intensiva de máquinas y técnicas avanzadas de cultivo. Sin embargo, este sector emplea menos de una octave parte de la fu
de trabajo, debido a. la elevada mecanización de las unidades de producción. Esta proporción aumenta al sureste y al este del continente. En cuanto a la actividad minera, se destac
extracción de carbón y mineral da hierro. La Federación de Rusia, los Países Bajos (Holanda) y el Reino Unido lideran la producción mundial de gas natural.
DIVISIÓN POLÍTICA: 48 países: Albania, Alemania, Andorra, Austria, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dina marca, Eslovaquia, Eslov
España, Estonia, parte europea de la federación de Rusia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxembur go, Macedonia, M
Montenegro, Países Bajos, República de Moldova, Mónaco, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, San Marino, Senté Sede, Serbia, Suecia, Suiza, parte euro
de Turquía y Ucrania.
Índice [mostrar]
Historia[editar]
La Post-Guerra[editar]
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa quedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las
nuevas superpotencias: tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, tenían un poder económico superior al del conjunto de los estados europeos.
Con el fin de ayudar a la recuperación económica de Europa y así evitar que su parte occidental cayera en el comunismo, los Estados Unidos elaboran el Plan Marshall, un plan de ay
económica que empezó en 1948 y acabó en 1951 y que aportó más de 12 700 millones de dólares a diversos estados europeos (principalmente a Reino Unido, Francia, Alemania, Ita
Países Bajos). La Unión Soviética hizo lo propio con la COMECON.
Fue entre los 1950 y los 1970 cuando se vivió una etapa con un crecimiento económico fuerte y continuado que acabó con la crisis del petróleo de 1973. Una vez superada esta crisis
estados europeos volvieron a crecer económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años.
Actualidad[editar]
Diferencias regionales[editar]
PIB en la Unión Europea según Paridad del poder adquisitivo[editar]
Estados miembros PPA 2013
millones de
euros PPA
per cápita 2013
euros Porcentaje sobre EU27
PPP per cápita 2013
Bandera de Unión Europea Unión Europea 15 172 536 24 800 100 %
1 Flag of Germany.svg Alemania € 3 709 810 30 100 121 %
2 Flag of France.svg Francia € 2 447 105 28 800 116 %
3 Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido 2 344 444 27 600 111 %
4 Flag of Italy.svg Italia € 1 500 475 26 200 103 %
5 Flag of Spain.svg España € 1 189 174 26 500 105 %
6 Flag of the Netherlands.svg Países Bajos € 530 564 32 500 131 %
7 Flag of Poland.svg Polonia 515 608 13 300 54 %
8 Flag of Belgium.svg Bélgica € 319 867 29 300 118 %
9 Flag of Sweden.svg Suecia 274 499 30 300 126 %
10 Flag of Austria.svg Austria € 264 472 31 800 128 %
11 Flag of Greece.svg Grecia € 271 206 24 300 98 %
12 Flag of Romania.svg Rumania 217 012 10 100 41 %
13 Flag of the Czech Republic.svg República Checa 209 773 20 300 82 %
14 Flag of Portugal.svg Portugal € 194 502 18 500 75 %
15 Bandera de Dinamarca Dinamarca 171 298 30 500 123 %
16 Flag of Hungary.svg Hungría 158 304 15 700 63 %
17 Bandera de Irlanda Irlanda € 157 070 36 300 146 %
18 Flag of Finland.svg Finlandia € 155 640 28 800 116%
19 Bandera de Eslovaquia Eslovaquia € 91 772 17 000 69 %
20 Flag of Bulgaria.svg Bulgaria 76 400 10 000 38 %
21 Flag of Lithuania.svg Lituania 50 515 15 000 60 %
22 Flag of Slovenia.svg Eslovenia € 44 429 22 000 89 %
23 Flag of Latvia.svg Letonia € 32 802 14 400 58 %
24 Flag of Luxembourg.svg Luxemburgo € 31 376 68 500 276 %
25 Bandera de Estonia Estonia € 24 005 17 900 72 %
26 Bandera de Chipre Chipre € 18 109 23 000 93 %
27 Flag of Malta.svg Malta €
7 824 19 100 7
7%
EUROPA
a. Aspecto geográfico:
Europa es el segundo continente más pequeño del mundo, sólo por delante de Oceanía. Tiene una extensión de
10 530 751 km²,1 lo que representa el 7 % de las tierras emergidas. En la actualidad está compuesto por 49 países, incluyendo
Rusia y Turquía aunque la mayor parte de sus territorios sea asiática. Su distancia máxima de Norte a Sur es de 4300 km y de
Este a Oeste de 5600 km. Se sitúa en el Hemisferio Norte. Está unido a Asia, configurando una enorme península dentro de lo que
se denomina Eurasia, y debe sus características de individualidad, además de a elementos físicos, a rasgos de orden histórico y
humano.
Limita con el mar por tres de los cuatro puntos cardinales. A grandes rasgos, con el océano Ártico al norte, el océano Atlánticoal
oeste y el mar Mediterráneo al sur, lo que evidencia una importantísima influencia oceánica dada su amplia fachada formada
por casi 38 000 km de costas y que, además, lo llega a caracterizar como uno de sus rasgos físicos más importantes, determinando
el clima en la mayor parte del continente. Al este su límite es continental y, según la mayor parte de losgeógrafos, lo sitúan al pie oriental de los montes Urales hasta llegar
al mar de Mármara.
El continente se caracteriza también por poseer una gran parte de terrenos macizos pero a la que se contrapone una parte mucho más articulada, compuesta por islas y
penínsulas. Las islas representan el 8 % y las penínsulas el 27 % de Europa. El contorno de estas islas y penínsulas es muy diverso y accidentado por la gran extensión de
sus costas. Limita con el mar por tres de los cuatro puntos cardinales:
Al norte: Mar Glaciar Ártico
Sur: Mar Mediterráeo
Este: Montes Urales y Rio Ural
Oeste: Óceano Atlántico
b. Aspecto Demográfico:
Se calcula que Europa tenía en 1991 aproximadamente 800 000 000 de Calle de Londres en 1837, época en la que se habitantes, de los cuales poco más de 400 000 000
pertenecen a la Unión Europea. Es una de las regiones más importantes desde
2
reduce la mortalidad considerablemente y trajo el punto de vista geográfico, con un 12 % de los 6000
millones de habitantes del planeta. Sin embargo se caracteriza por una como consecuencia una superpoblación en demografía que pierde peso, ya que su crecimiento
natural es escaso (cercano al crecimiento cero) y en ocasiones incluso negativo. Gran Bretaña.
Características generales
Posee un elevado grado de urbanización consolidado tras la Edad Moderna. En la actualidad, entre el 75 y el 85 % de la
población es urbana. Existen países con diferente graduación de la naturaleza de habitantes. En Alemania, Dinamarca y
Reino Unido la urbanización urbana es más importante que en otros países europeos.
El escaso crecimiento de la población es algo muy característico de Europa; es el único ejemplo a nivel mundial de
decrecimiento demográfico en muchos países.
Su débil dinamismo natural se debe a que la mortalidad supera la natalidad. Es una de las regiones con menor natalidad
(11 %), siendo la mortalidad superior (12 %). La tasa de fecundidad es de las más bajas del mundo (1,5 % frente a 2 en América del Norte, 3,5 en América del Sur y 5,8
en África).
Otra característica es la creciente presión inmigratoria, que atrae a oleadas crecientes de inmigración de diversa procedencia, que constituyen el actual crecimiento de
población. Esto se debe a la imagen fuerte de Europa que ejerce como imán de población de países en vías de desarrollo o subdesarrollados.
La alta esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo, siendo de entre 75 y 80 años; en Europa oriental es menor pero siempre superando los 60 años de
vida.
El envejecimiento demográfico es una consecuencia de la poca natalidad y de la alta esperanza de vida de la población europea; la población de más de 65 años supera el
16 %.
Países más poblados de Europa.
Países Número en Superficie Densidad o
millones en millones población
de de km2 Relativa
habitantes
Rusia 144.0 17.0
Alemania 82.4 0.357
Francia 59.8 0.547
Reino Unido 59.0 0.244
Italia 57.4 0.301
Ucrania 48.9 0.603
España 40.9 0.504
Polonia 38.6 0.312
Rumania 22.3 0.237
Países Bajos 16.0 0.41
Grecia 10.9 0.131
Serbia y 10.5 0.102
Montenegro
Bélgica 10.2 0.30
República 10.2 0.78
Checa
Historia
La Post-Guerra
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa quedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el
mundo. Las dos nuevas superpotencias: tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, tenían un poder económico superior al del conjunto de los estados europeos.
Con el fin de ayudar a la recuperación económica de Europa y así evitar que su parte occidental cayera en el comunismo, los Estados Unidos elaboran el Plan Marshall, un
plan de ayuda económica que empezó en 1948 y acabó en 1951 y que aportó más de 12 700 millones de dólares a diversos estados europeos (principalmente a Reino
Unido, Francia, Alemania, Italia yPaíses Bajos). La Unión Soviética hizo lo propio con la COMECON.
Crecimiento económico en la Guerra Fría
Con el Tratado de París (1951) se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), primera piedra del desarrollo económico de la Unión Europea (UE) que
desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta convertir a la unión en la primera potencia comercial, pues actualmente representa el 20 % de las importaciones y
exportaciones mundiales. Con posterioridad a la CECA se inició la liberalización del comercio entre sus Estados miembros, lo que constituye la clave en el éxito de la UE.
Fue entre los 1950 y los 1970 cuando se vivió una etapa con un crecimiento económico fuerte y continuado que acabó con la crisis del petróleo de 1973. Una vez superada
esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer económicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 años.
Actualidad
La Comisión Europea (CE) pronosticó un crecimiento para la zona del euro y el conjunto de la Unión Europea (UE) con un incremento respectivo del PBI del 0,8 % y del 1,3 %
para 2015.3 Para recuperarse de la crisis originada en 2008, los miembros de la Unión firmaron en 2012 el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, cuyo objetivo es
preservar la estabilidad financiera en Europa, prestando asistencia financiera a los Estados miembros de la Unión Europea en situación de crisis económica.4
Diferencias regionales[editar]
PIB en la Unión Europea según Paridad del poder adquisitivo
13 República
209 773 20 300 82 %
Checa
d. Aspecto Cultural:
Museo prado, MADRID
El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht dio reconocimiento oficial a la dimensión cultural de la
integración europea, al atribuir ciertas competencias (bastante reducidas) de acción cultural a la Comunidad
Europea, en el artículo 128 (hoy 151) del Tratado. Según eso, la Comunidad Europea debe impulsar las culturas de
los Estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el
"patrimonio cultural común".
La diversidad cultural de la Unión Europea (UE) se refleja de manera especial en las diferentes lenguas de los
estados miembros. Andreas Kaplan describe a Europa como un continente, que "abraza una máxima diversidad
cultural en una superficie geográfica mínima".1 Esta diversidad se plasma también en las demás manifestaciones
artísticas y culturales. La UE busca preservar y fomentar esta diversidad y hacerla accesible a otros.
Las diferencias culturales entre las regiones que conforman la UE, sumadas a las tradiciones culturales que "importan" losinmigrantes procedentes de fuera de la unión, la
han dotado de un carácter multicultural que no deja de diversificarse.
Uno de los aspectos más importantes de este fenómeno es la interrelación entre diferentes grupos religiosos. Los pueblos que actualmente conforman la UE tiene una
tradición milenariamente cristiana, que se ha visto modificada en las últimas décadas principalmente a causa de la inmigración procedente de África, Oriente Medio y los
países de la ex Yugoslavia.
El mayor aporte religioso de los inmigrantes ha sido el musulmán, cuya presencia cada día es mayor, principalmente en las grandes ciudades
como París, Fráncfort, Marsella o Berlín.
También el desarrollo de los medios de comunicación ha jugado un papel relevante en la "revolución cultural" que experimenta la UE. Personas con un origen cultural distinto
comparten ahora preferencias por manifestaciones culturales, bien sea aportadas por uno de ellos o procedentes de una tercera cultura.
Arquitectura
Las actividades comunitarias en este sector están centradas, en las medidas de cooperación cultural, investigación y desarrollo.
Por otra parte el descubrimiento de talentos europeos constituyen objetivos del programa Cultura 2000, por ello se ha establecido el Premio de arquitectura contemporánea
de la UE.
e. OTROS ASPECTOS:
Relieve
Topografía de Europa.
Europa es el continente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es la gran llanura
europea, que se extiende 2000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física con Asia. Los
puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5633 m), el Shkhara (Georgia) (5204 m) y el Mont
Blanc (Francia) en Europa occidental (4807 m).
Entre los golfos de Europa destacan el golfo de Vizcaya (Francia-España) y el golfo de Botnia (Suecia-Finlandia). Los estrechos europeos
más importantes son el Paso de Calais (Francia-Reino Unido), el de Gibraltar (España- Marruecos), el de Dardanelos (Turquía), el
delBósforo (Turquía), el de Messina (Italia), el de Oresund (Dinamarca-Suecia), etc.
Sus principales penínsulas son la Escandinava, Ibérica, Itálica y Balcánica, además de las penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia(Dinamarca), Bretaña (Francia)
y Crimea (Rusia).
Clima
El continente europeo es una zona templada en su mayor parte. Su clima no solo varía de norte a sur sino también de oeste a este a
causa de las corrientes de aire polar marino y polar continental, y en menor medida de las corrientes de aire tropical marino y
tropical continental.
Clima mediterráneo: entre los 30º y los 45º de latitud se puede encontrar el clima mediterráneo. De él cabe destacar la aridez
que se produce durante el verano provocada por el subtropical, y la humedad del invierno debido al frente polar.
Clima oceánico: es un clima que comprende las orillas del océano Atlántico y va desde Noruega hasta la costa norte de Portugal. Hacia el interior del continente el clima
oceánico va desapareciendo y se convierte en clima continental. Posee una humedadconstante y temperaturas moderadas sin grandes oscilaciones.
Clima continental: se caracteriza por el contraste entre las precipitaciones, altas temperaturas del verano y el frío seco del invierno. Las altas temperaturas del verano
hacen que la evaporación del agua que cae en forma de chaparrones sea muy alta.
Clima de tundra: se da entre los 60 y 80 grados de latitud, en Rusia y al norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Se caracteriza por escasas precipitaciones (alrededor de
250 mm de media) y un frío constante con máximas de 10 °C durante todo el año.
Climas de montaña: en el clima de montaña la temperatura disminuye de 0,5 a 1 °C con cada 100 metros de altura, lo que aumenta la humedad relativa del aire y
provoca precipitaciones.
Clima estepario: Se da en la zona este de Europa, desde Ucrania hasta Kazajstán, en el desierto del Ryn, límite con Asia. También se pueden dar estas condiciones
climáticas en puntos localizados del Mediterráneo: valle del Ebro, sureste español y zonas secas del sur de Italia. Se caracteriza por las bajas precipitaciones y las
grandes oscilaciones térmicas. Generalmente las precipitaciones son de 200 mm a 400 mm.
Hidrografía
Un área relativamente pequeña y un relieve poco elevado impiden a Europa disponer de ríos de la longitud del Amazonas. Entre los
grandes ríos se cuentan el Rin, el Danubio, el Volga y el Don, destacando los ríos en las llanuras rusas. Los ríos al occidente:
Duero, Tajo, Ebro, Támesis, Loira y Garona.
Vístula, Sena, Rin y Danubio.
Océanos y mares: el océano Atlántico tiene mayor volumen, y sus constantes oleajes y mareas moldean las costas del noroccidente
de Europa. Alrededor de Europa están los mares de Noruega, Blanco, de Barents, Báltico, de Irlanda, del Norte, el Canal de la Mancha, elCantábrico y el Mediterráneo,
dividido éste en mares menores como el Tirreno, el Adriático, el Jónico y el Egeo. También destacan el mar Caspio y el mar Negro. Algunos mares europeos se encuentran
comunicados entre sí por estrechos, como el de Gibraltar, el deDardanelos, que une el mar de Mármara con el Negro, y el de Kerch, que une el mar Negro con el Azov.
Regímenes hídricos: se han determinado a partir de las condiciones de la posición longitudinal de Europa, de las diversas formas del relieve y de las variaciones en las
condiciones climáticas del continente. Se puede considerar la siguiente división de los regímenes hídricos:
Mediterráneo, cuyos ríos Atlántico, cuyos ríos Planicie Oriental, cuyos ríos
Están condicionados por la estrechez de sus cuencas Tienen cuencas muy extensas Atraviesan grandes planicies de Europa oriental
Tienen poca longitud Son favorecidos por los terrenos planos (Rusia)
Nacen en terrenos altos con fuertes pendientes Tienen grandes longitudes Presentan recorridos largos
Son muy caudalosos por las condiciones abruptas del Originan estuarios en sus desembocaduras Presentan caudales variables
relieve y las condiciones fuertes del clima en invierno Facilitan la construcción de puertos En invierno se congelan
Arrastran grandes cantidades de sedimentos Pertenecen a este régimen los ríos: En verano son navegables
Son poco navegables Rin, Vistula, Elba, Tajo, Loira, Moza, Oder, Sena, Pertenecen a este régimen los ríos: Volga,
Pertenecen a este régimen los Duero, Garona, Fornea, Weser,Guadalquivir, Umea, Danubio, Ural, Dniéper, Don, Dniester,
ríos:Ebro, Po, Ródano, Maritza, Tíber Támesis, Glomma. Pechora, Dvina Serpentrional, Nieven
Lagos de Europa: ocupan una extensión de 77 000 km2; la mayoría se originaron por la acción de las glaciaciones y el tectonismo. Los lagos europeos se pueden agrupar
de acuerdo con su ubicación:
Lagos septentrionales: son de origen glacial, formados por el retroceso y la sobreexcavación de las lenguas glaciales. Destacan los lagos de Finlandia y Rusia, dentro de
los cuales sobresalen el Ladoga, el Onega, el Saimaa y el Peipus
Lagos alpinos: algunos son de origen glacial, otros de origen tectónico; se encuentran a lo largo de la cadena alpina y forman hermosos paisajes como los lagos suizos;
enHungría destaca el Balatón; en Italia el lago Mayor y el lago de Garda
Lagos mediterráneos: son de menor tamaño pero muy profundos; sobresale el lago formado por la Albufera de Valencia y el mar Menor de España; los lagos
del Rosellón enFrancia y los deltas de los ríos Ródano, Po y Danubio, que al momento de desembocar forman cuerpos de agua cerrados e interconectados con el mar.
Vegetación
La mayor zona de vegetación de Europa, que divide la mitad del continente desde el Atlántico hasta los Montes Urales, es
un cinturón de árboles de hoja caduca y coníferas:robles, arces, olmos mezclados
con pinos y abetos. Las regiones árticas de la Europa septentrional y las vertientes superiores de sus montañas
se caracterizan por una vegetación de tundra, constituida fundamentalmente por líquenes, arbustos y flores salvajes.
Buena parte del centro de Europa padece lluvia ácida, debida al alto grado de industrialización de la zona. En 2005 entró
en vigor la norma europea para limitar lacontaminación atmosférica: las ciudades de más de 250 000 habitantes
de la Unión Europea no deben superar los 50 microgramos (0,05 mg) de partículas por metro cúbico de aire ambiental,
que debe ser el umbral máximo para 35 días al año, y el valor medio anual no debe superar los 40 microgramos. Sin
embargo, las normas anti-contaminación ya en vigor no eran respetadas: en 2002, 11 países habían superado el
margen autorizado.
his micron
poli melanesia
Moái
Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Un moái (del rapanui moai, "escultura") es una estatua de piedra monolítica que solo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la Región de
Valparaíso, Chile. Los moáis son el principal atractivo turístico de dicha isla.
Índice
[mostrar]
Descripción e historia[editar]
Los más de 900 moái conocidos esculpidos por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano
Raraku, donde quedan más de 400 moái en diferentes fases de construcción. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar
en la roca. Prácticamente todos los moái terminados, originalmente situados sobre una plataforma, llamada "ahu" en idioma rapa nui, fueron posteriormente derribados por los
isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción, en el siglo XV. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.
En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja de más de 10 toneladas llamados pukao, que se extraían del cráter de Puna
Pau, a veces muy lejos de las estatuas. Además, después debían elevarse hasta la debida altura para colocarlos sobre las cabezas.1
Con la restauración del Ahu Nau-nau en la playa de Anakena en 1978, se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de coral a modo de ojos. Éstas
fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han encontrado. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron,
quizás durante guerras tribales.
Los primeros navegantes europeos que, a comienzos del siglo XVIII, llegaron a la Isla de Pascua no podían creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra,
descubrieron cientos de estatuas enormes por la superficie de toda la isla.
Significado[editar]
El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los
habitantespolinesios de la isla, entre los siglos IX y XVI, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus
descendientes.
KOALA
El koala es un exclusivo marsupial australiano. A veces se lo denomina oso koala debido a su similitud con un oso de felpa. También se parece al
wombat, su familiar vivo más cercano, pero con un pelaje más denso, orejas grandes y extremidades más largas. Los koalas solo están activos durante
alrededor de dos horas por día y generan todos sus fluidos a partir de la ingesta de hojas de eucaliptos. Puede divisar a los koalas por toda la costa este
temperada de Australia.
Canguro
Canguros
Macropus giganteus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Marsupialia
Orden: Diprotodontia
Familia: Macropodidae
Géneros
Véase el texto
Este artículo trata sobre el animal australiano. Para otros usos de este término, véanse Riñonera y Niñera.
El término canguro es el nombre común que se utiliza para designar a las especies de mayor tamaño de la subfamiliaMacropodinae, tal como el término ualabí se utiliza para
denominar a las de menor tamaño. Se utiliza también a veces en un sentido más amplio, o extenso, para referirse a casi todos los miembros de la familia de los macrópodos.
Sin embargo, el término no responde a una clasificación científica, por lo que especies pertenecientes a un mismo género (agrupación de especies estrechamente
relacionadas entre sí) pueden ser llamadas canguro, ualabí o ualarú, sólo dependiendo de su tamaño. Por ejemplo, Macropus parma es conocido como el ualabí de
Parma,1 mientras que Macropus antilopinus, es denominado indistintamente como canguro antílope o ualarú antílope.2
La subfamilia Macropodinae incluye, además de las especies de canguros, ualabíes y ualarúes, otras comúnmente conocidas como canguros
arborícolas, cuocas, dorcopsis y pademelones.
Existen muchas especies denominadas canguro, y aquí se ven reflejadas tres de ellas:
El canguro rojo (Macropus rufus), el cual es el mayor de los canguros y el mayor de los marsupiales aún en existencia. Los canguros rojos ocupan el centro árido y semi-
árido de Australia. Un macho adulto puede medir 1,5 m de altura y pesar 85 kg.
El canguro gris oriental (Macropus giganteus), menos conocido que el canguro rojo, pero avistado más frecuentemente, ya que su rango cubre el área oriental fértil
australiana.
El canguro gris occidental
Clima
Como ya se ha comentado anteriormente, la mayor parte de Oceanía se encuentra comprendida entre los trópicos, factor que condiciona de forma determinante su climatología.
Dejando aparte las variaciones zonales derivadas de la mayor o menor continentalidad, de la influencia del mar y de la altitud de las regiones de montaña, el clima predominante
es el tropical, caracterizado por altas temperaturas y la abundancia de precipitaciones.
En Polinesia, la influencia de los alisios suaviza las temperaturas, que oscilan durante todo el año entre 20º C y 24º C; las precipitaciones son más abundantes en la vertiente
opuesta a los citados vientos. En Micronesia, los rigores térmicos también se suavizan por la acción de los alisios y por la influencia marina, y en Melanesia, el clima es
típicamente tropical.
La única variedad climática notable se da en Australia, donde predomina la aridez, salvo en la región sudoriental que goza de un clima templado y húmedo; el gradiente térmico
oscila entre los 10º C, en invierno, y los 30º C en verano, y las precipitaciones, escasas en general, aumentan desde el interior hasta el litoral.
Oceanía tiene unapoblación total estimada de 38,5 millones de habitantes¹ (año 2014) dividida entre sus 14 países.
El país más poblado del continente oceánicoes Australia con 23,3 millones de habitantes (el 61% de la población total de Oceanía) y el menos poblado esNauru con 10
000 habitantes.
4. Fiyi ≈ 865 000
Hidrografía
En Australia no hay grades ríos. Las cuencas que desembocan en el mar tienen ríos muy cortos. El centro de Australia es una enorme cuenca endorreica cuyo punto
más bajo es el lago Eyre, pero todo el territorio está plagado de lagos salados: lago Mackay, lago Amadeus, lago Gairdner, lago Carnegie y lago Disappointment.
Los ríos más largos son los que atraviesan los desiertos del centro. Los principales ríos son:
* Murray (3.718 km),
* Darling (2.736 km) y
* Murrumbidgge (1.690 km).
Los ríos son escasos en caudales, como corresponde a un país básicamente desértico. No obstante, los ríos del norte, en los que domina el clima ecuatorial, son de
aguas abundantes y regulares. Sin embargo no son válidos para la navegación, o mejor dicho para crear una red de comunicación fluvial en el país.
Los ríos neozelandeses son cortos, rápidos y caudalosos. Existe en Nueva Zelanda una relativa abundancia de lagos. Los lagos de la Isla Sur son claramente de
origen glaciar. Casi todos los ríos de la vertiente este tienen en su curso alto un lago. La Isla Norte tiene menos lagos pero aquí está el lago más grande de Nueva
Zelanda: el Taupo.