Estrategias

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

DINÁMICA DE POBLACIONES

Ing. Yrma Minaya Salinas


DINÁMICA DE POBLACIONES
• Estudia los cambios que sufren las poblaciones en cuanto a tamaño,
dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y
otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan
esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
DINÁMICA DE POBLACIONES

Todas las especies biológicas están


concentradas en producir mayor número
de descendientes, para mantener el
tamaño de la población. Este es un
principio fundamental para el concepto
de selección natural con que el
Darwinismo explica la evolución
biológica
DINÁMICA DE POBLACIONES

En ausencia de limitaciones impuestas


por el medio, el destino natural de una
población es su crecimiento
exponencial, tal como explicó, hace casi
dos siglos, Robert Malthus. En la
práctica, el crecimiento de la densidad
de la población hace aparecer
obstáculos a su continuidad,
relacionados esencialmente con la
progresiva escasez de recursos que
provoca, a la vez que pone en marcha
mecanismos intrínsecos de control del
crecimiento.
DINÁMICA DE POBLACIONES
• El crecimiento poblacional es un Variaciones del pico de los
fenómeno biológico y natural pinzones entre distintas islas del
archipiélago de las Galápagos.
que está íntimamente ligado Actualmente representan un
ejemplo clásico de diversificación
con aquella característica por selección natural en
principal de la materia viva condiciones de aislamiento
insular.
conocida como la capacidad
reproductiva de los seres vivos.
• En el proceso de adaptación se
produce la muerte de aquellos
individuos que no presentan las
condiciones adecuadas para
enfrentarse a las adversidades
del nuevo medio, es decir, se da
el proceso de la selección
natural. Entonces, al terminar
esta fase encontraremos
individuos adaptados
DINÁMICA DE POBLACIONES
• Por otra parte, los organismos no sólo se
adaptan pasivamente a las fuerzas de la
naturaleza (factores abióticos y bióticos),
sino que modifican, cambian y regulan
activamente el medio físico dentro de los
límites que les imponen las leyes naturales
que determinan las transformaciones de la
energía y el ciclaje de los materiales.
• Las interacciones entre los sistemas
genéticos y el ambiente determina el curso
de la selección natural y, de ese modo,
influye no sólo en la manera en que los Las dos formas typica y carbonaria
organismos individuales optimizan sus de la polilla Biston betularia
posadas sobre el mismo tronco. La
posibilidades de supervivencia, sino forma typica, de color claro, es
difícilmente observable sobre este
también en la manera en que los árbol que no se halla ennegrecido
por el hollín, lo que la camufla de
ecosistemas cambian a través del tiempo los depredadores, tales como Parus
evolutivo. major.
Estrategias de Reproducción

El esfuerzo de reproducción
Un ser vivo dispone de una cantidad limitada de energía para: sobrevivir, crecer y
multiplicarse. Se denomina esfuerzo de reproducción a la fracción global de energía que un
individuo emplea en la reproducción. Este esfuerzo está en función de la esperanza de
reproducción futura del individuo. Así, el esfuerzo reproductor de los seres vivos de vida corta,
aquellos que suelen vivir en medios inestables, es más alto que el de los organismos de medios
estables, en los cuales la reproducción es posible durante varias estaciones sucesivas.
Estrategias de supervivencia
•Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en el mismo biotopo en
un momento determinado y que pueden, potencialmente, reproducirse entre sí. Las poblaciones no
mantienen un número constante de individuos a lo largo del tiempo, sino que depende de factores
extrínsecos. Pero la mayoría tienen una capacidad asombrosa de aumentar su población de forma
exponencial, siempre que las condiciones ambientales lo permitan.
•Las especies con frecuencia tienen que competir entre ella para ocupar un lugar en un ecosistema. A
lo largo de su evolución, las distintas especies han ido desarrollando distintas estrategias que les
facilitan esa competencia en función del ambiente cambiante o estable en que se encuentren.
•Así, se distinguen dos grandes tipos de estrategias de supervivencia: “r” y “K”, según la importancia
relativa que tengan la tasa de incremento (r) y la densidad de saturación (K) en sus ciclos de vida.
SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES: ESTRATEGIAS “k” y “r”

 En muchas ocasiones las especies


tienen que competir entre ellas para
ocupar un lugar en el ecosistema. Las
diferentes especies han ido
adquiriendo, a lo largo de su
evolución, una serie de características
que les facilitan la competición. Pero
las "habilidades" que les ha convenido
adquirir son muy distintas según sea
el ambiente en el que deben vivir. Son
muy distintas las características que
debe tener un ser vivo para adaptarse
a un ambiente cambiante que a otro
relativamente estable
SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES: ESTRATEGIAS “k”
y “r”
 Estas estrategias se relacionan con los procesos de
sobrevivencia de una especie. Las de estrategia “k”
se desarrollan más cerca de su capacidad de carga,
adoptando una curva sigmoidea en ambientes más
estables y su mortalidad depende del tamaño
poblacional; mientras que las de estrategia “r”
presentan, por el contrario, un crecimiento similar al
exponencial; y para su sobrevivencia dependen más
de las condiciones del medio que del tamaño
poblacional.
SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES: ESTRATEGIAS
“k” y “r”
SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES: ESTRATEGIAS “k” y “r”

Estrategia “k”, curva sigmoidea


que se estabiliza cerca de la
capacidad de carga. Estrategia
“r”, curva que presenta
fluctuaciones irruptivas ya que
al inicio asciende súbitamente
para descender de la misma
forma

Organismos con estrategias


“k” y “r”. Estrategia “k”,
adultos con baja tasa
reproductiva (tiempo
generacional o de gestación
prolongado). Estrategia “r”,
adultos con alta tasa
reproductiva (tiempo
generacional breve)
Estrategias “k” Y “r”

Por eso se distinguen dos


grandes tipos de
estrategias de
supervivencia: la de la r
y la de la K. Estas letras
hacen referencia a la
importancia relativa que
tengan los parámetros K
(densidad de saturación)
y r (tasa de incremento)
en sus ciclos de vida.
Las especies con estrategia de la “r”
• Las especies que siguen la estrategia de la «r» suelen ser
microscópicas o de tamaño pequeño, como bacterias,
protozoos, plantas fugaces y animales pequeños. Su
población mantiene un crecimiento exponencial hasta
desaparecer bruscamente cuando las condiciones
cambian.
• Las especies con estrategia de la “r” son típicas de
lugares temporales o efímeros: charcas de lluvia,
montones de tierra junto a madrigueras, rocas desnudas,
zonas polares, desiertos, terrenos arados, etc.
• Se caracterizan por ser oportunistas o pioneras,
ocupando áreas nuevas con facilidad y extendiéndose
por ellas con rapidez.
• Colonizan los ecosistemas en las primeras etapas de su
desarrollo, por lo que necesitan producir el mayor
número de individuos en el menor tiempo posible. Pero Una camada de ratones con su madre. La reproducción de los ratones sigue
no pueden tener éxito si la competencia es fuerte, frente una r-estrategia de selección, con muchos descendientes, gestación corta,
a organismos con estrategia de la “K”. menos cuidado parental, y un tiempo corto hasta la madurez sexual.
Tamaño pequeño, edad corta y Planta perenne, producción de 2,000 frutos Madurez sexual en 4 a 7 semanas, madurez sexual al año, incubando
reproducción temprana, su ciclo de dispersados por el viento ,esta especie no se ve pone 1000 huevos al año, alrededor de 30 000 a 60 000
vida es corto de 15 a 30 días amenazada actualmente eclosionan a seis a ocho días.

Madures sexual 4 meses de vida. Reproducción a los pocos meses de vida . Su flor tiene un ciclo de vida de un mes, liberan muchas se reproducen durante los primeros
descendencia de la musarañas de 2 a Abundantes semillas (esporas) y aseguran semillas para asegurar la supervivencia de su especie. meses de vida, descendencia
5 crías, tiene solo un año de vida la descendencia de su especie. Un girasol vive entre 5 y 6 meses como planta. abundante, producen semillas en
grandes cantidades.
Las especies con estrategia de la “k”
 Las especies con estrategia de la “K” suelen
ser los animales y plantas grandes y longevos.
Su población se mantiene con altibajos, pero
cerca de la densidad máxima (K) en unas
condiciones concretas. Por ejemplo, los robles
de un bosque, los linces o las águilas.
 Los organismos con estrategias de la “K”
tienen, por su tamaño, gran capacidad de
competencia, gran longevidad y reducido
número de descendientes. Los encontraremos
en medios que permanecen estables largo
tiempo, como selvas, bosques y regiones Una ballena franca glacial con un único ballenato. La reproducción de la
esteparias. ballena sigue una estrategia de selección K, con poca descendencia,
gestación larga, un largo periodo de cuidado parental, y un periodo largo
hasta la madurez sexual.
La descendencia del roble es lenta, El periodo fértil en las hembras Madurez sexual a los 6 años,
comienza a dar  frutos  entre los 8 y 14 años y en los macho los 10 a reproducción anual varía de 4 a 5 crías
10 años y vive hasta los 200 años 15 años. Viven hasta los 60 años y vive hasta 15 años

Su primer fruto a los 6 a 10 años, descendencia Ciprés: Su descendencia de manera natural es muy lenta.
lenta se demoran entre 15 y 20 años para su Secuoya Gigante: La producción de semillas empieza
entre los 10 y 15 años de edad. árbol perennifolio muy Su porte es piramidal, de crecimiento rápido en los
producción máxima.La esperanza de vida que primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo
tiene esta especie oscila entre los 40 y 90 años. longevo viven entre 1200 y 1800 años​y la conífera
 más alta que existe, pues medir hasta 61 m de altura. alcanzar los 300 años de vida.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS “k” y “r”

Estrategia “r” Estrategia “k”

Clima Variable y/o impredecible;  Casi constante y/o predecible

A menudo catastrófica, independiente de la


Mortalidad Dependiente de la densidad.
densidad

Variable con el tiempo; sin equilibrio;


Casi constante a lo largo del tiempo; equilibrio; en o
generalmente muy por debajo de la capacidad
Tamaño de la población cerca de la capacidad de soporte del medio; comunidades
de soporte del medio; comunidades sin saturar;
saturadas; colonización no necesaria
recolonización cada año.

Competencia Inter e
Variable, a menudo débil Normalmente fuerte.
intraespecífica

1. Desarrollo lento.
1. Desarrollo rápido.
2.Mayor habilidad competitiva.
2. Reproducción temprana.
La selección favorece 3. Reproducción retardada.
3. Pequeño tamaño corporal.
4. Gran tamaño corporal
4. Reproducción única
5.Reproducciones repetidas.

Longitud de la vida Corta, normalmente de menos de un año. Larga, normalmente de más de un año.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS “k” y “r”

Estrategia de sobrevivencia “k” Estrategia de sobrevivencia “r”


Tasa reproductiva baja (índice de fertilidad Tasa reproductiva elevada
implícita)
Cuidados paternos a los descendientes No hay cuidados paternos a los
descendientes
Grandes dimensiones corporales Tamaño corporal pequeño

Tiempo generacional prolongado Tiempo generacional breve

Su hábitat es estable Su hábitat es inestable

Tasas de mortalidad bajas o constantes Tasas de mortalidad altas

Presentan poca migración Presentan alta migración

Desarrollan mecanismos defensivos No desarrollan mecanismos defensivos

Competencia interespecífica Competencia intraespecífica

Su número de crías es pequeño Su número de crías es grande

La reproducción es tardía La reproducción es temprana


Qué mecanismos de dispersión emplean las especies?

a)Crecimiento de la población.- Algunas especies, cuando entran en un ecosistema o


en un nuevo lugar, expanden su área de vida más y más, hasta convertirse, en
ocasiones en plagas, cuando la población crece rápido y de prisa.
Mecanismos de Dispersión
 Para cruzar barreras físicas, como cordilleras, ríos, océanos, etc., las
especies usan diferentes mecanismos de dispersión como la anemocoria,
anemohidrocoria, hidrocoria y zoocoria. 
a) Anemocoria: El mecanismo de dispersión en el que el
viento es el factor que produce el transporte.
 Es la dispersión por el aire. En una
columna de atmósfera de 4.200 m por 1
km2 hay unos 107 animales. Los
organismos menores de 0,1 mm como
esporas de hongos y helechos, algas,
semillas pequeñas, etc. están presentes
en cualquier muestra de aire que
recojamos. Los organismos de más de
0,1 mm mantienen una presencia
irregular en el aire, utilizando alas,
hilos de seda, flotadores, etc.
b) Hidrocoria

Se llama así a la dispersión por el


movimiento del agua. Es una forma de
transporte habitual en el plancton y en las
formas larvarias de muchos organismos
marinos.
c) Zoocoria
 Es la dispersión por animales. En patas, pico,
plumas, pelo, de aves e insectos u otros
organismos, se trasladan muchas semillas y granos
de polen. Asimismo los animales que guardan
reservas alimenticias, como las hormigas o las
ardillas, también contribuyen eficazmente a la
dispersión. El hombre es también un importante
diseminador de especies en los viajes y transportes.
 Las semillas poseen ganchos, púas o espinas. Las
semillas se pegan al cuerpo del animal o a la ropa y
son trasportadas.
FACTORES LIMITANTES
A una especie puede perjudicarla
tanto las carencias como los excesos
de los factores físicos, químicos o
biológicos que condicionan su
desarrollo.
Ley de tolerancia de Shelford
(1923) o Ley del máximo, ante
ciertas concentraciones de elementos
la vida ya no es posible.
Todo ser vivo presenta ante los
diferentes factores ambientales unos
límites en los que puede vivir, tanto
superiores como inferiores entre los
cuales se sitúa su óptimo ecológico.
FACTORES LIMITANTES
 Los organismos pueden tener una gama de tolerancia muy amplia para un factor
y otra muy estrecha para otros factores.
 Los organismos con gamas de tolerancia amplias para todos los factores son los
que tienen mayor oportunidad de distribuirse extensamente.
 Cuando las condiciones no son óptimas para una especie respecto a un factor
ecológico, los límites de tolerancia suelen reducirse en lo que respecta a otros
factores ecológicos. Ejemplo: cuando el nitrógeno del suelo es limitante, la
resistencia del pasto a la sequía disminuye. En otros términos: se necesita más
agua para prevenir la marchitez cuando las concentraciones de nitrógeno son
bajas que cuando son altas.
 Con frecuencia, los organismos no viven en realidad en las gamas óptimas de un
factor físico en particular. En esos casos algún otro factor o factores tienen
mayor importancia. Así, ciertas orquídeas tropicales crecen mejor bajo la luz
solar directa que a la sombra, siempre y cuando se les mantenga frescas. En la
naturaleza se les encuentra a la sombra, ya que no resisten el calor de la luz
solar directa.
FACTORES LIM ITANTES
FACTORES LIMITANTES
Ballena azul El hábitat natural océano Antártico
actualmente más acidificados por el
CC., tiene que migrar a las zonas
frontales (hábitat clave de las
ballenas) para conseguir su
alimento, ya que a medida que las
zonas frontales se desplacen hacia el
sur, ellas estarán más juntas,
reduciendo así el área total del
hábitat de forraje disponible. Se
alimenta de kril y otros crustáceos,
la acidificación del océano, esta
generando efectos sobre las
poblaciones de ballenas debido al
impacto sobre el kril.
Se desplacen hacia el sur debido efectos causados por el CC por
lo que las ballenas azules tendrían que viajar mucho más al sur
(posiblemente unos 200 a 500 kilómetros extra) para poder
alcanzar y forrajear en estas áreas ricas en alimentos
FACTORES LIMITANTES
 Ley del mínimo: LIEBIG (1840). El
crecimiento de los vegetales está determinado
por el elemento cuya concentración es inferior
a un valor mínimo por debajo del cual aquel
se detiene.

 Ej. Cantidad mínima de magnesio para cultivo


(factor limitante).
Ley del Mínimo
 Justus Liebig en 1840. Pionero
en el estudio del efecto de
diversos factores sobre el
crecimiento de las plantas.

 La afirmación de Liebig de que


"el crecimiento de una planta
depende de los nutrientes
disponibles sólo en cantidades
mínimas" ha llegado a
conocerse como "ley" del
mínimo de Liebig.
El elemento menos disponible, en este caso
potasio (K), limita la producción
Ley del Mínimo de Liebig

 Reenunciada por Bartholomew (1958) para que


fuese aplicable al problema de la distribución de
especies y que tuviera en cuenta los límites de
tolerancia de la manera siguiente:

 La distribución de una especie estará controlada


por el factor ambiental para el que el organismo
tenga un rango de adaptabilidad o control más
estrecho.
Ley del Mínimo de Liebig

 Es importante enfatizar que tanto demasiado como


demasiado poco de cualquier factor abiótico simple
puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar de
que los demás factores se encuentren en, o cerca de,
el óptimo.
 Esta modificación de la ley del mínimo se conoce
como la Ley de los Factores Limitantes. El factor
que esté limitando el crecimiento (o cualquier otra
respuesta) de un organismo se conoce como el
factor limitante.
Cultivo de papa

El rendimiento propuesto para el cultivo de papa


es de 25 t/ha, siendo el nitrógeno (N) el nutriente
menos disponible; en estas condiciones el
rendimiento está limitado por el nitrógeno y
llegaría solamente a 10 t/ha, debe aportarse la
cantidad de nitrógeno y de otros nutrientes
deficientes, llegando al nivel requerido para
obtener el rendimiento proyectado (25 t/ha).
Las maderas de potasio y fósforo limitan llenar el
cubo de agua, para lograr llenar el cubo al 100%
con agua debo levantar las maderas al nivel de
los demás. El mensaje es que para obtener el
rendimiento esperado debo elevar el contenido
de los nutrientes deficientes al nivel de los demás
nutrientes para obtener el rendimiento
proyectado de 25 t.
Cultivo de olivo
El cultivo del olivo se realiza mayormente en la costa
sur del país, Tacna, Arequipa y Moquegua,
concentrándose en esta zona el 95 % de la producción
Nacional, con rendimiento promedio de 6.4 t/ha del
cual se analizó la concentración de nutrientes:
N con 96 kg/ha
𝑃2𝑂5 con 66 kg/ha
𝐾2𝑂 con 122 kg/ha
La concentración del nutriente 𝑃2𝑂5 es el de menor
Los requerimientos nutricionales y los aportes nutricionales
concentración siendo 66kg/ha de todos los nutrientes
que se analizaron Abonamiento con guano de las islas

Tabla Nº1 Tabla Nº2 Tabla Nº3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy