HORTALIZAS - g2
HORTALIZAS - g2
HORTALIZAS - g2
ALUMNOS :
HUARAZ - PERÚ
2020
I. INTRODUCCIÓN
básicas de las poblaciones, no es posible vivir sin ellos, preguntamos de dónde viene
enfoque integral desde la visión del orden político, social, económico y técnico.
comodidad donde los residuos son tratados como desperdicios que hay que eliminar
rápidamente.
La orina es una solución acuosa formada por más de un 95 % de agua, urea, creatinina,
El pH:
por lo que el pH de la orina suele ser menor de 7.0, ya que los riñones generalmente
deben eliminar el exceso de ácido. Además las orinas alcalinas (mayor de 7.0) pueden
producirse por muestras envejecidas que se almacenan por largos períodos, esto debido
entre 2-4 g/L. Por ello se toma como regla general que la orina humana, después del
El fósforo en la orina se excreta en una forma asimilable para las plantas, produciendo
un adulto depende de la cantidad de líquido que bebe, siendo generalmente de 0,8 a 1,5
recomendaciones de fertilización.
Una ventaja de la orina en comparación con los fertilizantes orgánicos es que el fósforo
se encuentra en una forma asimilable para las plantas. Siendo la orina un fertilizante
relación con el concepto del pico del fósforo y el hecho de que el fósforo es un recurso
limitado.
La orina
La orina es una solución acuosa formada por más de un 95% de agua, urea, creatinina,
iones disueltos (cloruro, sodio, potasio, entre otros), compuestos orgánicos e
inorgánicos o sales. La mayoría de estos permanecen en la solución, sin embargo,
sustancias ricas en fósforo tienden a sedimentarse en los contenedores de
almacenamiento e higienización.
No se debe aplicar la orina en las hojas u otras partes de las plantas, ya que esto puede
causar quemaduras foliares ocasionadas por las altas concentraciones de amoníaco y
sales al secarse, así como por consideraciones de higiene. También se debe evitar rociar
la orina en el aire debido al riesgo de pérdida de nitrógeno por las emisiones de gases de
amoníaco, el olor y el riesgo de higiene a través de aerosoles, (Johannssson et al., 2001;
Rodhe et al., 2004).
Cabe resaltar que en muchos países el contenido de potasio es expresado como K2O, y
el de fósforo como P2O5.
La lechuga
Descripción y clasificación
La lechuga, es una planta herbácea de la familia Compositae; nativa de las costas del
mediterráneo, se cultiva en la mayoría de los países de América preferentemente
requiere de suelos, bien drenados y ricos en fertilizantes orgánicos. La lechuga (Lactuca
sativa), se caracteriza por ser una hortaliza propia de las regiones templadas, de cierto
valor nutritivo, pero es rica en agua, antioxidantes, vitaminas y minerales. Es uno de los
vegetales con mayor consumo en la población mundial y su principal característica es la
frescura, digestibilidad y los beneficios que aporta a la salud. La raíz de la lechuga es
pivotante, corta y poco ramificada, en cambio las hojas son de forma lanceolada, otras
tienen forma oblonga, (Hernan Valdivia, Giovanna Vega, 2016).
Propiedades y nutricionales
Cubeta de medidas
Grava
Arena gruesa
Rafia
Arena fina
Semillas de Rabanito y lechuga
Orina
II. METODOLOGÍA