HORTALIZAS - g2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“USO ORINA PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS (RABANITO Y


LECHUGA)”

CURSO : BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

DOCENTE : PALOMINO CADENAS, Edwin Julio

ALUMNOS :

● MORENO MEJÍA, Melanie Astrid

● PALMA LEÓN, Lucio Romel

● VERGARAY ANDAGUA, Libi Ursula

HUARAZ - PERÚ

2020
I. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua potable y el saneamiento forman parte de las necesidades

básicas de las poblaciones, no es posible vivir sin ellos, preguntamos de dónde viene

el agua, pero no preguntamos hacia dónde se dirigen nuestros desechos, tanto

líquidos como sólidos.

Ante esta situación, surge la necesidad de tomar medidas para la protección y

disminución del consumo de agua. La atención a esta situación requiere de un

enfoque integral desde la visión del orden político, social, económico y técnico.

La utilización de la orina como fertilizante es un método utilizado desde la

antigüedad como recurso valioso. Olvidado en la nueva sociedad del consumo y la

comodidad donde los residuos son tratados como desperdicios que hay que eliminar

rápidamente.

Este trabajo presenta un estudio base para la implementación de técnicas de

saneamiento ecológico, plantea la búsqueda de soluciones adaptadas a las

condiciones locales que permitan cerrar el ciclo de nutrientes entre el saneamiento y

la agricultura, sus ventajas y desventajas.

Las ventajas de una desviación de la orina se dan en la recuperación de recursos

presentes en ella, en el ahorro de agua y la disminución de carga de nitratos y

fosfatos en aguas residuales.

Es importante una mayor investigación e implementación de proyectos con el fin de

desarrollar una variedad de soluciones tecnológicas y viables económicamente y que

sean aceptadas a nivel social.


II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVOS GENERALES

 Demostrar que la orina humana, contiene nutrientes que pueden ser

utilizados como fertilizante en las plantas de lechuga y rabanito,

reduce los efectos dañinos al medio ambiente y proporciona una

alternativa técnica y económica apropiada.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer técnicas básicas de recolección y aplicación de orina

humana en el cultivo de lechuga.

 Establecer técnicas básicas de recolección y aplicación de orina

humana en el cultivos de rabanito.


III. MARCO TEÓRICO

III.1. GENERALIDADES DE LA ORINA

III.1.1.DEFINICIÓN DE ORINA Y SU USO

La orina es una solución acuosa formada por más de un 95 % de agua, urea, creatinina,

iones disueltos (cloruro, sodio, potasio, entre otros), compuestos orgánicos e

inorgánicos o sales. La mayoría de estos permanecen en la solución; sin embargo,

sustancias ricas en fósforo tienden a sedimentarse en los contenedores de

almacenamiento e higienización. Esta sustancia tiene una textura semejante a la de un

jarabe, y si la orina es recolectada en un sistema de tuberías, este “jarabe de orina”

puede sedimentarse en los tubos, si la inclinación es insuficiente.

El color de la orina depende en gran medida de su concentración. La orina puede

presentar distintos colores, debido a los alimentos ingeridos en la alimentación,

medicamentos o por diversas enfermedades.

El pH:

La alimentación humana es casi neutra con un contenido pequeño de compuestos ácidos

por lo que el pH de la orina suele ser menor de 7.0, ya que los riñones generalmente

deben eliminar el exceso de ácido. Además las orinas alcalinas (mayor de 7.0) pueden

producirse por muestras envejecidas que se almacenan por largos períodos, esto debido

a la presencia de bacterias productoras de amonio, a partir de la urea.

La concentración de nitrógeno alcanza valores en la orina fresca entre 1.0-5 g/L,

después de pocos días de reposo este elemento presenta en la orina concentraciones

entre 2-4 g/L. Por ello se toma como regla general que la orina humana, después del

tratamiento posee 3 g de nitrógeno en un litro.


La orina es un fertilizante líquido bien equilibrado de acción rápida, rico en nitrógeno.

El contenido de nutrientes en la orina depende de la dieta alimenticia.

El fósforo en la orina se excreta en una forma asimilable para las plantas, produciendo

la orina un fertilizante de fósforo eficiente también. La cantidad de orina producida por

un adulto depende de la cantidad de líquido que bebe, siendo generalmente de 0,8 a 1,5

litros por adulto por día.

La orina aplicada directamente o tras el almacenamiento es una alternativa de gran

calidad y bajo costo a la utilización de fertilizantes minerales ricos en nitrógeno para la

producción agrícola. Los nutrientes se encuentran en la orina en forma iónica y su

disponibilidad para las plantas es comparable con la de fertilizantes químicos. La orina

contiene además grandes cantidades de fósforo, potasio, azufre y micronutrientes,

debido a su alto contenido de nitrógeno, sus relaciones fosforo/nitrógeno y

potasio/nitrógeno son más bajas que en muchos fertilizantes minerales utilizados en la

producción de cultivos, e inferiores a lo que algunos cultivos necesitan de acuerdo a las

recomendaciones de fertilización.

Una ventaja de la orina en comparación con los fertilizantes orgánicos es que el fósforo

se encuentra en una forma asimilable para las plantas. Siendo la orina un fertilizante

bastante eficiente en términos de fósforo, esto tiene implicaciones para el futuro en

relación con el concepto del pico del fósforo y el hecho de que el fósforo es un recurso

limitado.
La orina

La orina es una solución acuosa formada por más de un 95% de agua, urea, creatinina,
iones disueltos (cloruro, sodio, potasio, entre otros), compuestos orgánicos e
inorgánicos o sales. La mayoría de estos permanecen en la solución, sin embargo,
sustancias ricas en fósforo tienden a sedimentarse en los contenedores de
almacenamiento e higienización.

Macronutrientes – cantidades y disponibilidad para la planta

La orina contiene cantidades significativas de los principales macronutrientes


requeridos por las plantas; nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El nitrógeno se
produce en altas concentraciones (mayormente como urea), mientras que el fosfato y el
potasio se encuentran en concentraciones comparativamente más bajas, en formas
asimilables para las plantas. La orina aplicada directamente o tras el almacenamiento es
una alternativa de gran calidad y bajo costo a la utilización de fertilizantes minerales
ricos en nitrógeno para la producción agrícola. Los nutrientes se encuentran en la orina
en forma iónica y su disponibilidad para las plantas es comparable con la de fertilizantes
químicos.

La orina contiene además grandes cantidades de fósforo, potasio, azufre y


micronutrientes, pero debido a su alto contenido de N, sus relaciones P/N y K/N son
más bajas que en muchos fertilizantes minerales utilizados en la producción de cultivos,
e inferiores a lo que algunos cultivos necesitan de acuerdo a las recomendaciones de
fertilización

Técnicas de aplicación manual

La elección de la técnica de aplicación varía de acuerdo al tipo de cultivo. Para cultivos


que se siembran en filas, la orina puede ser aplicada en una zanja al lado de la fila del
cultivo. Para cultivos que se siembran en hileras con una separación entre las plantas, la
orina puede ser aplicada en un hoyo excavado junto al cultivo. Para los árboles, la orina
debe ser aplicada en círculo alrededor del árbol correspondiente a la circunferencia de
las ramas. Todas estas recomendaciones de aplicación son también convenientes desde
la perspectiva de la salud ya que evitan el contacto directo de la orina con los cultivos.

Una incorporación superficial es suficiente, existiendo varios métodos. Uno es aplicar la


orina en pequeños surcos que se cubren después. Otra opción es lavar los nutrientes en
el suelo con la posterior aplicación de agua.

No se debe aplicar la orina en las hojas u otras partes de las plantas, ya que esto puede
causar quemaduras foliares ocasionadas por las altas concentraciones de amoníaco y
sales al secarse, así como por consideraciones de higiene. También se debe evitar rociar
la orina en el aire debido al riesgo de pérdida de nitrógeno por las emisiones de gases de
amoníaco, el olor y el riesgo de higiene a través de aerosoles, (Johannssson et al., 2001;
Rodhe et al., 2004).

ANALISIS DE LA ORINA HUMANA

Una buena sugerencia es realizar mediciones de conductividad. Se ha desarrollado una


herramienta para el análisis de purines que ha sido utilizada exitosamente para la orina
humana, no obstante, podría ser necesario calibrarla. El método se basa en el hecho de
que el amonio disuelto en el fertilizante reacciona con un aditivo para formar amoníaco
gaseoso. La herramienta mide la presión del gas resultante, e indica una cifra
aproximada del contenido de nitrógeno amoniacal del compuesto

Cabe resaltar que en muchos países el contenido de potasio es expresado como K2O, y
el de fósforo como P2O5.
La lechuga

Descripción y clasificación

La lechuga, es una planta herbácea de la familia Compositae; nativa de las costas del
mediterráneo, se cultiva en la mayoría de los países de América preferentemente
requiere de suelos, bien drenados y ricos en fertilizantes orgánicos. La lechuga (Lactuca
sativa), se caracteriza por ser una hortaliza propia de las regiones templadas, de cierto
valor nutritivo, pero es rica en agua, antioxidantes, vitaminas y minerales. Es uno de los
vegetales con mayor consumo en la población mundial y su principal característica es la
frescura, digestibilidad y los beneficios que aporta a la salud. La raíz de la lechuga es
pivotante, corta y poco ramificada, en cambio las hojas son de forma lanceolada, otras
tienen forma oblonga, (Hernan Valdivia, Giovanna Vega, 2016).

Propiedades y nutricionales

La lechuga presenta elevado contenido de agua del 90 al 95%, es rica en antioxidantes,


como también en vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; entre los principales minerales
se tiene al fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores más
verdes, son las que tienen mayor contenido de vitamina C y hierro. Sin embargo el
aporte de nitrógeno en forma de proteína que se encuentra en las hojas de esta hortaliza,
es muy importante, desde el punto de vista alimentario. A la vez es una fuente
importante de folato (vitamina B9), esencial para aquellas mujeres embarazadas, debido
a la prevención de los defectos congénitos en recién nacidos. Contiene beta carotenos y
antioxidantes que ayudan en la prevención de enfermedades degenerativas, entre las que
se incluye el cáncer y la arterioesclerosis.

Es ideal para el uso en dietas de adelgazamiento, otro aspecto importante en la lechuga


es que produce un efecto sedante en el organismo, por lo que se la suele recomendar
para calmar estados nerviosos y para inducir el sueño. Asimismo, se la considera
facilitadora de la digestión y un gran depurativo gracias a su alto contenido de agua y
potasio, regulando la concentración de insulina por lo que se recomienda el consumo a
personas con diabetes, (Hernan Valdivia, Giovanna Vega, 2016).
I. MATERIALES

Cubeta de medidas
Grava
Arena gruesa
Rafia
Arena fina
Semillas de Rabanito y lechuga
Orina

II. METODOLOGÍA

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 JÖNSSON, H. and VINNERÅS, B. (2004) Adapting the nutrient content
of urine and faeces in different countries using FAO and Swedish data,
7th-11th April 2003, Lübeck, Germany. Pp 623-626.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy