N de Suelos Con Lixiviados Por Residuo
N de Suelos Con Lixiviados Por Residuo
N de Suelos Con Lixiviados Por Residuo
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE
ARNULFO SERNA
TEMA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR LIXIVIADOS A CAUSA DEL INADECUADO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL BOTADERO DE CARUASH JIRCA DEL
DISTRITO DE HUARAZ – 2020.
INTEGRANTES
CASTILLEJO EGÚSQUIZA, Alejandra
CASTILLO VÁSQUEZ, Cristian
CASTROMONTE MENDOZA, Milagros
DOMINGUES OROPEZA, Edson
MORENO MEJIA, Melanie
VERGARAY ANDAGUA, Úrsula
VILLARREAL TOLEDO, José
HUARAZ-PERÚ
2020
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
1.1. Observaciones y Antecedentes del Problema Ambiental
Base Legal:
1.1.1. Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos
Art.14º: Definición de residuos sólidos. Son residuos sólidos aquellas sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador
dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a
través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o
procesos: Minimización de residuos, Segregación en la fuente,
Reaprovechamiento, Almacenamiento, Recolección, Comercialización,
Transporte, Tratamiento, Transferencia, Disposición final; esta definición incluye a
los residuos generados por eventos naturales (EL PERUANO, 2000).
Artículo Nº 15: Clasificación. Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los
residuos sólidos se clasifican según su origen en:
1. Residuo domiciliario 2. Residuo comercial 3. Residuo de limpieza de espacios
públicos 4. Residuo de establecimiento de atención de salud 5. Residuo industrial
6. Residuo de las actividades de construcción 7. Residuo agropecuario 8. Residuo
de instalaciones o actividades especiales
Las autoridades responsables al establecer normas reglamentarias y disposiciones
técnicas específicas relativas a los residuos sólidos se podrán establecer sub
clasificaciones en función de su peligrosidad o de sus características específicas,
como su naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial
reaprovechamiento (EL PERUANO, 2000).
1.1.2. Decreto Legislativo Nº 1065, que modifica la Ley Nº 27314, Ley General de
Residuos Sólidos.
Art. 10º. Del rol de las municipalidades menciona que las municipalidades
provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a
estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el
gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización
o adecuación, de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos, así como
para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y
del ambiente. Están obligadas a:
1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus
distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y
regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento y de Desarrollo
Urbano.
2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos
de su jurisdicción.
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la
recolección y transporte de residuos sólidos en el Distrito del Cercado de las
ciudades capitales correspondientes.
5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de
gestión municipal.
6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de residuos sólidos del ámbito
de gestión municipal y no municipal, con excepción de los indicados en el art. 6 de
la presente Ley.
7. Asumir en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el
Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según
corresponda, la prestación de los residuos sólidos para complementar o suplir la
acción de aquellos distritos que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma
adecuada o que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o ambiental. El
costo de los servicios prestados deberá ser sufragados por la municipalidad distrital
correspondiente. (EL PERUANO, 2008).
1.1.3. Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente
Art.1º, menciona que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes.
Art. 67º, menciona que las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial,
regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan… la
disposición de excretas y de los residuos sólidos en las zonas urbanas y rurales,
promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de
saneamiento…”
Antecedentes
Uno de los problemas, que padece la ciudad de Huaraz, es la contaminación
ambiental originada por los residuos sólidos. En la ciudad de Huaraz, la generación
por habitante de los residuos sólidos domiciliarios varía, dependiendo de factores
socioeconómicos y de patrones de consumo, presentando una variación de 0,3 a
0,5 kg/hab-día. Efectuando un promedio cada poblador produce diariamente
367,78 g. de basura diariamente, siendo el 78,60% biodegradables (289,07g.) y el
21,04% basura inorgánica (78,04 g.). Además, la basura inorgánica 1 se
descompone en 13,90% de reciclaje industrial (51,12 g.) y 7,50% desechos (27,59
g.). Estos valores de generación son relativamente menores en comparación a la
producida en la ciudad de Lima que fluctúa entre 0,375 – 1,5 kg/hab.-día. Los dos
distritos de Huaraz poseen plantas de tratamiento de residuos sólidos: - Huaraz:
Planta de Carhuash Jirca, se encuentra ubicada en la Cordillera Negra en los pisos
altitudinales entre 3628 msnm y 3712 msnm. El acceso a la Planta de Carhuash
Jirca es a través de la carretera carrozable Huaraz – Casma, que presenta 12 km
desde la garita de control policial de San Jerónimo, con una demora en vehículo a
40 minutos aproximadamente. Carhuash Jirca no reúne las condiciones técnicas y
de tratamiento para el alto tonelaje de basura que recibe cada día. Los estudios de
cierre contemplan la reducción del pasivo ambiental y aislamiento ambiental con la
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
finalidad de minimizar o eliminar los riesgos a la salud pública. La contaminación
de los suelos por residuos sólidos domésticos.El recurso suelos es el que más
directamente se ve afectado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, ya
que el ser humano a través de los años ha dispuesto en el suelo los residuos sólidos
que ha generado. La contaminación de los suelos ocurre a través de diferentes
elementos, como los lixiviados que se filtran a través del suelo afectando su
productividad y acabando con la microfauna que habita en ellos (lombrices,
bacterias, hongos y musgos, entre otros). Esto cual lleva a la pérdida de
productividad del suelo, incrementando así el proceso de desertificación del suelo.
La presencia constante de basura en el suelo evita la recuperación de la flora de la
zona afectada e incrementa la presencia de plagas y animales que causan
enfermedades, como ratas, palomas, cucarachas, moscas y zancudos, (Wilder,
2017)
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿qué impactos ambientales causará la inadecuada disposición de residuos sólidos en la
contaminación del suelo por lixiviados en el botadero de caruash jirca-huaraz?
PROBLEMA ESPECIFICOS:
1. ¿cuál es la relación que existe entre la contaminación del suelo de la ciudad de huaraz en
el 2020 con el manejo inadecuado de residuos sólidos generado por la población que son
llevados al botadero de huaraz llamado carhuash-jirca
2. ¿Como afectara la inadecuada disposición de residuos sólidos del botadero de carhuash
jirca-huaraz en la salud pública de los pobladores?
3. ¿será factible realizar un plan de mitigación de residuos sólidos en la contaminación del
suelo por lixiviados para el botadero de Carhuash-jirca?
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL:
OBJETIVIOS ESPECIFICOS:
I. MARCO TEÓRICO
1. Ubicación y descripción del lugar
Huaraz es una ciudad de la sierra nor-central del Perú, capital del Departamento de Ancash y
de la Provincia de Huaraz. Se sitúa a una altitud de 3.080 msnm en la parte central del Callejón
de Huaylas, está a 407 km al norte de la capital del Perú, Lima con la que se conecta por medio
de la Carretera Panamericana Norte y el desvío a Huaraz en un viaje de siete horas. Entre sus
características principales tenemos:
Latitud: 9º 31' 60 S
Longitud: 77º 32' 60 W
Altitud: 3 080 msnm
Superficie: 2 492,91 km²
Fundación: 20 de enero de 1574
Población: 1 19 039 (ciudad) hab.
Densidad: 57,5 hab./km²
Distritos de la ciudad: Huaraz e Independencia
Población (2007): 119 039
2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Los términos a definir importantes son: (Organización Panamericana de la Salud, 2003).
Basura. Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos.
Desecho sólido. Sinónimo de residuos sólidos municipales y de basura.
Entidad de aseo urbano. Persona natural o jurídica, pública o privada, encargada o
responsable en un municipio de la prestación del servicio de aseo.
Escombro. Desecho proveniente de las construcciones y demoliciones de casas,
edificios y otro tipo de edificaciones.
Limpieza pública. Sinónimo de aseo urbano.
Manejo. Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más
adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o
riesgos para la salud humana o el ambiente. Incluye el almacenamiento, el barrido de
calles y áreas públicas, la recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la
disposición final y cualquier otra operación necesaria.
Reciclaje. Proceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos son
reincorporados como materia prima al ciclo productivo.
Residuos sólidos. Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales
sólidos, también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser
inútiles, excesivos o sin valor. Normalmente, no se incluyen residuos sólidos de
instalaciones de tratamiento.
Residuo sólido municipal. Residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades
urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial,
institucional, de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas
públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad
gubernamental. Sinónimo de basura y desecho sólido. Se puede clasificar en:
o Orgánico: cáscara frutas, huesos, estiércol, rastrojos (hojas), cabello y pelo de
animales, cáscara de huevo, aserrín, ceniza, etc.
o Inorgánico: Papeles y cartones, plásticos, revistas, botellas de plástico, vidrio,
latas y metales, fierros, etc.
o Peligrosos: Papel higiénico usado, pañales y toallas higiénicas usadas, pilas y
baterías, pesticidas y aerosoles, jeringas, gasas y algodones usados, descartables
de tecknopor, envases de fertilizantes y abonos.
Residuo peligroso. Residuo sólido o semisólido que por sus características tóxicas,
reactivas, corrosivas, radiactivas, inflamables, explosivas o patógenas plantea un riesgo
sustancial real o potencial a la salud humana o al ambiente cuando su manejo se realiza
en forma conjunta con los residuos sólidos municipales, con autorización o en forma
clandestina.
Residuo sólido domiciliario. Residuo que, por su naturaleza, composición, cantidad y
volumen, es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier
establecimiento similar.
Residuo sólido comercial. Residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas
de mercado.
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
Residuo sólido institucional. Residuo generado en establecimientos educativos,
gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, así como en terminales aéreos,
terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otras
entidades.
Residuo sólido industrial. Residuo generado en actividades industriales, como
resultado de los procesos de producción, mantenimiento de equipos e instalaciones y
tratamiento y control de la contaminación.
Servicio de aseo urbano. El servicio de aseo urbano comprende las siguientes
actividades relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipales:
almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición sanitaria, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recuperación y
reciclaje.
Tratamiento. Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos
sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, a partir del cual se
puede generar un nuevo residuo sólido con características diferentes.
Vertedero. Sinónimo de botadero o vaciadero.
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL:
TEMA: CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS POR EFECTO DE LOS LIXIVIADOS EN
EL ÁREA ADYACENTE AL VERTEDERO DE DESECHOS SÓLIDOS LA GUASIMA,
MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO CARABOBO. -Guevara & Polo, 2001.
El presente estudio trata sobre el diagnóstico de la contaminación de acuíferos por efecto de
los lixiviados generados en el vertedero de desechos sólidos La Guásima, ubicado en un sector
del Municipio Libertador del Estado Carabobo. Se basa en un análisis de las características
físicas geográficas del área y de los resultados del análisis de la calidad del agua subterránea
muestreada en pozos de observación implementados para ese fin. El área donde se asienta el
vertedero La Guásima muestra una notoria actividad neotectónica y en la misma se localizaba
un drenaje natural interrumpido por el movimiento de tierra debido a la disposición diaria de
los desechos sólidos. El agua de pozos ubicados aguas abajo del vertedero, mostró altas
concentraciones de elementos tales como Manganeso y Aluminio, mientras que para el Hierro
este comportamiento fue tanto en los pozos ubicados aguas arriba, como dentro del mismo.
También se evidenció la presencia de coliformes fecales y totales, sulfuro de hidrogeno y
pesticidas organoclorados en las muestras analizadas en los pozos antes mencionados, por lo
que se infiere que probablemente se están movilizando contaminantes provenientes de los
lixiviados del vertedero La Güasima hacia las aguas subterráneas en el sector.
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTE NACIONAL:
TEMA: EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR LIXIVIADOS
DEL BOTADERO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN PABLO – 2018- DÍAZ
FONSECA, B. W. (2019)
La presente investigación, tuvo como objetivo general evaluar la contaminación del suelo
afectado por lixiviados del botadero municipal del Distrito de San Pablo, mediante una
investigación de tipo descriptiva, en el que se analizaron a los metales pesados como Cadmio
(Cd), Plomo (Pb), Cromo VI (Cr+6) y Cromo Total (Cr Total) en suelo, además se encuentran
establecidos en el D. S N° 002-2013 MINAM, estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
suelo. Las muestras fueron obtenidas del suelo y posteriormente enviadas al laboratorio de
suelos de la Universidad Nacional de San Martin. La investigación concluye que se alcanzó
evaluar la contaminación del suelo afectado por lixiviados del botadero municipal del Distrito
de San Pablo, realizando dos muestreos en diferentes fechas, se muestrearon al Cadmio (Cd),
Plomo (Pb), Cromo VI (Cr+6) y Cromo Total (Cr Total), el muestreo se realizó en tres
diferentes puntos del botadero municipal (P1: Suelo Agrícola, P2: Suelo central del botadero,
P3: Suelo de control o suelo inicial del botadero), así mismo se logró encontrar la presencia del
Cadmio, Plomo y Cromo Total en los tres puntos de muestreo a excepción del Cromo VI. La
comparación de los niveles de concentración de los metales pesados evaluados con los
Estándares de Calidad Ambiental para suelo – ECA permitió establecer que los niveles de
Cadmio (Cd) en los tres puntos muestreados superan los valores establecidos por el ECA para
un suelo agrícola, con respecto al Plomo (Pb) en los tres puntos muestreados no superan los
valores establecidos por el ECA para un suelo agrícola.
Tema: Evaluación del riesgo ambiental que genera la planta de tratamiento de residuos
sólidos de la ciudad de Cajamarca debido al manejo de los lixiviados- Gonzales García, J.
E. (2018)..
El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el riesgo ambiental que genera la
planta de tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de Cajamarca en el manejo de los
lixiviados. En la recolección de datos en campo, se utilizó insumos y suministros propios del
manejo de lixiviados de plantas de tratamiento de residuos sólidos; así mismo, para su análisis
químico, físico y biológico se utilizó equipos del Laboratorio Regional del Agua de
Cajamarca, el cual se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL),
y a través de los métodos aprobados, se obtuvo los resultados que se presentan en los informes
correspondientes del análisis de las muestras. Estos resultados fueron tratados estadísticamente
para darles la fiabilidad y consistencia, aplicándose el estadístico descriptivo de frecuencias, la
correlación estadística bivariada y la fiabilidad a nivel de escala, esto para cada uno de los
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
cinco puntos de muestreo y de los cuatro meses de toma de muestras (abril, mayo, junio y julio
de 2017). De los datos obtenidos y del análisis respectivo, se determinó que la carga tóxica del
lixiviado de la poza 2 de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Cajamarca y su
respectiva caracterización, es SIGNIFICATIVA; por ende y de la evaluación del nivel del
riesgo ambiental, según su nivel de peligrosidad, así como el grado de afectación de la salud
humana y animal, y de los ecosistemas, el riesgo ambiental también es SIGNIFICATIVO.
1.1
I. QUE ES UN BOTADERO
Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control; los
residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y
líquidos contaminantes. Muchas veces en los botaderos existen recicladores y criadores de
cerdos que ponen en riesgo la salud y contaminan el ambiente. Se deben tomar acciones en los
botaderos porque estos contaminan el ambiente y ponen en riesgo la salud. Un botadero puede
contaminar las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire; además, genera olores y es
foco de proliferación de insectos y roedores que transmiten enfermedades. Además, los
botaderos no están permitidos por la ley (véase la VI Disposición Complementaria de la Ley
General de Residuos Sólidos 27314 del 21 de julio de 2000). La municipalidad y la Dirección
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud son las instituciones que tienen
competencia directa en la conversión o clausura de un botadero. Sin embargo, este trabajo se
debe realizar en estrecha coordinación con la población local y con las personas que usan el
botadero como medio de vida. También se puede acudir al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) para obtener orientación sobre el tema, puesto que su función es fomentar que los
residuos sólidos se manejen adecuadamente.
Para evitar que aparezcan los lixiviados o al menos reducir su aparición, es por lo que se
reciclan, y tratan las basuras, pero como en el mundo se producen a diario toneladas de basura
y esta se lleva a vertederos, la aparición de lixiviados es un problema difícil de controlar. La
composición de los lixiviados depende de cada zona, según el suelo donde está la basura, la
proporción de residuos orgánicos, la cantidad de agua de lluvia que haya caído.
III. HIPÓTESIS:
HIPÓTESIS GENERAL:
H1: La inadecuada disposición de residuos sólidos en el botadero de carhuash- jirca
podría llegar a contaminar las aguas subterráneas en las zonas aledañas, debido a la
infiltración de lixiviados en el suelo, así como inutilizar el terreno como áreas de
cultivo.
H2: Se determino la presencia de contaminantes que causaran impactos ambientales
irremediables por disposición de residuos sólidos en la contaminación del suelo por
lixiviados en el botadero de caruash jirca-huaraz
HIPÓTESIS ESPECIFICAS:
H1: La relación que existe entre relación entre la contaminación del suelo de la ciudad
de huaraz en el 2020 con el manejo inadecuado de residuos sólidos generado por la
población que son llevados al botadero de huaraz llamado carhuash-jirca, es que
mientras exista mayor población va existir una mayor del suelo.
H2: La inadecuada disposición final de residuos sólidos en el botadero de carhuash-jirca
, podría llegar a convertirse en un foco infeccioso donde se van a proliferar roedores asi
como vectores que afectaran la salud pública de los pobladores aledaños.
H3: El diseño de la elaboración de un Planta controlada Residuos Sólidos para la
Mitigación de contaminación de lixiviados de reducirá la contaminación del suelo en el
botadero de “Carhuash jirca”
IV. JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACION SOCIAL:
Con el transcurrir de los años y ante el crecimiento de la ciudad, el lugar destinado a la
disposición de los residuos sólidos se ha visto invadido por gente de bajos recursos
económicos, en su gran mayoría inmigrantes que juntos, han formado asentamientos
humanos aledaños a este, lo que por falta de educación h conocimiento pone en serio
riesgo si salud, al evidenciarse una alta incidencia de enfermedades del tipo
gastrointestinal, sistema inmunológico, oftalmológico, dermatológico, entre otros.
Estos problemas se evidencian sobre todo en los pobladores que trabajan en el botadero
como "recicladores", que realizan esta labor de manera clandestina y sin ningún tipo de
seguridad, por lo que se toma en un factor de alto riesgo contra su salud de la población,
generándose una situación socioeconómica especial, que es motivo de análisis.
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:
El manejo inadecuado del botadero Carhuashjirca genera una gran cantidad de líquidos
muy nocivos denominado los lixiviados, este líquido contiene todo tipo de sustancias
tóxica, algunos de ellos tóxicos y hasta cancerígenos; sumándose a esto la inadecuada
disposición de los mismos al depositar o descargar con falto de criterio técnico y sin un
control adecuado generan impactos ambientales que se manifiestan con la
contaminación del suelo, deterioro del paisaje, proliferación de vectores de
enfermedades, olores desagradables, disminución de la fauna, entre otros. Por lo que es
necesario dar a conocer acerca de la contaminación de suelos por lixiviados.
Poder conocer los efectos ambientales, que generan los lixiviados dentro de sus áreas de
influencia, como en suelos agrícolas, para poder implementar técnicas de control y
mitigación frente a este gran problema; pues la conservación del suelo es vital frente al
cambio climático y la crisis de abastecimiento de los recursos que generan los cultivos
en algunos casos. Por esta razón, el presente trabajo de investigación busca dar a
conocer como los lixiviados que se generan en las plantas de tratamiento de residuos
sólidos, generan impactos ambientales dentro de las áreas adyacentes.
JUSTIFICACIÓN ECONOMICA:
Este estudio en profundidad trata sobre la contaminación causado por la inadecuada
disposición de residuos sólidos en el botadero de Carhuash- Jirca, que permitirá aclarar
respecto al aspecto económico y político el porqué de la mala gestión y manejo de los
residuos sólidos en este botadero, y comprender asimismo las normas y leyes que rigen
la gestión de los residuos sólidos. La comprensión profunda de esta investigación será
como el gobierno debe de actuar contra la gestión de residuos sólidos, usando de
manera adecuada los recursos económicos para crear planes y proyectos de gestión
residuos sólidos, que será de vital importancia para el entendimiento de los efectos que
causa la contaminación de residuos sólidos y cómo actuar frente a este problema.
V.VARIBLES:
VARIABLE INDEPENDIENTE
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA CALIDAD DE LOS SUELOS
VARIABLE DEPENDIENTE
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR LIXIVIADOS
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
atraviesa
VIII. CRONOGRAMA
Administración del proyecto de investigación
Cronograma de actividades
Tiempo (Semanas)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.-Revision bibliográfica
*Elección de Tema
*Diseño Metodológico
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE INVESTIGACIÓN
3.- Resultados
6.-Interpretación de Resultados
hipótesis
PRESUPUESTO
Costos y presupuestos
PRESUPUESTO
LUGAR: HUARAZ
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD N° DE VECES COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/.
ESTUDIANTES Und 7 1 0 0
ASESOR Und 1 1 0 0
2.0 BIENES
Lapiceros Und 6 1 1 6
SUBTOTAL 15006
3.0 EQUIPOS
SUB TOTAL
4.0 SERVICIOS
Laboratorio HORA 1 1 30 30
SUBTOTAL 250
BIBLIOGRAFIA
Greenpeace, A. (2008). Resumen de los impactos ambientales y sobre la salud
de los rellenos sanitarios (Contaminación No. 11) (p. 14). Argentina:
Greenpeace. Recuperado de
http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/resumen-de-los-impactos-
ambien-2/.
Castro, C. M. (2010). Diseño de Humedal Construido para el tratar los lixiviados
del Proyecto de Relleno Sanitario de Pococi: ICOTEC. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/61000588.pdf
Wilder, F. R. (2017). C contaminación de suelos agrícolas por actividades
socioeconómicas en la ribera de Lago Titica del centro poblado de Uros-
CHLLUNI. Puna.
Sánchez Pinzón, M. S. (2010). Contaminación por metales pesados en el
botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y
evaluación del potencial biorremediador de especies nativas e introducidas
(Tesis Doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/837
Polo, M., & Guevara, E. (2001). Contaminación de acuíferos por efecto de los
lixiviados en el área adyacente al vertedero de desechos sólidos La Guásima,
municipio Libertador, estado Carabobo. Revista INGENIERÍA UC, 8(2), 0.
ESPINOSA LLORÉNS, M. D. C., LÓPEZ, M., PELLÓN, A., ROBERT, M.,
DIAZ, S., GONZÁLEZ, A., ... & FERNÁNDEZ, A. (2010). Análisis del
comportamiento de los lixiviados generados en un vertedero de residuos sólidos
municipales de la ciudad de la Habana. Revista internacional de contaminación
ambiental, 26(4), 313-325.
Díaz Fonseca, B. W. (2019). Evaluación de la contaminación del suelo por
lixiviados del botadero Municipal del Distrito de San Pablo-2018.
Gonzales García, J. E. (2018). Evaluacion del riesgo ambiental que genera la
planta de tratamiento de residuos solidos de la ciudad de Cajamarca debido al
manejo de los lixiviados..
Gomez, L. (2017). Evaluación del manejo de residuos sólidos en el distrito de
Alto Selva Alegre. Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Arequipa. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2412/AMgocalk.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
Ministerio del ambiente. (2004). Ministerio del ambiente. Recuperado el 31 de
octubre de 2020, de Residuos sólidos:
http://redrrss.minam.gob.pe/material/20090128192119.pdf.
BELLVER E. (2020). “CONTAMINACIÓN: ¿QUÉ SON LOS LIXIVIADOS”.
Recuperado de: https://tendenzias.com/eco/contaminacion-que-son-los-
lixiviados/
Fundación Wikipedia, Inc. (2020). “Lixiviado”. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado#Caracterizaci%C3%B3n_del_lixiviado
TRABAJO DE INVESTIGACION DE METODOS DE
INVESTIGACIÓN
Un suelo se puede degradar al acumularse en las sustancias a unos niveles tales que
repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos
niveles de concentración, se vuelve toxicas para los organismos del suelo. Se trata pues
de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad.