Transecto Altitudinal
Transecto Altitudinal
Transecto Altitudinal
Presentado por:
Abcd
Efgh
Ijkl
Mnop
Qrstu
vwxyz
VIII. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
IX. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
2.1. COMUNIDAD................................................................................................................4
2.1.1. Continuidad y discontinuidad de las comunidades (Smith & Smith, 2001)...............4
2.2. COMUNIDADES VEGETALES..........................................................................................4
2.2.1. Gradientes altitudinales y comunidades vegetales...................................................5
2.2.2. Características para la clasificación de las comunidades vegetales..........................6
I. Propiedades de la vegetación misma...........................................................................6
II. Propiedades externas de la vegetación........................................................................7
III. Propiedades que combinan tanto la vegetación como el ambiente.........................7
2.3. MUESTREO DE LA VEGETACIÓN....................................................................................7
2.3.1. Muestreo con superficies.........................................................................................8
2.3.2. Muestreo en líneas...................................................................................................8
X. METODOLOGÍA................................................................................................................9
XI. RESULTADOS..................................................................................................................11
XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................................................................23
XIII. CONCLUSIONES.............................................................................................................24
XIV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................24
XV. ANEXOS.........................................................................................................................25
I. INTRODUCCIÓN
2.1. COMUNIDAD
Todo estudio cuantitativo de una comunidad tiene por objetivo obtener datos
útiles para su compresión y caracterización. Puesto que la única forma de
estudiar las comunidades vegetales es a través de muestras adecuadas, es
necesario que el muestreo nos proporcione la mayor cantidad de información
útil y verídica.
Una parte considerable del trabajo ecológico, tanto pasado como presente, ha
sido dirigida hacia la descripción de las características de las comunidades. El
objetivo de dicha descripción es proporcionar a otros investigadores una base
que les permita formarse una imagen mental de un área y de su vegetación, para
poder compararla con otras comunidades y crear esquemas de clasificación.
3.- Periodicidad
B. Criterios florísticos:
Método de la Transección:
Las transecciones son muestras de vegetación en forma de fajas o líneas
que cruzan una o varias comunidades. Se usan preferentemente para
mostrar diferencias en la vegetación, variaciones influenciadas por la
modificación de factores ambientales, zonas de transición entre
comunidades, etc.
La demarcación se hace mediante cintas y estacas y si fuera necesario,
brújula. Las transecciones pueden hacerse permanentes estableciendo
sus extremos mediante estacas fijas para seguir la evolución de la
vegetación en los años siguientes.
Transección de faja:
Es una banda o faja de vegetación de ancho uniforme y longitud
variable. Las dimensiones se determinan de acuerdo al carácter de la
vegetación. Para el estudio de la vegetación herbácea el ancho puede
ser de 10 cm, para la vegetación arbustiva 1m y de 1 a 10 m para
vegetación arbórea. Su longitud puede ser de 1 a 100 m o más,
dependiendo del objetivo. Es mejor dividir en bloques o porciones y
tomar cada porción como una unidad de muestra para facilitar su
estudio y ordenamiento. Una vez
marcado el transecto mediante dos cuerdas paralelas, se procede al
estudio de la misma analizando cada una de las porciones que lo
constituyen, en forma sucesiva, registrando los datos en una tabla que
lleva, horizontalmente, la lista de especies que van apareciendo, y en la
vertical, el orden del cuadro. Se determina el índice de cobertura
calculando el % del cuadro ocupado o cubierto por cada especie. Si hay
varios estratos, se hace para cada estrato. Es muy útil acompañar los
datos con un perfil del terreno y de lavegetación y, para un estudio
completo, debe determinarse el tipo de suelo y algunas características
como el pH de cada cuadro.
III. METODOLOGÍA
1. Primero nos ubicaremos en un punto en el cual tomaremos datos de la altitud y
coordenadas para una mejor precisión con ayuda de un GPS.
2. Ya en el punto determinamos extendemos el equipo para medir (wincha) de los
cero metros hasta los 50 metros.
3. Ya con la wincha extendida procedemos a reconocer especie u especies de flora
ubicadas a cada metro con la supervisión del docente del curso quien es la
persona indicada al tener conocimiento de aquellas especies y nombramiento.
4. Este mismo procedimiento ya visto lo realizamos a 1039, 1068, 1532, 2063m,
etc. partiendo desde la costa (Casma) hacia Huaraz en el cual observaremos la
diferente variedad de flora a diferentes altitudes el cual pasaremos a una tabla
para un mejor estudio.
IV. RESULTADOS
25
Ageratina
Higuerilla
Pajarobobo
Paspalum
Phragmites
14-jun- HORA: 01:15
14
TRANSECTO 2: Carretera Casma-Huaraz
o 2 4 6 8 10 12 14 16
- -
Armatocereus
Cactus Globular
Milla pugioniphera
Dunalia sp
Puya sp
Huaromo
14-jun- HORA: 02:10
14
TRANSECTO 3: Carretera Casma-Huaraz
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ac
acia
Ageratina
Bidens
PajaroBobo
Cleistocactus
Dodone
a Furcraea
andina
Paspalum
Phragmites
Schinus
Molle
Tillandsia
14-jun- HORA: 02:52
14
TRANSECTO 4: Carretera Casma-Huaraz
o 2 4 6 8 10 12 14 16
Asteraceae ---
....!11
Asteraceae de Flor Amarilla
Chi/ca
Cleistocactus
Huanarpo
Puya sp
14-jun- 09:25 a.m.
14
TRANSECTO 5: Carretera Casma-Huaraz
o 2 4 6 8 10 12 14 16
Ageratina Ageratina Asangaroensis
Arbeja Silvestre Biderns San Dicola
Biderns Calciolarea Chincho
Chichi Silvestre
Chuchucora
Gamochaeta -
Lupinus -
Medicavo Silvestre -
Monina -
Peperomia -
Planta Fabasea -
Plantago -
Saxifragaseae -
Senecio -
14-jun- HORA: 06:00
14
TRANSECTO 6: Carretera Casma-Huaraz
12 14 16
Festuca sp Calarnagrostis recta
Paspalumsp Paranephe/ius uniflorus Alchemilla orbicu/ata Alchemilla pinnata
Distichia sp
Luzula sp
--
Scirpus sp
Rumex acetosella
Plantago minor
-
Daucus montanus
Stellaria sp
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Transecto 1:
5.2. Transecto 2:
Para este transecto se tuvo que detenerla descripción porque el lugar fue un poco inaccesible, por
partes se cortaba por la poca presencia de plantas al ser un lugar con muy poca agua.
Y la especie que predomino más fue la “Puya sp”.
5.3. Transecto 3:
Esta zona presenta mucho más vegetación que las anteriores, pertenece a un lugar con mucha agua y
facilita el crecimiento de agua, la que predomina es la “Acacia”.
5.4. Transecto 4:
En esta zona se escogió un lugar más accesible y era una zona un poco pobre en agua en la cual se
determinó que la especie que predominaba es la “Bidens”.
5.5. Transecto 5:
Esta zona un poco más elevada está más llena de especies ya que las precipitaciones son más
constantes durante el año, la especie que predomina es “Ageratina”.
5.6. Transecto 6:
Esta zona es la más elevada de camino a Huaraz, la presencia de vegetación grande es casi nula, las
que predominan son las pequeñas herbáceas, en la cual predomina la “Festuca sp”
VI. CONCLUSIONES
Este método de reconocimiento de biodiversidad es práctico pero no tan fácil de realizar ya que
se debe tener mucho cuidado en la diferenciación de las especies.
Cada transecto se realizó en la subida a Huaraz desde Casma (0 msnm) pero en los primeros 500
msnm no hubo presencia de vegetación ya cuando seguíamos subiendo se pudo apreciar la
presencia de algunas plantas xerófilas, e incluso la zona de Casma al no tener mucha agua los
lugareños se las ingeniaron para poder tener sus cultivos de los cuales pudimos apreciar cultivos
de plátanos, manzanas, papayas, paltas, maracuyá, mango, entre otros.
Se pudo apreciar cómo van cambiando la vegetación a la medida que vamos subiendo; en cada
extremo la vegetación es muy pobre pero más o menos a los 3500 la vegetación es más
abundante, las zonas de cultivo son más benéficas para realzar agricultura, el agua también es
más propicia para la crianza de especies acuáticas.
PRIMER
TRAMO
(500 M)
SEGUNDO
TRAMO
(1000 M)
ARMATHOCEREUS CARICA PAPAYA HUAROMO HIGUERILLA (RICINUS
COMMUNIS)
TERCER
TRAMO
(1532 M)
AGERATINA AZANGAROENSIS ASTERACEAE – BIDENS FURCRAEA ANDINA SCHINUS MOLLE
QUINTO
TRAMO
(3541 M)
AGERATINA AZANGAROENSIS BIDENS ANDICOLA
- SONCHUS OLERACEUS