Transecto Altitudinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSDIAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS POR TRANSECTOS Y


SUCESIÓN ALTITUDINAL
Docente: Edwin Julio Palomino Cadenas

Presentado por:

 Abcd
 Efgh
 Ijkl
 Mnop
 Qrstu
 vwxyz

Huaraz, ….. de octubre de 2020


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
Descripción del informe
Objetivos

II. MARCO TEÓRICO


1. TRANSECTO ALTITUDINAL
2. FORMACIONES VEGETALES Y PISOS
ECOLÓGICOS
3. MACROINVERTEBRADOS Y CALIDAD DE AGUA
4. LÍQUENES Y CALIDAD DE AIRE
III. ESTUDIOS CASO
1. COMUNIDADES VEGESTALES Y PISOS
ECOLÓGICOS EN EL TRAMO CASMA -
PUNTACALLÁN
2. MACROINVETEBRADOS Y CALIDAD DE AGUA
DEL RÍO QUILCAY
3. LÍQUENES Y CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD
DE HUARAZ
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. ANEXO

VIII. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
IX. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
2.1. COMUNIDAD................................................................................................................4
2.1.1. Continuidad y discontinuidad de las comunidades (Smith & Smith, 2001)...............4
2.2. COMUNIDADES VEGETALES..........................................................................................4
2.2.1. Gradientes altitudinales y comunidades vegetales...................................................5
2.2.2. Características para la clasificación de las comunidades vegetales..........................6
I. Propiedades de la vegetación misma...........................................................................6
II. Propiedades externas de la vegetación........................................................................7
III. Propiedades que combinan tanto la vegetación como el ambiente.........................7
2.3. MUESTREO DE LA VEGETACIÓN....................................................................................7
2.3.1. Muestreo con superficies.........................................................................................8
2.3.2. Muestreo en líneas...................................................................................................8
X. METODOLOGÍA................................................................................................................9
XI. RESULTADOS..................................................................................................................11
XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................................................................23
XIII. CONCLUSIONES.............................................................................................................24
XIV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................24
XV. ANEXOS.........................................................................................................................25
I. INTRODUCCIÓN

El estudio comprende un transecto altitudinal que se extiende desde su desembocadura en la


costa a los 0 msnm, hasta la puna a los 4212 msnm de los Andes peruanos. Este estudio nos
permite conocer diferentes especies que se encuentra en la zona, su abundancia y como el
estudio fitosociológico a lo largo del transecto, el cual en corto tiempo nos puede servir para el
monitoreo del cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad.
Las poblaciones de especies de plantas con distribución natural, a través de gradientes
altitudinales, tienden a diferenciarse genéticamente en los distintos caracteres de crecimiento
y adaptación, como respuesta a las diferentes presiones de selección impuesta por el
ambiente.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. COMUNIDAD

Se reserva el nombre de comunidad al conjunto de individuos pertenecientes a


varias especies que coexisten en un mismo medio y que forman conjuntos
funcionales en interacción los unos con los otros (Dajoz, 2001).
La composición de las especies cambia a menudo a lo largo de un marcado
gradiente de condiciones ambientales. La forma con que la composición de
especies varía en estos gradientes ambientales admite dos hipótesis
prácticamente opuestas. Una hipótesis propone que las especies aparecen y
desaparecen constantemente a lo largo de los gradientes ambientales,
independientemente unas de otras. La otra hipótesis mantiene que los cambios,
en las abundancias de las especies, tienden a estar relacionados, de forma que
ciertos grupos de especies asociadas, desaparecen mientras que otras aparecen
(Smith & Smith, 2001)
Las dos hipótesis están basadas fundamentalmente en dos suposiciones
diferentes sobre cómo los grupos de especies coexistentes se relacionan
fundamentalmente. La primera hipótesis individualista considera que cada
especie responde de una forma especial a los cambios del ambiente, de forma
relativamente independiente a las especies asociadas. La segunda hipótesis de la
comunidad como unidad considera que las comunidades son grupos de especies
con relaciones funcionales dependientes. Estas opiniones extremas sobre la
ecología de las comunidades, no deben considerarse excluyentes entre sí, más
bien hay que pensar que ambas se cumplen parcialmente (Spurr & Barnes,
1982).

2.1.1. Continuidad y discontinuidad de las comunidades (Smith & Smith, 2001)

Si las comunidades estas organizadas en una serie de unidades más o


menos homogéneas, consideraremos que se separan con bastante
nitidez. Dos maneras elementales para medir la discontinuidad son:

1. Las relaciones que aparecen entre las abundancias de las especies,


en una gran serie de muestras.
2. Los cambios de abundancia de las especies a los largo de gradientes
ambientales.

El primer aspecto plantea el problema de si hay grupos de especies cuyas


abundancias están ligadas, es decir, que cuando aparece una especie,
aparecen también otras especies, y si una especies no se encuentra,
tampoco se encuentran las otras.
El segundo aspecto plantea el problema de si las abundancias de las
especies cambian de forma común a lo largo de un gradiente ambiental.

2.2. COMUNIDADES VEGETALES

La comunidad vegetal puede definirse como la colección de especies vegetales


que crecen en una localidad determinada y que muestran una asociación o
afinidad definida una con otra. Así una comunidad vegetal puede ser el césped o
prado de
un sitio, un matorral espinoso, un bosque de pinos, entre otros. Estas ideas se
derivan de trabajos como el de (Whittaker, 1953 citado por González, 2004)
quien lo describen como “patrón o modelo clímax”, argumentando que en
cualquier región, pueden presentarse condiciones muy similares en términos de
factores ambientales y presiones bióticas sobre grandes áreas. Donde estas
combinaciones se repiten, la vegetación también lo hace de una manera similar a
los fragmentos dentro de un mosaico. Sin embargo, casi siempre existe una
buena proporción de áreas que constituyen ecotonos entre las comunidades
distinguidas.

Por lo cual es necesario conocer las especies presentes y la distribución y la


abundancia relativa de cada una de ellas; también es importante mencionar los
rasgos morfológicos de las especies más importantes y las características
ambientales de la zona. Todo trabajo ecológico debe cumplir como mínimo las
siguientes bases (Whittaker, 1953, citado por González, 2004):

 Composición florística; consiste en un inventario de las especies


presentes.
 Composición de formas biológicas; consiste en las distintas expresiones
 adaptativas de las plantas, en respuesta a su medio ambiente.
 Estructura de la vegetación; se define por el arreglo espacial de las
especies (tanto horizontal como vertical) y por la abundancia de cada
una de ellas.

Todo estudio cuantitativo de una comunidad tiene por objetivo obtener datos
útiles para su compresión y caracterización. Puesto que la única forma de
estudiar las comunidades vegetales es a través de muestras adecuadas, es
necesario que el muestreo nos proporcione la mayor cantidad de información
útil y verídica.
Una parte considerable del trabajo ecológico, tanto pasado como presente, ha
sido dirigida hacia la descripción de las características de las comunidades. El
objetivo de dicha descripción es proporcionar a otros investigadores una base
que les permita formarse una imagen mental de un área y de su vegetación, para
poder compararla con otras comunidades y crear esquemas de clasificación.

2.2.1. Gradientes altitudinales y comunidades vegetales

La estructura y composición de una comunidad vegetal es el resultado de


las formas de crecimiento de las especies que la componen (Odum, 1985).
Estas formas de crecimiento (herbácea, arbustiva y arbórea) son utilizadas
para caracterizar a las comunidades vegetales por el hecho de que algunas
son dominantes y otras menos conspicuas (Odum, 1985). En un gradiente,
el cual se define como un cambio cuantitativo y susceptible de medir de
un rango físico o ambiental en función de una variable dada, (e. g. cambio
de temperatura con la altitud) las características de las comunidades irán
cambiando, ya que las especies varían en el tipo y forma de su respuesta a
los gradientes ocasionando cambios en las propiedades colectivas de la
vegetación (Whittaker, 1972; Lomolino, 2001).
En las comunidades vegetales, especialmente aquellas que se encuentran
en regiones topográficamente accidentadas, la riqueza de especies y la
composición florística se ha comparado a lo largo de gradientes
altitudinales (Chang-Ming et al., 2005; Hai-Bao et al., 2006). Estos estudios
han demostrado que la diversidad y la composición de especies pueden
ser
predecibles a lo largo de un gradiente ambiental debido a que los
gradientes altitudinales involucran muchos factores diferentes
covariantes, tales como topografía, temperatura y clima. Aunque la
influencia de cada variable sobre la composición de especies es difícil de
separar, las variables climáticas son generalmente las más importantes
(Fosaa, 2004).
Los cambios en la riqueza de especies con la altitud están entre los
aspectos más considerados en la estructura de la comunidades bióticas y
han sido descritos como un patrón análogo al gradiente latitudinal de
riqueza de especies (Kessler et al., 2001).

A grandes rasgos se reconoce que la composición cambia continuamente


con la elevación como una función de respuestas fisiológicas
independientes de las especies a los factores ambientales relacionados
con la altitud (Lorne, 1996). Conforme se incrementa la altitud, disminuye
la temperatura media y la duración de las estaciones de crecimiento, las
lluvias se incrementan al igual que la humedad y la velocidad del viento
(Whittaker, 1965) aunque este último factor es discutido por Korner
(2007), quien menciona que las zonas montañosas tropicales no son
ventosas; aunado a todo lo anterior también se reduce la superficie del
área de ocupación (Korner, 2000), todo ello ocasiona que haya una
disminución de la riqueza de especies conforme se avanza a elevaciones
más altas (Lomolino, 2001).

2.2.2. Características para la clasificación de las comunidades vegetales

Las comunidades vegetales pueden clasificarse tomando en cuenta los


siguientes criterios González (2004):

I. Propiedades de la vegetación misma

A. Criterios fisonómicos y estructurales:

1.- Formas de vida o de crecimiento

a) Formas de vida dominantes


b) Combinaciones de formas de vida

2.- Estratificación vertical

3.- Periodicidad

B. Criterios florísticos:

1.- Una sola especie de planta (en casos especiales 2 ó 3 especies)

a) La especie dominante (en términos de altura, o cobertura o una


combinación de ambas)
b) Las especies más frecuentes (o las especies más numerosas)

2.- Ciertos grupos de especies de plantas


a) Grupos de plantas estadísticamente derivados
1) Especies constantes (siempre presentes)
2) Especies diferenciales (o segregadas)
3) Especies clave (indicadoras o diagnóstico)

b) Grupos de plantas derivadas sin usar estadísticas de la vegetación


1) Especies del mismo significado ecológico
2) Especies de la misma distribución geográfica
3) Especies del mismo significado dinámico

c) Criterios de relación numérica (coeficientes de comunidad)


1) Entre especies diferentes
2) Entre comunidades diferentes

II. Propiedades externas de la vegetación

A.- La supuesta etapa final en el desarrollo de la vegetación (clímax)

1.- Definida por combinaciones de formas de vida


2.- Definidas por criterios florísticos

B.- El hábitat o el medio ambiente

1.- Ciertos factores del sitio


a) Clima
b) Relaciones con el agua
c) Suelos
d) Influencias antropogénicas (prácticas de manejo)

2.- Combinación de factores del sitio

C.- Localización geográfica de comunidades

III. Propiedades que combinan tanto la vegetación como el ambiente

A.- Por un análisis independiente de la vegetación y un análisis


independiente de los componentes ambientales y su subsecuente
correlación.

B.- Por análisis combinado de vegetación y medio ambiente, haciendo


énfasis sobre las interdependencias en un sentido funcional (Mueller-
Dombois y Ellenberg 1974)

2.3. MUESTREO DE LA VEGETACIÓN

Existen varias técnicas de muestreo de vegetación que utilizan la medida de


la distancia entre plantas o la distancia entre las plantas y un punto elegido al
azar, las cuales se describen a continuación, con base en González (2004).
La ventaja principal de estimar números de individuos por su distancia media,
en vez de contarlos en cuadrados o bandas, es que no se necesita delimitar
zonas, lo cual, sobre todo en los estratos arbóreos puede resultar muy
costoso por el tiempo requerido.
Entre las técnicas que utilizan medidas de distancia, las técnicas más usadas
son, las técnicas de puntos en cuadrantes y la de pares al azar; ambas son
útiles para muestrear comunidades en las que los individuos se encuentran
relativamente espaciados (generalmente comunidades en las que dominan
árboles y arbustos).

2.3.1. Muestreo con superficies

 Método del Cuadrado: En la zona que se desea estudiar se toman áreas


de muestra o parcelas distribuidas en forma regular o al azar. Estas
muestras, ya sean de forma cuadrada, rectangular o circular se
denominan simplemente “cuadrado” y su número, tamaño y tipo es
variable de acuerdo a la vegetación y al objetivo que se persiga: dinámica
de la vegetación, productividad, etc. En general se usan para vegetación
herbácea, cuadrados de 1 m de lado o menores, de 5 m para arbustos y
10 m para árboles. Para el estudio de líquenes o musgos que cubren rocas
u otras superficies, se usan cuadrados de 1 dm2.

2.3.2. Muestreo en líneas

La mayoría de las medidas efectuadas sobre una superficie, se pueden


realizar sobre una línea, salvo el peso. Las observaciones se hacen sobre
líneas tendidas a través de la vegetación y se puede determinar:
cobertura lineal o extensión de la línea cubierta por las distintas
especies y frecuencia lineal que representa el número de ocasiones en
que una especie aparece sobre la línea en relación al número de
muestras observadas y se expresa en %. Este muestreo puede ser
utilizado en casi todos los tipos de vegetación pero se aplica con éxito
cuando las copas o el follaje de las especies están bien delimitadas.

 Método de la Transección:
Las transecciones son muestras de vegetación en forma de fajas o líneas
que cruzan una o varias comunidades. Se usan preferentemente para
mostrar diferencias en la vegetación, variaciones influenciadas por la
modificación de factores ambientales, zonas de transición entre
comunidades, etc.
La demarcación se hace mediante cintas y estacas y si fuera necesario,
brújula. Las transecciones pueden hacerse permanentes estableciendo
sus extremos mediante estacas fijas para seguir la evolución de la
vegetación en los años siguientes.

 Transección de faja:
Es una banda o faja de vegetación de ancho uniforme y longitud
variable. Las dimensiones se determinan de acuerdo al carácter de la
vegetación. Para el estudio de la vegetación herbácea el ancho puede
ser de 10 cm, para la vegetación arbustiva 1m y de 1 a 10 m para
vegetación arbórea. Su longitud puede ser de 1 a 100 m o más,
dependiendo del objetivo. Es mejor dividir en bloques o porciones y
tomar cada porción como una unidad de muestra para facilitar su
estudio y ordenamiento. Una vez
marcado el transecto mediante dos cuerdas paralelas, se procede al
estudio de la misma analizando cada una de las porciones que lo
constituyen, en forma sucesiva, registrando los datos en una tabla que
lleva, horizontalmente, la lista de especies que van apareciendo, y en la
vertical, el orden del cuadro. Se determina el índice de cobertura
calculando el % del cuadro ocupado o cubierto por cada especie. Si hay
varios estratos, se hace para cada estrato. Es muy útil acompañar los
datos con un perfil del terreno y de lavegetación y, para un estudio
completo, debe determinarse el tipo de suelo y algunas características
como el pH de cada cuadro.

 Transecto lineal o línea de intercepción (método de Canfield):


Consiste en realizar observaciones sobre una o varias líneas extendidas
a través de la vegetación. El número de líneas es variable y depende
de la composición de la vegetación y la distribución de las especies.
Corresponde a la máxima reducción de una transección de faja, con la
ventaja de la rapidez con que se obtienen los datos, lo cual es
estadísticamente importante al permitir tomar mayor número de
muestras.

La distribución se hace al azar o bien siguiendo un plan que puede ser


regular como el siguiente: se determina una línea guía y sobre ella,
puntos cada 3 m cada uno. Desde esos puntos se trazan líneas paralelas
y en ángulo recto a la línea guía, que serán las líneas de lectura. También
puede tomarse un punto y a partir de él, a manera de rayos, las distintas
líneas. Se procede extendiendo una cinta de acero graduada y un cable
tenso junto a ella, sujeto por estacas y extendido algo por encima de la
vegetación baja. El observador se desplaza siguiendo el cable o cinta y,
ordenadamente va anotando las especies interceptadas con la línea,
midiendo sobre la misma la longitud ocupada por cada planta o la
proyección vertical del follaje. Las mediciones se hacen por estratos
según una escala de clases por altura, comenzando por las más bajas
para no producir alteraciones en la vegetación. El suelo expuesto
también puede ser medido teniendo en cuenta que si la superficie libre
que se presenta entre las matas o plantas es suficientemente grande
como para alojar ejemplares adicionales, se le anota como tal. Pero si
son muy pequeños se les ignora y se le anota como vegetación continua.
El suelo cubierto por mantillo también se considera.

III. METODOLOGÍA
1. Primero nos ubicaremos en un punto en el cual tomaremos datos de la altitud y
coordenadas para una mejor precisión con ayuda de un GPS.
2. Ya en el punto determinamos extendemos el equipo para medir (wincha) de los
cero metros hasta los 50 metros.
3. Ya con la wincha extendida procedemos a reconocer especie u especies de flora
ubicadas a cada metro con la supervisión del docente del curso quien es la
persona indicada al tener conocimiento de aquellas especies y nombramiento.
4. Este mismo procedimiento ya visto lo realizamos a 1039, 1068, 1532, 2063m,
etc. partiendo desde la costa (Casma) hacia Huaraz en el cual observaremos la
diferente variedad de flora a diferentes altitudes el cual pasaremos a una tabla
para un mejor estudio.
IV. RESULTADOS

14-jun- HORA: 12:50


14
TRANSECTO 1: Carretera Casma-Huaraz

Carretera Casma-Huaraz 1 UTM ALTITUD, PRECISIÓN Progresiv


8 m a
L
Inicio 0245045 8921265 3929 ± 0
3
os ) pi
Fin 0181219 8943340 1039 ± 0
3

Familia Espec N° individu pi = (n/N pi*pi Log2*pi pi*log2


ie
Asteraceae Ageratina 5 0.08771929 0.00769467 -3.510961919 -
Asteraceae 8 5 0.3079791
2
Pajaro bobo 4 0.07017543 0.00492459 -3.832890014 -
9 2 0.2689747
4
Euphorbiaceae Higuerilla 11 0.19298245 0.03724222 -2.373458396 -
6 8 0.4580358
3
poáceas Paspalum 13 0.22807017 0.05201600 -2.132450296 -
5 5 0.4863483
1
Gramíneas Phragmites 24 0.42105263 0.17728531 -1.247927513 -
2 9 0.5254431
6
57 1 0.2791628 13.09768814 2.0467811
19 61

Índices Simpson D Shanon-Weaver H´


Tl,Carretera Casma-Huaraz

25
Ageratina
Higuerilla

Pajarobobo

Paspalum

Phragmites
14-jun- HORA: 01:15
14
TRANSECTO 2: Carretera Casma-Huaraz

Carretera Casma-Huaraz 1 UTM ALTITUD, PRECISIÓN Progresiv


8 m a
L
Inicio 0181263 894325 1068 ± 0
os ) 3 p
Fin 0181264 894325 1069 ± 0
3

Familia Espec N° individu pi = (n/N pi*pi Log2*pi pi*log2


ie
Cactaceae Armatocereus 5 0.2941176 0.08650519 -1.765534746 -
Cactace 47 0.5192749
ae 3
Cactus Globular 1 0.0588235 0.00346020 -4.087462841 -
Cactace
29 8 0.2404389
ae 9
Milla pugioniphera 3 0.1764705 0.03114186 -2.502500341 -
88 9 0.4416177
1
Solanaceae Dunalia sp 1 0.0588235 0.00346020 -4.087462841 -
29 8 0.2404389
9
Bromeliaceae Puya sp 6 0.3529411 0.12456747 -1.502500341 -
76 4 0.5302942
4
Huaromo 1 0.0588235 0.00346020 -4.087462841 -
29 8 0.2404389
9
17 1 0.2525951 18.03292395 2.2125038
56 42

Índic Simpson D Shanon- H


es Weaver ´
T2, Carretera Casma-Huaraz

o 2 4 6 8 10 12 14 16
- -

Armatocereus

Cactus Globular

Milla pugioniphera

Dunalia sp

Puya sp

Huaromo
14-jun- HORA: 02:10
14
TRANSECTO 3: Carretera Casma-Huaraz

Carretera Casma-Huaraz 1 UTM ALTITUD, PRECISIÓN Progresiv


8 m a
L
Inicio 0187612 8942928 1532 ± 0
o ) 3 p
Fin 0187652s 8942904 1532 ± 0 i
5

Familia Espec N° individu pi = (n/N pi*pi Log2*pi pi*log2


ie
Fabaceae Acacia 15 0.2380952 0.0566893 -2.070389328 -
38 42 0.4929498
4
Asteraceae Ageratina 7 0.1111111 0.0123456 -3.169925001 -
Asterace 11 79 0.3522138
ae 9
Asterace Bidens 1 0.0158730 0.0002519 -5.977279923 -
16 53 0.0948774
ae 6
Pajaro Bobo 10 0.1587301 0.0251952 -2.655351829 -
59 63 0.4214844
2
Cactaceae Cleistocactus 7 0.1111111 0.0123456 -3.169925001 -
11 79 0.3522138
9
Sapindaceae Dodonea 6 0.0952380 0.0090702 -3.392317423 -
95 95 0.3230778
5
Agavaceae Furcraea andina 7 0.1111111 0.0123456 -3.169925001 -
11 79 0.3522138
9
poáceas Paspalum 3 0.0476190 0.0022675 -4.392317423 -
48 74 0.2091579
7
Gramíneas Phragmites 5 0.0793650 0.0062988 -3.655351829 -
79 16 0.2901072
9
Anacardiaceae Schinus Molle 1 0.0158730 0.0002519 -5.977279923 -
16 53 0.0948774
6
Bromeliaceae Tillandsia 1 0.0158730 0.0002519 -5.977279923 -
16 53 0.0948774
6
63 1 0.13731418 43.60734261 3.0780514
5 12

Índic Simpson D Shanon- H


es Weaver ´
T3, Carretera Casma-Huaraz

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ac

acia

Ageratina

Bidens

PajaroBobo

Cleistocactus

Dodone

a Furcraea

andina

Paspalum

Phragmites

Schinus

Molle
Tillandsia
14-jun- HORA: 02:52
14
TRANSECTO 4: Carretera Casma-Huaraz

Carretera Casma-Huaraz 18 UTM ALTITUD, PRECISIÓN Progresiv


L m a
Inicio 0193912 894351 2063 ± 0
4 3
Fin 0193950os 894353 ) 2067 ± pi
9 3

Familia Espec N° individu pi = (n/N pi*pi Log2*pi pi*log2


ie
Asteraceae Bidens 30 0.58823529 0.34602076 -0.765534746 -
4 1 0.4503145
6
Asteraceae Baccharis dracunculifolia 1 0.01960784 0.00038446 -5.672425342 -
3 8 0.1112240
3
Onagraceae Epilobium denticulatum 6 0.11764705 0.01384083 -3.087462841 -
9 0.3632309
2
Cactaceae Cleistocactus 2 0.03921568 0.00153787 -4.672425342 -
6 0.1832323
7
Caricáceas Carica papaya 1 0.01960784 0.00038446 -5.672425342 -
3 8 0.1112240
3
Euphorbiaceae Huanarpo 4 0.07843137 0.00615148 -3.672425342 -
3 0.2880333
6
Bromeliaceae Puya sp 7 0.13725490 0.01883890 -2.86507042 -
2 8 0.3932449
6
51 1 0.3871587 26.40776938 1.9005042
85 18

Índices Simpson D Shanon-Weaver H´


T4, Carretera Casma-Huaraz

o 2 4 6 8 10 12 14 16
Asteraceae ---
....!11
Asteraceae de Flor Amarilla

Asteraceae de Flor Morada

Chi/ca

Cleistocactus

Huanarpo

Puya sp
14-jun- 09:25 a.m.
14
TRANSECTO 5: Carretera Casma-Huaraz

Carretera Casma-Huaraz 18 UTM ALTITUD, PRECISIÓN Progresiv


L m a
Inicio 0206502 8943043 3541 ± 0
3
Fin 0206467 8943017 3541 ± 0
3

Familia Espec N° individu pi = (n/N pi*pi Log2*pi pi*log2


ie
Asteraceae Ageratina 15 0.19480519 0.03794906 -2.359895945 -
Asteraceae 5 4 0.4597199
9
Ageratina Asangaroensis 7 0.09090909 0.00826446 -3.459431619 -
1 3 0.3144937
8
Leguminosas Melilotus sp 2 0.02597402 0.0006746 -5.266786541 -
6 5 0.1367996
5
Rosaceae Bidems 13 0.16883116 0.02850396 -2.566346823 -
Rosaceae 9 4 0.4332793
3
Calciolarea 7 0.09090909 0.00826446 -3.459431619 -
1 3 0.3144937
8
Juncaceae Chincho 10 0.12987013 0.01686625 -2.944858446 -
Juncaceae 1 0.3824491
5
Chichi Silvestre 3 0.03896103 0.00151796 -4.68182404 -
9 3 0.1824087
3
Cyperaceae Chuchucora 5 0.06493506 0.00421656 -3.944858446 -
5 3 0.2561596
4
Polygonaceae Flor Violeta del Cardo 4 0.05194805 0.0026986 -4.266786541 -
2 0.2216512
5
Plantaginaceae Gamochaeta 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Fabaceae Lupinus 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Leguminosas Medicavo Silvestre 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
o 3) 3 0.0813868
pi
s 4
Polygalaceae Monina 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Piperaceae Peperomia 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Saxifragaceae Planta de Flor Roja 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Fabaceae Planta Fabasea 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Plantaginaceae Plantago 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Saxifragaceae Planta de saxifragaceae 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Apiaceae Senecio 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
Bromeliaceae Tilancia 1 0.01298701 0.00016866 -6.266786541 -
3 3 0.0813868
4
77 1 0.1108112 101.884872 3.5967105
67 26

Índices Simpson D Shanon-Weaver H´


TS, Carretera Casma-Huaraz

o 2 4 6 8 10 12 14 16
Ageratina Ageratina Asangaroensis
Arbeja Silvestre Biderns San Dicola
Biderns Calciolarea Chincho
Chichi Silvestre

Chuchucora

Flor azul-morada con latex -

Gamochaeta -

Lupinus -

Medicavo Silvestre -

Monina -

Peperomia -

Planta de Flor Roja Saxffragaceae -

Planta Fabasea -

Plantago -

Saxifragaseae -

Senecio -
14-jun- HORA: 06:00
14
TRANSECTO 6: Carretera Casma-Huaraz

Carretera Casma-Huaraz 1 UTM ALTITUD, PRECISIÓN Progresiv


8 m a
L
Inicio 0245045 8921265 3929 ± 0
os ) 3 pi
Fin 0212400 8943544 4212 ± 0
3

Familia Espec N° individu pi = (n/N pi*pi Log2*pi pi*log2


ie
Asteraceae Festuca sp 15 0.2307692 0.0532544 -2.115477217 -
31 38 0.4881870
5
Poaceae Calamagrostis recta 7 0.1076923 0.0115976 -3.215012891 -
Poaceae 08 33 0.3462321
6
Paspalum sp 1 0.0153846 0.0002366 -6.022367813 -
15 86 0.0926518
1
Asteraceae Paranephelius uniflorus 7 0.1076923 0.0115976 -3.215012891 -
08 33 0.3462321
6
Rosaceae Alchemilla orbiculata 6 0.0923076 0.0085207 -3.437405312 -
Rosaceae 92 1 0.3172989
5
Alchemilla pinnata 7 0.1076923 0.0115976 -3.215012891 -
08 33 0.3462321
6
Juncaceae Distichia sp 10 0.1538461 0.0236686 -2.700439718 -
Juncaceae 54 39 0.4154522
6
Luzula sp 3 0.0461538 0.0021301 -4.437405312 -
46 78 0.2048033
2
Cyperaceae Scirpus sp 5 0.0769230 0.0059171 -3.700439718 -
77 6 0.2846492
1
Polygonaceae Rumex acetosella 1 0.0153846 0.0002366 -6.022367813 -
15 86 0.0926518
1
Plantaginaceae Plantago minor 1 0.0153846 0.0002366 -6.022367813 -
15 86 0.0926518
1
Apiaceae Daucus montanus 1 0.0153846 0.0002366 -6.022367813 -
15 86 0.0926518
1
Caryophyllaceae Stellaria sp 1 0.0153846 0.0002366 -6.022367813 -
15 86 0.0926518
1
65 1 0.1294674 56.14804502 3.2123463
56 33

Índices Simpson D Shanon-Weaver H´


T6, Carretera Casma-Huaraz

12 14 16
Festuca sp Calarnagrostis recta
Paspalumsp Paranephe/ius uniflorus Alchemilla orbicu/ata Alchemilla pinnata
Distichia sp

Luzula sp

--
Scirpus sp

Rumex acetosella

Plantago minor

-
Daucus montanus

Stellaria sp
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Transecto 1:

Esta zona es aledaña al rio en la cual se encuentran muchas más especies.


El “Phragmites” tuvo una mayor abundancia sobre las demás especies que se encontró.

5.2. Transecto 2:

Para este transecto se tuvo que detenerla descripción porque el lugar fue un poco inaccesible, por
partes se cortaba por la poca presencia de plantas al ser un lugar con muy poca agua.
Y la especie que predomino más fue la “Puya sp”.

5.3. Transecto 3:

Esta zona presenta mucho más vegetación que las anteriores, pertenece a un lugar con mucha agua y
facilita el crecimiento de agua, la que predomina es la “Acacia”.

5.4. Transecto 4:

En esta zona se escogió un lugar más accesible y era una zona un poco pobre en agua en la cual se
determinó que la especie que predominaba es la “Bidens”.

5.5. Transecto 5:

Esta zona un poco más elevada está más llena de especies ya que las precipitaciones son más
constantes durante el año, la especie que predomina es “Ageratina”.

5.6. Transecto 6:

Esta zona es la más elevada de camino a Huaraz, la presencia de vegetación grande es casi nula, las
que predominan son las pequeñas herbáceas, en la cual predomina la “Festuca sp”
VI. CONCLUSIONES

 Este método de reconocimiento de biodiversidad es práctico pero no tan fácil de realizar ya que
se debe tener mucho cuidado en la diferenciación de las especies.
 Cada transecto se realizó en la subida a Huaraz desde Casma (0 msnm) pero en los primeros 500
msnm no hubo presencia de vegetación ya cuando seguíamos subiendo se pudo apreciar la
presencia de algunas plantas xerófilas, e incluso la zona de Casma al no tener mucha agua los
lugareños se las ingeniaron para poder tener sus cultivos de los cuales pudimos apreciar cultivos
de plátanos, manzanas, papayas, paltas, maracuyá, mango, entre otros.
 Se pudo apreciar cómo van cambiando la vegetación a la medida que vamos subiendo; en cada
extremo la vegetación es muy pobre pero más o menos a los 3500 la vegetación es más
abundante, las zonas de cultivo son más benéficas para realzar agricultura, el agua también es
más propicia para la crianza de especies acuáticas.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 González M., F. 2004. Comunidades Vegetales de México. INE. México, D.F. 74 p.


 SMITH, R. L. & T. M. SMITH. 2001. Ecología. 4 ed. Pearson Education, Madrid. 664 p.
 DAJOZ J. 2001. Ecología de la vegetación; la ecofisiología de las plantas a la
dinámica de las comunidades y paisajes. Omega S. A. Barcelona, España. 304-350
pp
 VALENZUELA, N. L. M. 2001. Caracterización fisonómica y ordenación de la
vegetación del Área de Influencia de El Salto, Dgo. Tesis M. C. UACH. DICIFO,
Chapingo, Edo. De México. 85 p.
 SPURR, S. H y B. V. BARNES. 1982. Ecología forestal. Trad. De la 3ª ed del inglés
por Carlos L. Raigorodky Z. AGT Editor. México, D. F. 690p.
 Odum E. P.1985. Ecología. McGrawHill, Interamericana. México.
 Lomolino M. 2001.. Determinantes de la distribución de Pinus spp.en la Altiplanicie
Central de Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 73:7-15
 Lorne B. B.1996.. Comunidades vegetales. Agronomía 19.Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, Texcoco, México. 235 p.
VIII.ANEXOS

PRIMER
TRAMO
(500 M)

SEGUNDO
TRAMO
(1000 M)
ARMATHOCEREUS CARICA PAPAYA HUAROMO HIGUERILLA (RICINUS
COMMUNIS)

DUNALIA SP MELLOCACTUS PERUVIANUS MILLA PUGIONIPHERA

TERCER
TRAMO
(1532 M)
AGERATINA AZANGAROENSIS ASTERACEAE – BIDENS FURCRAEA ANDINA SCHINUS MOLLE

LATHYRUS MAGELLANICUS OTHOLOBIUM TILLANDSIA - CLEISTOCACTUS


CUARTO
TRAMO
(2063 M)

ASTERACEAE BIDENS PUYA ANGUSTIFOLIA HUANARPO

CLEISTOCACTUS PUYA ANGUSTIFOLIA TILLANDSIA - CLEISTOCACTUS

QUINTO
TRAMO
(3541 M)
AGERATINA AZANGAROENSIS BIDENS ANDICOLA
- SONCHUS OLERACEUS

FLOR VIOLETA DEL CARDO MUTISIA ACUMINATA PLANTAGO RIGIDA

POLYLEPIS INCANA RUMEX CRISPUS SENECIO


SEXTO
TRAMO
(4250 M)
ALCHEMILLA PINNATA CALAMAGROSTIS

EPHEDRA RUPESTRIS HYPOCHAERIS OROYA BORCHERSI

WERNERIA NUBIGENA VALERIANA RIGIDA OPUNTIA FLOCOSA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy