Psicobiología Tema 5
Psicobiología Tema 5
Psicobiología Tema 5
Estos son diploides (2n), tiene dos juegos de cromosomas. Cada miembro de la pareja de
cromosomas procede de un progenitor. A los miembros de un mismo par se les denomina
homólogos (llevan los mismos genes que codifican para ciertas proteínas y ARN, lo que no
implica que lleven la misma información). Solo los gametos son haploides (n). Las
diferentes formas que puede tener un gen se denomina alelo. El genotipo es la constitución
genética de un individuo para un determinado carácter y el fenotipo es la manifestación
externa de este. Los genotipos pueden ser de dos tipos:
● Homocigotos: los alelos son iguales (AA, aa)
● Heterocigotos: los alelos son distintos (Aa)
Cada uno de los genes implicados ejercerá un pequeño efecto sobre el fenotipo (acción
aditiva, alelos aditivos). Frecuentemente diferentes combinaciones de factores genéticos y
ambientales pueden conllevar independientemente al mismo fenotipo.
5.8. Cromosomopatías
El estudio de la enfermedades genéticas llevadas a la psicología es importante ya que el 50%
de ellas tienen que ver con los genes:
● 20% son debido a un único gen
● 40% son debido a la acción combinada de múltiples genes y factores ambientales
● 40% debido a anomalías cromosómicas (numéricas y estructurales)
Tras esto ocurre la meiosis II en la que se acaba teniendo 4 células haploides ya que
cada una de ellas ha heredado una de las cromátidas de los cromosomas homólogos. Cada
cromátida será diferente a la otra debido al sobrecruzamiento, esto permite que los
gametos producidos sean diferentes lo que explica que a pesar de que los hermanos sean de
los mismos padres, no son idénticos entre sí.
Las mutaciones en el material genético implican mutaciones numéricas y estructurales
en grandes zonas de los cromosomas. Estas implican un desequilibrio genético y son
bastante frecuentes pero la mayoría de los casos acaban en un aborto espontáneo (35-50% de
los ovulos fecundados tienen una alteración de este tipo). Las alteraciones cromosómicas que
aparecen en recién nacidos presentan una frecuencia de 0,3-1% pero son las causas genéticas
más frecuentes de discapacidad cognitiva.
Suelen sobrevivir hasta los 10 años (75-80%), presentan esterilidad (en varones 100% y en
mujeres 40%), discapacidad intelectual (CI: 20-80), envejecimiento acelerado y suelen
presentar demencias como el Alzheimer (debido a que en el cromosoma 21 está alterado).
Las causas de la anomalía se deben a la trisomía del cromosoma 21 (95%), en otros casos se
produce una translocación, una parte del cromosoma 21 se pierde y se encuentra en otro
cromosoma (3-4%). Es importante que al nacer el individuo se sepa qué tipo de síndrome de
down tiene ya que influirá a la hora de que los padres quieran tener otro hijo, si ese síndrome
de down es por una trisomía, el próximo hijo puede salir o no con el síndrome; sin embargo,
si es debido a una alteración estructural del cromosoma 21, la probabilidad de que el
próximo hijo tenga síndrome de down es bastante superior. La translocación en estas
personas ocurre porque uno de los padres también presenta translocaciones.
Un 1% de los síndrome de down son mosaicos, estas personas presentan células normales y
células con anomalías, en estos casos suelen tener fenotipos mucho más leves. Para que se
presente la anomalía no es necesario que el cromosoma 21 este triplicado o traslocado al
completo, con que sea la región crítica la que sufre la anomalía es suficiente. Muchos de los
síndrome de down suelen ocurrir debido a la edad de la madre:
➥ Trisomía 18 - Síndrome de Edwards: estos niños tienen menos probabilidad de
sobrevivir que los niños con síndrome de down, durante el desarrollo prenatal se pueden
sospechar anomalías de este tipo debido a que tiene un tamaño pequeño por a un
crecimiento lento, tiene un esternón corto, los dedos de los pies son cortos y gruesos, muchos
de ellos nacen con la protrusión del intestino en el cordón umbilical, presentan una
afectación multisistémica y signos faciales característicos (orejas y boca pequeña…)
Esta enfermedad está presente en 1 ó 2 nacimientos de cada 10.000, está asociada con la
edad materna y las causas de la muerte de estos niños se asocian a neumonías, defectos
cardíacos congénitos, apnea central (debido al desarrollo deficiente de su sistema nervioso
central). La esperanza de vida es menos de 1 año, no van a gatear ni a hablar.
Presentan trastornos del aprendizaje y del lenguaje, pero no tienen discapacidad cognitiva.
El 50% del cromosoma X adicional procede de la madre. Se han identificado casos en los
cuales hay más de un cromosoma X, no obstante los cromosomas sobrantes se inactivan. Los
cromosomas 48, XXXY y 49, XXXXY, aumentan el grado de deficiencias mentales y
anomalías físicas.
➥ Trisomía X (47,XXX): Afecta a 10/10000 niñas pero no existe un fenotipo específico.
Pueden padecer esterilidad e irregularidad menstrual, retraso motor y del lenguaje,
discapacidad cognitiva leve y dificultades de aprendizaje. Siempre se aporta ese cromosoma
de más por el gameto de la madre. También se han descrito XXXX, XXXX con discapacidad
cognitiva grave.