Métodos de Extracción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Extracción mecánica.

Por expresión:
Forma de extracción por prensado mecánico utilizada como método de
extracción de casi todos los aceites fijos vegetales que se encuentran en el
mercado. Es el método más recomendado ya que ayuda a mantener el estado
original del aceite, sus constituyentes y proporciones, preservando los ácidos
grasos de cadena larga.
Ciertas sustancias químicas pueden ser extraídas de la droga vegetal por
expresión. En este método extractivo, la planta fresca se introduce en una prensa
hidráulica y se exprime hasta que se obtiene su jugo. Este método extractivo se
emplea para obtener zumos de cítricos, aceites, y otros.

Por Incisiones:
Este método se aplica para extraer del material vegetal exudados, los que
pueden ser: gomas, resinas, mieles y otros productos que brotan en gran cantidad
al realizarle incisiones o cortes a la planta viva. Pueden también clavarse tubos en
la corteza, por donde fluyen las sustancias.

Extracción con disolventes.


Maceración:
Es un procedimiento en el que se coloca el material vegetal, desecado o no,
en un recipiente adecuado con tapa. Se agrega suficiente cantidad de disolvente o
mezcla de disolventes, hasta tapar totalmente el material vegetal. Se deja en reposo
a temperatura ambiente o en un sitio tibio (30 a 40°C) durante el tiempo indicado (3
a 7 días), hasta que el material soluble se disuelva. Se agita con frecuencia durante
el tiempo de maceración. Luego se filtra y estruja el marco para retirar el disolvente.
Para completar a volumen se hace pasar disolvente hasta alcanzar el volumen
deseado. La operación se puede repetir con igual o diferente disolvente.

Digestión:
Consiste en el calentamiento del material vegetal a extraer junto con el
disolvente, sin llegar a la temperatura de ebullición del mismo.

Ultrasonido:
La extracción asistida por ultrasonido utiliza sonidos de alta frecuencia, con
el fin de desprender el compuesto buscado del material vegetal. Las partículas
sólidas y líquidas vibran y se aceleran ante la acción ultrasónica; como resultado, el
soluto pasa rápidamente de la fase sólida al disolvente. Dentro de las últimas
técnicas desarrolladas, es una de las más económicas por poseer requerimientos
instrumentales de bajo costo.

Cocimiento y/o decocción:


Se obtiene por calentamiento a ebullición del material vegetal con el
disolvente o con agua, en cuyo caso se denomina decocción. Generalmente se
emplea para materiales vegetales cuyas partes usadas sean duras como cortezas,
tallos, raíces, y que contengan principios solubles en el disolvente y que sean
termoestables. Se coloca el material vegetal, convenientemente pulverizado, en un
recipiente con el disolvente o agua y se lleva a ebullición, se deja hervir por un
tiempo determinado, y luego de enfriar se filtra teniendo la precaución de exprimir
bien el marco. Si se trata de una decocción, ésta debe ser conservada refrigerada
(en cuyo caso se conserva sólo por unos días), salvo que se congele o se agregue
algún conservante.

Infusión:
Este proceso se utiliza para materiales vegetales con principios solubles en
agua. Son extemporáneas, fácilmente atacables por hongos y bacterias, al igual que
la decocción. Se prepara en una proporción de 50 g de material vegetal con agua
caliente y se lo deja en reposo por 15 minutos, luego se agrega el resto del agua
hirviendo y se deja reposar por 30 minutos. Se filtra y se exprime bien el marco. Se
hace pasar agua hirviendo por el marco hasta completar los 1,000 mL. Esta
preparación al igual que la decocción debe ser refrigerada (en cuyo caso se
conserva sólo por unos días), salvo que se congele o se agregue algún conservante.

Percolación:
Se humedece 1 kg del material vegetal con una cantidad adecuada del
disolvente prescripto para humedecerla y embeberla bien. Se deja en maceración
dentro de un recipiente por un tiempo determinado. Luego se empaca un percolador
de tamaño adecuado con el material vegetal. Se agrega suficiente disolvente hasta
obtener una columna en el percolador. Se tapa el orificio inferior, se cubre el
percolador y se lo deja macerar durante 48 horas. Pasado ese tiempo de abre la
canilla inferior y se comienza a colectar el percolado, reservando las primeras
fracciones. Se continua la percolación agregando más cantidad de disolvente hasta
el agotamiento del material vegetal. Generalmente se analiza el percolado que va
eluyendo, cuando ya no se detectan principios es porque está agotado el material
vegetal.
Se recupera el disolvente utilizado para la percolación y se concentra el
mismo a presión reducida y a una temperatura no mayor a 45°C, hasta obtener un
extracto con la consistencia o concentración requerida.

Extracción con fluidos supercríticos.


La extracción con fluidos supercríticos es de desarrollo más reciente.
Cuando un fluido se somete a condiciones por encima de su presión y temperatura
críticas, se encuentra en su estado supercrítico. En este estado, la línea de
separación de fases líquido-gas se interrumpe. Esto implica la formación de una
sola fase en la que el fluido tiene propiedades intermedias entre las de un líquido
(alta densidad) y las de un gas (alta difusividad). Al igual que los gases, la densidad
de los fluidos supercríticos varía enormemente con la presión y la temperatura,
aunque se alcanzan densidades muy cercanas a la de los líquidos. Dada la relación
directa entre la densidad de un fluido con su poder solvatante, tenemos que los
fluidos supercriticos pueden variar enormemente su capacidad de solvatacion
mediante pequeñas variaciones en la presión y/o temperatura.
Teniendo en cuenta estas características, los fluidos supercriticos se
convierten en disolventes ideales puesto que su enorme difusividad les permite
penetrar perfectamente a través de matrices porosas y su capacidad de solvatacion
modulable les permite una gran selectividad según las condiciones de presión y
temperatura a las que se sometan.
Sin duda, el fluido más utilizado en aplicaciones cosméticas es el anhídrido
carbónico (CO2). Se trata de un gas inocuo, abundante y de bajo costo cuyas
condiciones críticas son relativamente bajas (31°C, 73 atm) y por lo tanto fáciles de
operar.
No obstante, sus grandes ventajas, el CO2 presenta la limitación de su
polaridad y por lo tanto su capacidad de solvatación está restringida compuestos
poco polares. Esto lo hace ideal para la obtención de aceites esenciales, aceites
fijos y resinas a partir del material vegetal.
El material vegetal cortado en pequeños trozos, licuado o molido se empaca
en una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un
fluido (generalmente CO2) en estado supercrítico; los principios son así
solubilizados y arrastrados. El fluido supercrítico, que actúa como solvente extractor,
se elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura
ambiente, obteniéndose un extracto con alto grado de pureza y libre de restos de
solvente.
El método presenta varias ventajas como el alto rendimiento ser
ecológicamente compatible, que el solvente se elimina fácilmente e inclusive se
puede reciclar, y que las bajas temperaturas utilizadas para la extracción no
modifican químicamente los componentes de la esencia.
Sin embargo, el equipo requerido relativamente costoso, ya que se requieren
bombas de alta presión y sistemas de extracción resistentes a altas presiones, lo
cual incrementa los costos de este tipo de extractos.

Destilación por arrastre de vapor.


Es el más sencillo de los métodos y se asemeja a la obtención de licores en los
antiguos alambiques. Este método aprovecha la propiedad que tienen las moléculas
de agua en estado de vapor de asociarse con moléculas de aceite.
El equipo es muy sencillo: requiere un generador de vapor que puede ser una
simple olla de presión una caldera; un reactor o cámara de extracción que es un
recipiente hermético con una entrada y salida de vapor donde se deposita el material
de las plantas (hojas, flores, madera, semillas), un condensador donde el valor se
transforma en líquido nuevamente y se recoge en un recipiente llamado vaso
florentino que es un envase con un desprendimiento qué facilita la separación del
agua y el aceite.
La extracción se efectúa cuando el vapor por presión entra en contacto con
las células de las partes de las plantas y las rompe liberando la esencia y
atrapándola en las gotitas de agua de vapor que luego se condensa en el destilador.
El aceite obtenido por medio de este proceso es de alta pureza y sólo
requiere una redestilación para acabar de eliminar algunas gotas de agua que
puedan quedar atrapadas en el aceite.
Los aceites esenciales obtenemos con esta técnica son muy usados en
tratamientos medicinales, homeopáticos y de aromaterapia.

Extracción soxhlet (sólido-líquido).


La extracción sólido-líquido, se usa a menudo para extraer un producto
natural a partir de su fuente natural, tal como una planta. Se escoge un solvente que
selectivamente disuelve el compuesto deseado pero que deje los sólidos insolubles
indeseados en la fuente natural. Un aparato de extracción continúa sólido-líquido,
llamado extractor Soxhlet se usa muy comúnmente en un laboratorio de
investigación de productos naturales.
El sólido que se va a extraer se coloca en un dedal hecho de papel filtro,
vidrio o porcelana porosa o de fibra de vidrio. El dedal se inserta en el centro de la
cámara. Un solvente de bajo punto de ebullición, por ejemplo éter dietílico o alcohol
etílico, se coloca en un balón de destilación de fondo redondo y se calienta hasta
reflujo. Los vapores suben por el lado izquierdo hacia el condensador donde se
condensan. El líquido condensado cae dentro del dedal que contiene el sólido. El
solvente caliente empieza a llenar el dedal y extrae el compuesto deseado a partir
de material vegetal. Una vez el dedal se llena con el solvente, el brazo de la derecha
actúa como un sifón, y el solvente, el cual contiene el compuesto deseado disuelto,
se regresa dentro del balón de destilación. El ciclo de vaporización-condensación-
extracción-evacuación por el sifón, se repite varias veces, y el producto deseado se
concentra en el balón de destilación.

Extracción líquido-líquido.
La extracción líquido-líquido es, junto a la destilación, la operación básica más
importante en la separación de mezclas homogéneas líquidas. Consiste en separar
una o varias sustancias disueltas en un disolvente mediante su transferencia a otro
disolvente insoluble, o parcialmente insoluble, en el primero. La transferencia de
materia se consigue mediante el contacto directo entre las dos fases líquidas. Una
de las fases es dispersada en la otra para aumentar la superficie interfacial y
aumentar el caudal de materia transferida.
En una operación de extracción líquido-líquido se denomina alimentación a
la disolución cuyos componentes se pretende separar, disolvente de extracción al
líquido que se va a utilizar para separar el componente deseado, refinado a la
alimentación ya tratada y extracto a la disolución con el soluto recuperado.

Extracción en fase sólida.


La extracción en fase sólida SPE es una técnica preparativa que el analista utiliza
para “limpiar” la muestra previa la cuantificación y/o para futura concentración del
analito que está presente en la muestra. El término “extracción en fase sólida” es
debido a que el material de soporte utilizado es un sólido, a través del cual pasa un
líquido o un gas. Los analitos son absorbidos en el soporte y luego eluidos de
acuerdo a sus diferentes afinidades entre el material absorbente y la fase móvil
utilizada.

Extracción clevenger.
El más conocido es el equipo Clevenger, usado en muchos laboratorios y
considerado en varios estándares internacionales, como el más adecuado para la
determinación del contenido total del aceite esencial de una planta aromática. Está
compuesto de un balón, donde se deposita la materia prima molida y una cantidad
conocida de agua pura. Se le calienta constantemente, el aceite esencial con el
agua presente se evapora continuamente. Un condensador va acoplado al balón y
una conexión en forma de D, permite acumular y separar el aceite esencial de la
mezcla condensada. El agua floral condensada regresa al balón por el rebose de la
conexión.
Las ventajas de este equipo son: su simplicidad y flexibilidad para trabajar con
aceites de diferente densidad y naturaleza. Las desventajas radican en la
incapacidad de usar los resultados obtenidos para un escalado, porque el material
vegetal no forma un lecho fijo, sino está en contacto permanente con el agua; lo
cual, no responde al tipo de hidrodestilación industrial empleado comúnmente.
Además, el hecho de estar molido genera que el aceite se encuentre disponible para
su vaporización y “arrastre”, lo cual no ocurre a mayores escalas. El tiempo de
extracción es muy largo comparado con el usado industrialmente, porque se busca
agotar todo el aceite contenido en la planta, y no sirve para establecer el tiempo
óptimo de operación. Existen otros equipos a esta escala, basados en una
miniaturización de los equipos piloto. Donde el material vegetal forma un lecho fijo,
en una columna de vidrio, y el vapor de agua es alimentado continuamente desde
un balón inferior calentado constantemente, que funciona como un generador.
Estos equipos son simples y flexibles y poseen la ventaja adicional de trabajar en
un modo más similar al de los equipos mayores. Sus limitaciones son: el uso de
materia prima molida; el flujo del vapor condensado a contracorriente en la columna,
que lleva consigo compuestos hidrosolubles y que generar una recirculación
indeseable, ya que se pueden degradar estos compuestos y afectar la calidad del
aceite obtenido; y la dependencia del flujo de vapor generado con la potencia de la
fuente de energía, lo que le resta flexibilidad en el control de este parámetro.

Bibliografía.
🌿 Ferraro, G., Martino, V., Bandoni, A. & Nadinic, J. (2015). Fitocosmética,
fitoingredientes y otros productos naturales. Buenos Aires: Eudeba.

🌿 Olaya, J. & Méndez, J. (2005). Guía de plantas y productos medicinales. Bogotá:


Convenio Andrés Bello.

🌿 Guarnizo, A. & Martínez, P. (2016). Experimentos de química orgánica. con


enfoque en ciencias de la vida. Colombia: Universidad del Quindío.

🌿 Cerpa, M. (2007). HIDRODESTILACION DE ACEITES ESENCIALES:


MODELADO Y CARACTERIZACION. 22/02/19, de Universidad de Valladolid Sitio
web: http://www.anipam.es/downloads/43/hidrodestilacion-de-aceites-
esenciales.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy