Ronald Dworkin - Aportes e Influencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

6.

APORTES E INFLUENCIAS

De entre los muchos aportes que Dworkin realizó al Derecho, destacan aquellas obras
enfocadas principalmente a la filosofía del Derecho, que influenciarían posteriormente en
las obras de distintos autores

A continuación se hará mención a grandes rasgos de algunas de las más recordadas:

a. El modelo liberal fundado en derechos (y en la dignidad humana)

En el mundo anglosajón, hasta la década de 1970’s la filosofía moral y política


dominante había sido el utilitarismo, misma que fue seriamente cuestionada y
desbancada por una concepción deontológica basada en los derechos, a partir de la
publicación de tres libros: Teoría de la justicia de John Rawls; Anarquía, estado y
utopía de Robert Nozick; y Los derechos en serio del mismo Ronald Dworkin, y de la
polémica con los críticos comunitaristas. Nozick adoptaría un liberalismo bastante
radical, al grado de dar sustento a las posturas libertarias que sostienen que no se
puede justificar sino un Estado mínimo, en cambio tanto Rawls como Dworkin
compartirían un liberalismo más moderado que podemos caracterizar como
“liberalismo igualitario” o “igualitarismo liberal”, mismas que requiere de un Estado
más allá del mínimo capaz de mantener el balance complejo entre libertad e
igualdad.

b. El modelo o sistema de principios (en contraposición al de reglas)


Al igual que “el modelo de los mandatos” de John Austin fue el blanco del ataque de
Herbert Hart, quien lo confronta con “el modelo de las reglas”, éste fue a su vez el
objeto de la crítica de Ronald Dworkin, quien lo enfrenta con “el modelo de los
principios”. Lo anterior a partir de la publicación original de su célebre “El modelo
de reglas”. Esto le permitiría desplazar la concepción preponderante del derecho, el
iuspositivismo, como un modelo meramente aplicativo de reglas con uno
argumentativo-interpretativo de principios. Al respecto, afirma que el positivismo
jurídico concibe al derecho como un modelo o sistema hecho para las reglas, pero
alega que el derecho es mucho más pues abarca otros patrones jurídicos que no
funcionan como reglas sino como principios.

En sus palabras:

“Mi estrategia se organizará alrededor del hecho de que cuando los juristas razonan
o argumentan acerca de derechos subjetivos y obligaciones, particularmente en
aquellos casos difíciles cuando nuestros problemas con estos conceptos parecen ser
más agudos, hacen uso de patrones que no funcionan como reglas, sino que operan
de modo diferente como principios, políticas, y otros tipos de patrones. El
positivismo, argumentaré, es un modelo de y para un sistema de reglas, y su noción
central de una única prueba fundamental de lo que es derecho nos fuerza a pasar
por alto el importante papel que desempeñan estos patrones que no son reglas (…)
En general, usaré el término “principios” en sentido genérico, para referirme al
conjunto total de estos patrones diferentes de las reglas (…) Llamo una “política” a
esa clase de patrón que determina una meta a ser alcanzada, generalmente una
mejoría en algún aspecto económico, político, o social de la comunidad (…) Llamo
“principio” al patrón que debe ser observado, no porque promoverá o asegurará
una situación económica, política o social considerada deseable, sino porque es una
exigencia de justicia o equidad o de alguna otra dimensión de la moralidad.”

Así, a partir de la distinción entre reglas y principios: las reglas están ligadas por
cadenas de validez, son válidas en tanto que una regla válida las hace válidas, y son
aplicables a la manera de “todo o nada”, es decir aplican o no aplican; y en cambio,
los principios están entrelazados entre sí, son válidos en sí, y al tener una dimensión
de “peso o importancia”, misma de la que carecen las reglas, son más o menos
relevantes o tienen una mayor o menor relevancia en los diferentes tipos de casos,
esto es siempre son aplicables pero unos más que otros en el tipo de caso en
cuestión. Por lo anterior, a diferencia de las reglas, los principios — como mandatos
de optimización — requieren de alguna forma de balanceo o ponderación. En
consecuencia, el modelo o sistema de principios, en contraposición al de reglas,
fomenta la argumentación por encima de la mera aplicación, sobre todo porque es
necesario justificar la coerción que el Estado ejerce sobre los individuos e impone a
la comunidad, al grado que los derechos son las “cartas de triunfo” que deben
prevalecer sobre cualquier otra consideración de utilidad

c. La relación entre derecho y moral

A partir de la crítica a la tesis de la separación derecho y moral, contrapone la tesis


de la conexión, de una conexión fuerte y necesaria entre derecho y moral, al grado
de que no se puede entender al derecho como algo separado de la moral. Lo cual al
final de cuentas daría sustento a la conclusión que el derecho es parte de la moral,
i.e. de la moralidad política. En palabras del propio Ronald Dworkin en Justica con
toga:

El derecho no es algo distinto de la moral sino una parte de ésta. Ésta es la forma en
que entendemos la teoría política: como parte de la moral entendida en términos
más amplios, pero distinguible y con su propio fundamento porque es aplicable a
unas estructuras institucionales específicas. Podríamos pensar en la teoría del
derecho como una parte especial de la moralidad política, caracterizada por un
ulterior refinamiento de las estructuras institucionales.

Al respecto, en Justicia para erizos aclararía: “El derecho incluye no sólo las reglas
específicas promulgadas de conformidad con las prácticas aceptadas por la
comunidad, sino también los principios que aportan a dichas reglas la mejor
justificación moral. El derecho también incluye entonces las reglas que se deducen
de esos principios justificativos, aun cuando tales reglas nunca hayan sido
promulgadas.” Cabe recordar que con anterioridad Dworkin había enfatiza- do la
necesidad de una lectura moral de la Constitución y en consecuencia criticado la
premisa mayoritaria. De esta forma, advirtió que el derecho no se podía equiparar
con el gobierno de la mayoría, sino que era fundamental el respeto a los derechos
de la(s) minoría(s); en consecuencia, Dworkin abogaba por la necesidad de revisar
las decisiones tomadas por las mayorías legislativas y demás órganos electos
conforme a procedimientos mayoritarios, a partir de una lectura moral que servirá
para constatar si las mismas están justificadas o no.

d. La objetividad (y la verdad) del derecho y de la moral

En el proceso de defender la existencia de los derechos y de los principios, la relación


entre derecho y moral, así como la determinación del derecho y sobre todo la tesis
de la única res- puesta correcta, Dworkin tendría que asumir la objetividad del
derecho y de la moral. Así, en su “Objetividad y verdad: Más vale creerlo” insistió:
“Esta tesis de la «no respuesta correcta» no puede ser verdadera por default en
derecho más que en ética, estética o moral...”28 Al respecto, en lo que sería su
penúltimo libro Justicia para erizos, insiste en la objetividad del derecho y de la
moral, pero separa el problema de la verdad y su demostrabilidad, a partir de la
distinción entre incertidumbre e indeterminación: “la indeterminación difiere de la
incertidumbre: «No tengo la certeza de que la afirmación en cuestión sea verdadera
o falsa» es lisa y llanamente congruente con «es una u otra», pero «la proposición
en cuestión no es ni verdadera ni falsa» no lo es.”29

En pocas palabras, al diferenciar la indeterminación de la incertidumbre, tal y como


lo hizo previamente al construir a Hércules, Dworkin es capaz de separar el problema
de la falta de certeza, i.e. existencia de una demostración o prueba final, de la tesis
de la determinación, i.e. existencia —y hasta preexistencia— de una única respuesta
correcta para toda cuestión jurídica aun en los casos más difíciles. La existencia —y
hasta preexistencia— de la única respuesta correcta sugiere que ésta “está ahí”. Sin
embargo, cabe reiterar que “está ahí”: por una parte, no para ser descubierta (o
derivada) sino para ser construida, a partir de los materiales jurídicos ya existentes
o preexistentes; y, por otra parte, no para ser inventada (o creada e inclusive
cambiada) sino para ser interpretada (e incluso argumentada), a partir de los
materiales jurídicos ya existentes o preexistentes. De esta forma, la única respuesta
correcta es y debe ser construida e interpretada, a partir de los materiales jurídicos
ya existentes o preexistentes, puesto que su valor objetivo, interés, propósito, o
punto, es evaluado de acuerdo con los principios subyacentes, incluidos principios
morales, los cuales no solamente justifican la práctica sino además está integrados
en el derecho.

e. La dignidad humana: dos principios para vivir bien

En diferentes momentos, Dworkin caracterizaría su proyecto como el compatible


con una verdadera “comunidad liberal” y desde el comienzo de Justicia para erizos
avanza dos principios: el de “autorrespeto” y el de “autenticidad” mismos que luego
introduce y desarrolla ampliamente para correlacionarlos tanto con el libre albedrío
como con la responsabilidad:

“El primero es un principio de autorrespeto. Cada persona debe tomar en serio su


propia vida: debe aceptar que es un asunto de importancia que su vida sea una
ejecución exitosa y no una oportunidad desperdiciada. El segundo es un principio de
autenticidad. Cada individuo tiene la responsabilidad personal especial de identificar
lo que representa un éxito en su vida; tiene la responsabilidad personal de crear esa
vida por medio de un relato o un estilo coherentes que él mismo avale.”

f. La concepción asociativa o societaria de democracia

Como ya se adelantó, Dworkin sería un duro crítico del gobierno de la mayoría y de


la concepción que identifica a la democracia con una concepción electiva-
representativa o mayoritaria de democracia y la contrasta con una concepción
asociativa o societaria de democracia. Aun cuando, ambas concepciones coinciden
que “la democracia es el gobierno del pueblo” resulta que la conciben de dos
manera muy diferentes. De un lado para la “concepción mayoritaria” significa “el
gobierno por la parte mayor del pueblo” y en consecuencia el ideal democrático se
reduce a la decisión, gobierno, o voluntad de la mayoría. Del otro para la
“concepción societaria” significa “el gobierno por todo el pueblo, quienes actúan
juntos como socios completos e iguales en la empresa colectiva del autogobierno.”
7. CONCLUSIONES

- Dworkin es sin duda un autor excepcional, tanto por lo que respecta a su


vertiente “destructora” de la posición de otros, como en la de elaboración de
nuevas posiciones, que suponen un cambio en los términos de los numerosos
debates en que participa. Sus textos se refieren de modo recurrente a aspectos
como la igual consideración y respecto o la responsabilidad, que son elementos
centrales en toda su obra, tanto en cuanto a su teoría del derecho como a su
filosofía moral y política. En esta medida, su obra constituye una oportunidad
excelente para apreciar la interconexión de los diversos ámbitos, así como para
profundizar en sus últimos escritos y analizar las variaciones o diferencias de
énfasis y alcance de su posición.

- El trabajo de Dworkin resulta especialmente sugerente a efectos de plantearse


cómo él podría haber desarrollado determinadas problemáticas no exploradas
en profundidad, como son los desafíos que plantean los distintos ámbitos del
derecho. Así, su trabajo es sin duda una magnífica contribución, que nos acerca
a las publicaciones del autor y nos proporciona una imagen unificada de su obra,
por lo que, como autor, su trabajo resulta de lectura ineludible no sólo para
comprender y profundizar en su pensamiento, sino también para repensar los
problemas centrales de la filosofía del derecho.
BIBLIOGRAFÍA

Ronald DWORKIN, 2000, Sovereign Virtue. A Theory and Practice of Equality,


Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Imer B. Flores, 2016, Ronald Dworkin (1931-2013) Vida y Obra, Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

José María Sauca, 2015, El legado de Dworkin a la filosofía del derecho. Tomando en
serio el imperio del erizo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy