Quinto Cuestionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Quinto Cuestionario

1. ¿Quién es el padre de la Revolución haitiana y de la independencia de Haití?


En 1804, Haití se convirtió en la primera república negra de la única revolución de
esclavos llevada a cabo con éxito en el mundo. El líder indiscutible que trazó el rumbo
de este acontecimiento histórico fue un esclavo cuyo nombre constituye hoy un símbolo
intemporal de la libertad: Toussaint L’Ouverture. Los escritos que dejó, sus memorias y
cartas, y la Constitución que redactó permiten comprender su legado político, teológico
y económico.
El sueño de Toussaint era una moneda de dos caras: en una la libertad política, en la
otra la libertad económica. A lo largo de los últimos 200 años, muy poco se ha dicho
sobre la determinación de Toussaint de erradicar la pobreza, que estaba, y sigue
estando, inextricablemente ligada a la esclavitud.
François Dominique Toussaint L’Ouverture era hijo de GaouGuinou, un príncipe de
Arada nacido en el actual Benín, África, y llevado en barco a Haití como esclavo. La
incertidumbre en torno a la fecha de nacimiento de Toussaint refleja hasta qué punto
los esclavos fueron reducidos a objetos a los ojos de los colonizadores.
El momento decisivo para Toussaint se produjo entre 1790 y 1791, tal vez bajo el fulgor
de la ceremonia celebrada el 14 de agosto de 1791 en Bois Caïman. Toussaint ya era
libre; sin embargo, optó por permanecer con las masas, aquellos que habían sido
reducidos a propiedad de sus amos. Toussaint no podía disfrutar plenamente de su
propia libertad: compartía el sufrimiento de aquellos que seguían siendo víctimas de la
esclavitud. Para que él fuera plenamente libre y se sintiera plenamente libre, todas las
personas esclavizadas habían de ser libres.

2. ¿Quiénes son los líderes de la Revolución en cuestión? Dutty Boukman,


Francois Mackandal, Faustino I, Georges Biassou, Philippe Guerrier, Jean Pierre
Boyer, Toussaint, Louverture y Jean-Jaques Dessalines.
3. ¿Por qué la Revolución Haitiana es la gesta histórica modelo de América?
Los objetivos de este curso sobre la revolución haitiana son múltiples; en primer lugar,
sacar del olvido a la revolución haitiana, mantenida por los historiadores a través de su
visión occidentalista de la historia. Es la revolución más completa de la historia y la que
ha tenido un enorme impacto tanto en el destino de la Francia napoleónica en las
Américas y en general, como en las luchas independentistas de América Latina y el
Caribe sobre el destino de la trata de esclavos y la esclavitud.

La Revolución haitiana muestra que existen causas estructurales para grandes


acontecimientos con una demografía explosiva y elementos externos como la
Revolución Francesa con ideales de igualdad y libertad. Esta revolución cambia la
relación entre gobernantes y gobernados mientras que los individuos en posiciones de
poder no están a la altura de acontecimientos como Napoleón y Toussaint Louverture.
Por lo tanto, el estatus actual de Haití se debe a su condición de paria otorgada por
otras naciones e impuesta después de su independencia en 1804.

La revolución haitiana que triunfó en 1804 fue la pesadilla de todos los dueños de
esclavos, un miedo terrible que marcaría a todas las Américas poseedoras de esclavos
durante décadas. También es el mundo al revés, la transformación de la colonia de
esclavos más rentable de las Indias Occidentales en una república negra
independiente.

4. ¿Cuáles medidas apodó Toussaint Louverture al ocupar la parte este de la Isla


en 1801? El 27 de enero de 1801, Toussaint Louverture, quien había ocupado el Santo
Domingo Español en nombre de Francia, emitió una proclama en virtud de la cual invitó
a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, a retornar a sus actividades
habituales.

Exhortó a los que habían abandonado la isla por la ocupación de las tropas de
Toussaint a retornar a Santo Domingo. Dirigió el mensaje “a personas de todos los
colores”.
De esa manera, el jefe militar que representaba a Francia, trataba de disipar los
temores que inquietaban a los habitantes de Santo Domingo.
Tras la entrada en vigencia del Tratado de Basilea, familias de origen español se
trasladaron a Cuba y a Puerto Rico.
Los que se fueron a Cuba sufrieron múltiples dificultades porque no recibieron la tierra
y facilidades que prometieron las autoridades coloniales a los que salieran de Santo
Domingo.
Por ello, muchos solicitaron por escrito al Rey de España, que se les concediera un
tiempo mayor de un año para dejar el Santo Domingo español, pero tan pronto se
materializó la ocupación de Toussaint comenzaron a salir.
El día 25 de enero de 1801, tropas del Ejército de Toussaint Louverture habían vencido
a las fuerzas españolas, que comandaba el gobernador Joaquín García y Moreno, en la
zona del río Nizao.
5. ¿Quién fue Víctor Manuel Leclerc y con cuántos hombres ocupó la parte este
de la Isla de Santo Domingo? Fue un general de brigada francés, uno de los más
importantes al servicio de Napoleón I.
Nacido en Pontoise, se alista como voluntario en el ejército en 1791. Alcanza el grado
de subteniente en 1792, y el de general de brigada en el año V (1796), tras la campaña
de Italia. Más adelante fue nombrado general en jefe del ejército de Santo
Domingo (1801). En 1797 se casa con Paulina Bonaparte. De este matrimonio nació un
hijo único, Dernida Luis Napoleón Leclerc, quien falleció en 1804.
Dirigió la expedición francesa que Napoleón mandó a la isla de Santo Domingo.
Murió a causa de la fiebre amarilla el 2 de noviembre de 1802, a los 30 años de edad.
La expedición comenzó a organizarse en el otoño de 1801. Tenía su centro de
operaciones en Brest, donde se fue preparando una gigantesca flota. Sin embargo,
también se alistaron tropas y barcos en otros puertos de Francia como Le Havre,
Rochefort, Lorient, Toulon y del extranjero como Cádiz y Vlissingen.
En total la contaba, con alrededor de 43.000 hombres, la mitad soldados y la otra mitad
marineros. La fuerza estaba integrada con los mejores hombres que habían luchado
durante años en las últimas campañas en el Rhin, los Alpes, el Nilo, etc. El jefe y nuevo
Capitán General de Saint Domingue, designado por Napoleón Bonaparte, era su
cuñado, el joven, pero experimentado Víctor Emmanuel Leclerc. Su segundo al mando
era el Gral. Donatien Rochambeu, quien ya había peleado en Saint Domingue y
Maritnica, y además lo acompañaba un excelente cuadro de oficiales como Charles
Dugua, Pierre Thouvenot, Philibert Fressinet, etc. El ex delegado François Kervaseau,
quien había propuesto inicialmente la necesidad de la expedición, también era de la
partida. Además, se sumaron a la misma una serie de affranchis exiliados, enemigos
de Toussaint Louverture: André Rigaud, Alexandre Petión, Jean Pierre Boyer, Jean
Louis Villate, etc. Por último, como presente troyano, Víctor Emmanuel Leclerc, llevaba
a los hijos de Toussaint Louverture, Placide e Isaac, quienes habían estado estudiando
en Francia y serían utilizados para negociar traicioneramente.
6. ¿A qué se denomina la Era de Francia en Santo Domingo, qué período abarca?
Es el periodo comprendido de 1802 a 1809, y se debió a varias razones, entre ella la
decidida actitud del general de brigada Jean Louis Ferrand de no rendirse a los negros
ni entregarse a los ingleses cuando Dessalines proclamo a la independencia de Haití.
Ferrand era el comandante del departamento del Cibao, con asiento en Montecristi y
rehusó dimitir, por lo que se dirigió con los 600 hombres bajo su mando hacia santo
domingo, donde había otros 400 al mando del general Kerversau, quien se disponía a
capitular ante los ingleses.
Ferrand desplazo a Kerversau, y comenzó a dirigir los destinos de santo domingo,
mientras sus habitantes veían con indiferencia la presencia de los extranjeros.
Los hateros y comerciantes de la regiones norte y noroeste decidieron, al sentirse sin la
protección de los franceses respaldar al gobierno haitiano por lo que enviaron una
delegación a fin de informárselo a Dessalines.
El apoyo ofrecido de manera espontánea, por los dos sectores económicamente más
importantes de la parte este de la isla, no fue aprovechada por el presidente haitiano
quien respondió enviando a la población de Santiago, a José campos Tavares al
mando de 200 hombres.
7. Durante esta Época, ¿Cuáles fueron sus principales hechos y medidas
tomadas y ejecutadas por los gobernantes franceses? Ante la actitud renuente de
Dessalines, los santiagueros formaron, el 16 de octubre de 1804 una junta popular que
escogió a José Serapio Reinoso de orbe, como comandante del norte en oposición al
general Devaaux quien no pudo ocupar el cargo ante la resistencia armada de la
población de santiago, que adoptó una actitud de independencia frente a los haitianos y
los franceses.
En santo domingo, Ferrand puso en práctica una seria de medidas económicas
tendentes a ganarse el respaldo de la población entre ellas estuvieron:
•Restablecimiento de la esclavitud.
•Incentivos a la producción agrícola.
•Reanudación de los cortes de madera para ser exportados a
Estados Unidos.
•Autorización para el libre comercio del puerto de
Santo Domingo.
En el plano militar, implemento medidas dirigidas a frenar cualquier invasión haitiana, y
fue creando las condiciones para tratar de recuperar el anterior territorio francés.
Autorizo la realización de agresiones en contra de la Republica de Haití, entre ellas,
incursiones a su territorio y captura de sus habitantes para ser vendidos en el parte
este o en el exterior.
De ahí, que dispuso que las tropas francesas ocuparan terrenos cercanos a la frontera,
como fue la comunidad de hincha, y el 6 de enero de 1805 dirigió una proclama en la
que disponía efectuar agresiones contra el territorio haitiano.
La proclama ordenaba realizar cacería de haitianos, y consistía en capturarlos y
venderlos como esclavos.
En manifiesto incluyo a los niños de ambos sexos de 10 a 14 años de edad.
8. Nombre algunos de los gobernantes de Francia en Santo Domingo.
En enero de 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo, recibió la capitulación
en febrero de García y Moreno (que se retira a Cuba), proclamó la abolición de la
esclavitud en nombre de la República Francesa y tomó el control total de la isla.
9. ¿Qué fue la Batalla de Palo Hincado, cuando se llevó acabo, quienes fueron
derrotados y quienes salieron victoriosos? fue la gran batalla de la Guerra de la
Reconquista de la colonia de Santo Domingo (hoy República Dominicana). Se luchó en
la misma colonia el 7 de noviembre de 1808, en la sabana de Palo Hincado, cerca
de El Seibo. Un ejército de criollos comandado por el cotuisano Juan Sánchez
Ramírez derrotó a las tropas francesas del general Ferrand.
Los colonos españoles lucharon por mantener su nacionalidad y por preservar su
identidad, ya que con la ocupación francesa que se inicia en 1802, los franceses
pretendían hacer desaparecer una nación, la cual se había conformado en un proceso
de más de tres siglos, con todos los elementos que componen la nacionalidad como: el
origen, la historia, la lengua, la religión y las costumbres. Por esa razón en la
Reconquista se reafirma la identidad criolla.
La batalla iba a ser decisiva, ya que el propio gobernador llegó con el grueso de las
fuerzas que tenía y su derrota significaría el triunfo de la campaña. Los franceses
comenzaron las hostilidades alrededor del mediodía. La caballería francesa avanzó
para cortar el ala izquierda hispano-criolla. Los jinetes conducidos por el capitán
Antonio Sosa corrieron a su encuentro, obligándolos a disparar en sus bridas. Esta
primera colisión cuerpo a cuerpo fue sangrienta. Sánchez Ramírez luego dio la orden
de avanzar a la caballería de su ala derecha, dirigida por el capitán Vicente Mercedes,
operación que fue ejecutada a gran velocidad, al derribar al enemigo. Diez minutos de
lucha fueron suficientes para cubrir el campo de batalla con cadáveres franceses.
Las tácticas de Sánchez Ramírez consistieron, como se registra en su diario, en
transformar rápidamente el duelo de fuego lejano en combate cuerpo a cuerpo, en el
que los dominicanos eran expertos. Lo realizaron con tal gallardía y audacia que solo
hubo siete muertos de su lado. Entre estos, significativamente, los líderes de los dos
cuerpos de caballería, los capitanes Antonio Sosa y Vicente Mercedes.
Al ver derrotados a sus batallones, el general Ferrand huyó precipitadamente hacia
Santo Domingo con un grupo de oficiales supervivientes, perseguidos por un
escuadrón comandado por el coronel Pedro Santana, padre homónimo del futuro
presidente de la República. Los fugitivos ganaron terreno y cruzaron un río. El
escuadrón detuvo la persecución allí, por temor a ser vulnerable en campo abierto, a
merced de francotiradores que los esperaban. Esto permitió a los fugitivos detenerse y
descansar en el valle de Guaiquía. En este punto, Ferrand, infeliz y dominado por el
desaliento, se disparó en la cabeza.
10. ¿Qué sectores políticos y sociales, locales e internacionales participaron
decisivamente en la derrota francesa en Santo Domingo?
La colonia perdió dos tercios de su población y la casi totalidad de las familias
aristocráticas más antiguas y tradicionales de la isla; además la población dominicana
pasó de ser mayoritariamente blanca a ser esencialmente mulata. El establecimiento
de franceses y el retorno de algunos emigrados apenas atenuó este declive
poblacional.
Se inició en 1795, cuando Francia logró la posesión de toda la isla por el Tratado de
Basilea, por el que España cedió el este de la colonia de Santo Domingo a
consecuencia de las guerras revolucionarias francesas. En ese momento, los esclavos
liderados por Toussaint Louverture en Saint-Domingue (colonia occidental) estaban en
rebelión contra Francia. Ante la inestabilidad existente por la guerra, el brigadier
español Joaquín Antonio García y Moreno mantuvo el control del territorio.
11. ¿Por qué los haitianos colaboraron con los colonialistas criollos durante la
Guerra de Reconquista de 1808?
Tras la proclamación de la independencia haitiana en 1804, la parte oriental
permaneció bajo el poder de Francia, gobernada por el general Ferrand, quien no sufrió
grandes contratiempos durante su mandato, hasta que en 1808 comenzaron a llegar a
Santo Domingo las primeras noticias relativas a la invasión francesa de España. La
abdicación de Carlos IV como consecuencia del motín de Aranjuez, y la proclamación
de Fernando VII provocaron una crisis dinástica y política de la que se valió Napoleón,
cuyas tropas habían penetrado en España con dirección a Portugal, para confinar en
Bayona a toda la familia real, y poner en el trono español a su hermano José. A raíz del
estallido de la sublevación popular contra la invasión francesa, en mayo de 1808, se
produjo la consiguiente reacción en los territorios españoles de América, en pro de la
causa del depuesto Fernando VII.
En este contexto de efervescencia política, el capitán general de Santo Domingo, Jean
Louis Ferrand, dirigió una proclama a los habitantes de la colonia el 9 de agosto de
1808, que fue publicada en la Gaceta de Puerto Rico un mes más tarde. En ella,
Ferrand se refería a las noticias recibidas sobre la situación de dicha isla, según las
cuales esta se hallaba «embuelta (sic) en una fermentación política» que, en su
opinión, solo podía «acarrear efectos siniestros y lamentables». El general francés se
aventuró también a predecir que el huracán de inestabilidad que se avecinaba tal vez
asolaría «todas las posesiones españolas de América», y señaló que las causas del
mismo eran «algunos movimientos de discordia y de desavenencia, entre los franceses
y los españoles de Europa».

12. ¿Qué fue la Junta o Reunión de Bondillo, cuando se efectúo, ¿cuáles fueron


las dos propuestas que se plantearon y qué fatídica decisión se tomó ahí?
La junta de Bondillo, del 12 de diciembre de 1808. El principio del fin, de La Era de
Francia en Santo Domingo
Los domínico-españoles sitiaron la ciudad de Santo Domingo, la que estaba bajo el
dominio del general francés Du Barquier.

Delegados de varias ciudades del Santo Domingo español se reunieron en Bondillo,


Bayona, lugar cercano a Manoguayabo, el 12 de diciembre de 1808, para decidir el
futuro político de la parte oriental de la isla.

Se discutieron dos proposiciones. Una sustentada por el sector hatero y su líder Juan
Sánchez Ramírez, en la que se propugnó por la reincorporación del Santo Domingo
Español al imperio español en calidad de colonia, y la otra, presentada por Ciriaco
Ramírez y los tabaqueros y comerciantes cibaeños, en la que se abogó por la
proclamación de la independencia.

Se decidió que el Santo Domingo Español volvería a ser colonia de España; se


reconoció a Fernando VII como rey, y se nombró a Juan Sánchez Ramírez
Gobernador.

Los hateros impusieron su voluntad, por tener un mayor número de delegados, y por
ser el sector con mayor importancia económica, social y política en esos momentos.

13. ¿Cuándo se produjo la división de Haití en dos estados y dos gobiernos, uno


al Norte y otro a Sur, a que se debió y con quienes ocurrió?
El 17 de octubre de 1806, Haití se dividió en dos gobiernos uno al norte y otro al sur.
En el norte Henri Christophe se proclamó como Henri I, Y en el sur, en el año 1807, se
eligió como presidente Alexandre Pétion, todo esto a consecuencia de la muerte de
Jean Jacques Dessalines.
14. ¿Por qué el estado de Alexander Petión fue un estado más social y
desarrollado que el de Henri Christophe?
Porque este realizaba constantemente acuerdos como las negociaciones con Francia
para el reconocimiento de la independencia de Haití, las negociaciones llevadas a cabo
con Simón Bolívar y porque repartió las plantaciones entre los antiguos colonos y el
pueblo, convirtiendo la economía en autosuficiente.
Christophe gobernó en el norte primero como presidente y luego como Monarca (1811),
estableciendo una suerte de despotismo ilustrado que buscó el desarrollo del país
mediante el sistema de plantaciones (con intervención estatal), escuelas técnicas e
imponentes obras públicas cívico-militares.
15. ¿A qué período de la historia colonial de Santo Domingo se le llama España
Boba, y por qué se le denomina así?
Desde 1809, la entonces colonia española de Santo Domingo, sufría una gran crisis
económica. A este período se le conoce como España Boba, pues la metrópoli no
podía atender a su colonia por los problemas que atravesaba (invasión
napoleónica y movimientos independentistas en toda Hispanoamérica). A estos hechos
se le sumaban el agotamiento de las riquezas de Santo Domingo y el poco estímulo
para la producción de otros bienes y la actividad de corsarios que en nombre de los
grancolombianos atacaban a las naves peninsulares en todo el Mar Caribe.
Ante esto se había ordenado la movilización de las tropas de la colonia, pero como no
se les había pagado el sueldo éstas estaban cerca del motín. Había rumores de que
algunos criollos influyentes planeaban declarar la independencia derrocando al
gobierno colonial sobre todo después de que agentes de Caracas hubiesen hecho
llegar una carta animando a los nativos a la insurrección.
Ante esta situación de crisis económica, se produjo de inmediato un gran descontento
en toda la población de la colonia, por lo que el escritor criollo José Núñez de
Cáceres formó un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la independencia
de España.
El grupo conspirador pronto se dividió en dos tendencias: un grupo era favorable a la
anexión con Haití, país cuyo presidente, Boyer, había empezado a preparar su ejército
para invadir Santo Domingo además de buscar el apoyo de los negros y mulatos que
vivían en la parte occidental de la colonia española; su objetivo era unificar la isla para
defenderse mejor de cualquier intento francés de recuperar su colonia. El otro grupo lo
componían aquellos que eran favorables a la anexión a la Gran Colombia presidida por
el libertador Simón Bolívar.
16. Describa la situación social, económica y política de la Época colonial
Situación social: fue muy determinante ya que todo fue relacionado de acuerdo al
poder que demandaba cada clase social. Por lo cual se dividían en españoles, criollos,
indígenas, mestizos y esclavos. En donde los españoles ejercieron su poder ante
todos, gozándose de las pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos duros
en beneficio de sus amos. Surgiendo también los criollos que eran hijos de españoles
nacidos en América, en la cual se beneficiaban de privilegios y derechos, pero no
tenían el poder absoluto hacia los indígenas, tierras y economía, ya que la herencia
ante estos no era tanto “herencias raciales” sino “herencia de poder y de conquista”
siendo multilaterales, ya que ellos dominaban a los indígenas y a la misma vez ellos
eran dominados, pero no explotados ante los españoles. Luego surgieron los mestizos
que eran hijos de españoles con criollos, que fue el resultado de violaciones y raptos de
las indígenas, ya que como todo además de apropiarse del oro, de las joyas y de las
tierras también se apoderaron de las mujeres. Los esclavos negros que fueron traídos
del África para sustituir y trabajar en estas tierras. Y por último los mulatos que eran
hijos de negros y blancos.
Debido al avance intelectual, social y económico que poseían los españoles los hizo
acreedores de una mejor formación y que les acredito varias ventajas al conquistar
nuestro país. Toda esta organización produjo un retraso hacia nuestro país en todos los
ámbitos ya que los indígenas no podían gozar de derechos ni de ninguna ley que
apelara por ellos.

Situación económica: fue, lógicamente, complementaria de la española, tendiente a


satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran
soportar el largo viaje desde América.

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en


el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto no sucedió en
Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y gratuita. Por lo tanto,
no fue necesario el sistema de encomiendas.

La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron
un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la
Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los
conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes.

Situación política: fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del
mundo español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas
tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su
realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política.
El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar
América, la Corona creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte
con residencia en España y parte en América.
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la
Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los
minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades. En
virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo de la vida social y
cultural.
El período colonial abarca, tanto en América Hispana como en Chile,
aproximadamente, desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX.
17. ¿Quiénes fueron los gobernantes de la España Boba? SÁNCHEZ RAMÍREZ,
Manuel caballero, Carlos Urrutia y Sebastián kindelan. 
18. Nombre los principales acontecimientos, hechos y medidas de la época.
Revolución del 19 de abril de 1810, inicio de la lucha emancipadora. 

2 de marzo de 1811
Primer Congreso Nacional de Venezuela
5 de Julio de 1811
Declaración de la Independencia de Venezuela
27 de junio de 1818
Fundación del Correo del Orinoco

25 de julio de 1812
Capitulación de San Mateo
15 de Julio de 1821
Declaración de Independencia del Perú
15 de febrero de 1918. 
Congreso de Angostura.
24 de junio de 1821.
Batalla de Carabobo.
7 de agosto de 1819. 
Batalla de Boyacá.

4 de noviembre de 1780
Rebelión de Túpac Amaru II.
19. ¿Cuándo, ¿cómo y con quién se produjo la unificación política y territorial de
Haití?
La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, fue
encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendió por 22 años, hasta el 27 de febrero
del 1844.
20. ¿Quién fue José Núñez de Cáceres y cómo separo a Santo Domingo del
colonialismo español?
(Santo Domingo de Guzmán, Haití, el 14 de marzo de 1772 - Ciudad Victoria, México,
el 11 de septiembre de 1846) Fue político dominicano. Entre 1801 y 1815 fue rector de
la Universidad de Santo Tomás. En 1801, Toussaint Louverture, el líder negro de Haití,
ocupó Santo Domingo y unificó el gobierno de toda La Española. Sin embargo, los
criollos nunca llegaron a aceptar la dominación haitiana y se rebelaron, con la ayuda de
los británicos. Núñez encabezó la lucha, y tras una exitosa campaña los dominicanos
proclamaron, el 30 de noviembre de 1821, la independencia de la zona occidental, con
el nombre de Haití español. Núñez fue elegido presidente, pero un año más tarde el
gobernador del Haití francés, Boyer, reconquistó Santo Domingo. Ante la impasibilidad
de los jefes continentales, Núñez se vio obligado a huir del país, y los dominicanos no
alcanzaron la independencia definitiva hasta 1865.
21. ¿Cómo se llama la gesta histórica de José Núñez de Cáceres, y por qué
fracasó el Estado Independiente Haití-español proclamado por él?

La Guerra de Restauración de la República se erige en la más gloriosa contienda por la


recuperación de la libertad y soberanía del pueblo dominicano.  Se caracterizó por la
masiva y entusiasta participación popular, muy especialmente de los campesinos, que
ya tenían una verdadera conciencia e identidad nacional. 

José Núñez de Cáceres, teniente del gobernador y auditor de guerra e inspirado por las
ideas liberales que corrían por el continente, conspiró contra España y el 30 de
noviembre de 1821 proclama pacíficamente, junto con algunos intelectuales
dominicanos, la independencia de la parte oriental de La Española creando así
el Estado Independiente del Haití Español. Núñez, temeroso de la invasión haitiana y
partidario de la causa de Simón Bolívar, estipuló en el acta constitutiva del estado
recién creado que este formaría parte de la República de Colombia.
Núñez entonces envió como delegado a Antonio María Pineda Ayala con el fin de
reunirse con Simón Bolívar, presidente de la República de Colombia, para así planear
la futura integración y apoyo a la causa independentista, tanto de España como de
Haití. Sin embargo, la comisión no logró llegar a tiempo para encontrarse con el prócer,
quien había ya emprendido viaje al sur a consumar las campañas de independencia,
las que mantenían a Bolívar alejado de Colombia y del gobierno, por lo cual no se logró
que el nuevo estado se integrase al proyecto bolivariano.
Núñez también intentó conseguir el reconocimiento del nuevo estado independiente por
la República de Haití, pero el presidente de la vecina república, Jean Pierre Boyer, no
solo rechazó la idea argumentando que el territorio de la isla era uno e indivisible, sino
que invadió el territorio de la parte oriental de la isla con un ejército de más de 12 mil
hombres, el 9 de febrero de 1822, donde fue recibido de muy mala ganar por los
dominicanos, quienes no tenían un ejército tan bien formado como el haitiano en ese
entonces. Es así como a tan solo nueve semanas de declarada la independencia, el
Estado Independiente del Haití Español dejó de existir; a este corto período se le
conoce como independencia efímera o primera independencia.
22. ¿Traicionó Simón Bolívar a José Núñez de Cáceres al no recibir el Emisario
para integral a Santo Domino a la Gran Colombia? 
Simón Bolívar decidió no colaborar con José Núñez de Cáceres, apoyando la
Independencia efímera lograda en diciembre de 1821.
Simón Bolívar salió al exilio y se refugió en Haití, en el 1815, luego de haber estado
exiliado en Jamaica y haber sobrevivido a un atentado en ese país, a finales de 1815.
Bolívar estaba refugiado en Jamaica, donde estaba deprimido y al borde del suicidio a
causa de algunos fracasos en su lucha, lo que le había obligado a buscar refugio en el
exterior.
Para ese entonces, el presidente de Haití, era Alexandre Pétion, el cual decidió apoyar
a Bolívar con armas, barcos y soldados para reemprender la lucha por la
independencia en Sudamérica.
Pétion seleccionó él mismo, un ejército de más de 250 hombres, bien entrenados y
armados, los cuales puso bajo el mando de Bolívar.
La presencia de Bolívar en Haití, causó mucha preocupación a las autoridades
españolas de Santo Domingo, las cuales habían sido alertadas de su posible llegada a
la isla.
Apoyado por Pétion, se prepara para reiniciar su lucha por la libertad de su pueblo y la
formación de la Gran Colombia, y antes de iniciar su viaje, los barcos anclaron en la
isla Beata y en la bahía de Ocoa, provocando alarma porque se temió un ataque a la
población por un desembarco que realizó su tropa.
El respaldo concedido por Pétion a Bolívar no fue incondicional; este le hizo firmar a
cambio, un documento de que debía decretar la abolición de la esclavitud en América,
cosa que hizo cuando liberó a Venezuela y a Nueva Granada.
Al llegar a la isla Margarita, Bolívar dio la libertad a los 1.500 esclavos de la finca San
Mateo.
Algunos historiadores como Manuel Núñez Asencio consideran que aquel acto de
solidaridad de Pétion obedecía, “más que a la generosidad y al amor por la libertad
americana, al cálculo”.
Dice Núñez Asencio que “Pétion quería cerrarle la posibilidad a los dominicanos de que
pudieran obtener la solidaridad de esas repúblicas libertadas, a las cuales estamos
ligados por haber sido porciones del imperio español en América. (Consúltese La
Gaceta de Colombia 1822), los haitianos lograron la neutralidad de las naciones recién
libertadas de América ante la invasión a Santo Domingo”.
Y agregó “El objetivo de Pétion era que la lucha contra España le diera la posibilidad de
hacer cumplir el precepto de su Constitución de 1805 que proclamaba que la porción
española de isla era parte del Imperio de Haití (consúltese art. 1, de la Constitución de
1805)”.
Este agradecimiento y compromiso con Pétion y el pueblo haitiano, hizo que Bolívar
decidiera no apoyar a Núñez de Cáceres en el mantenimiento de la Independencia
lograda por este en diciembre de 1821, ante las intenciones invasoras del entonces
presidente Boyer, el cual finalmente invadió Santo Domingo el 9 de febrero de 1822 y
se mantuvieron dominando la parte este de la isla, hasta el 27 de febrero de 1844.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy