Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
165-192
Felipe Aravena1
RESUMEN
En este estudio se busca, a través de casos comparados, analizar cómo es abordado el
patrimonio cultural de las comunidades indígenas en el currículo nacional de Australia,
Chile y Sudáfrica. Los referentes curriculares analizados son: para Australia, Cross-
curriculum priorities: Aboriginal and Torres Strait Islander Histories and Cultures (2015); en el
caso sudafricano, National Curriculum Statements: Grades R-12 (2013) y, finalmente, para
el caso chileno el Marco curricular lengua indígena 1º a 6º básico (2009). El estudio sostiene
que es necesario valorar el patrimonio cultural indígena a nivel curricular, aunque el salto
cualitativo que deben dar los diseñadores curriculares esté en la generación de estrategias
y orientaciones de aprendizaje contextualizadas con estudiantes indígenas y no indígenas.
La metodología utilizada es de corte cualitativo de análisis de casos comparados en tres
dimensiones: identidad, categorización curricular y conocimiento y aprendizaje indígena.
A partir de los resultados se pueden desarrollar proyecciones curriculares acerca del
adecuado enfoque del patrimonio cultural indígena, considerando la validación de los
conocimientos de estas comunidades como prioridad. Finalmente, se concluye que en
los tres casos se ha optado por la mantención de un currículo monocultural integrando
parcialidades del patrimonio cultural indígena y obteniendo efectos en los procesos de
construcción de identidades, de integración nacional y de diferenciación cultural.
Contacto: felipe.aravena@pucv.cl
166 ANÁLISIS COMPARADO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA Y CURRÍCULO:
AUSTRALIA, CHILE Y SUDÁFRICA - F. Aravena
learning with indigenous and non-indigenous students. The analysis conducted uses a qualitative
methodology, comparing the cases along three dimensions: identity, curricular categorization
and indigenous content knowledge. The results allow for the development of curriculum
projections on an adequate focus of indigenous culture patrimony, considering as a priority,
the validation of these communities’ knowledge. This study concludes that in all three cases,
a monocultural curriculum has been preserved, incorporating a limited vision of indigenous
culture patrimony. This option has affected processes of identity building, national integration
and cultural differentiation.
Introducción
Cambios, complejidades y movimientos cada vez más acelerados
son los que afectan continuamente al mundo (Marginson, 2010;
Rizvi & Lingard, 2010) y la educación no ha quedado ajena a
ellos. En un planeta globalizado, la incertidumbre pareciera ser el
común denominador. Dentro de este mundo hiperinterconectado,
profundamente complejo y multidimensional, se han creado espacios
comunes que tienden a homogeneizar culturalmente la sociedad (Ball,
2012; Carnoy, 1999). En la actualidad, se ha forjado una tendencia
educativa de valorar la diversidad como un aspecto clave dentro de
los sistemas educativos. La heterogeneidad cultural ha tomado fuerza
para presentarse como un aspecto distintivo de las sociedades que
debe ser respetado en su esencia, ante la vorágine de los procesos de
globalización e internacionalización (Henry, 2010). Bajo esta premisa,
se comprende la generación de sistemas, procesos y estructuras más
diversas que permitan la inclusión de los que han sido marginados
tradicional y globalmente. Esto exhibe una interesante y compleja
dialéctica entre lo homogéneo y lo heterogéneo, lo marginal y lo
inclusivo, lo global y lo local, lo conocido y lo desconocido, lo ajeno
y lo propio.
2. Metodología
El presente estudio utilizó una metodología cualitativa de análisis de
casos comparados, los cuales son fundamentalmente interpretativos,
porque implican una relación teórico-metodológica entrecruzada
con evidencia empírica (Jürgen, 2011). En sí mismo, el proceso
de selección, a un nivel de diseño investigativo y metodológico,
es parte de una instancia de interpretación, la que se propicia,
por una parte, en la selección de casos y, por otra, en la selección
de criterios de comparación. Para Jürgen (2011) los estudios de
casos comparados proponen un plusvalor investigativo importante
y distintivo, ya que a través de sus hallazgos es posible proyectar
conclusiones adicionales tanto para el caso mismo, como para las
interrelaciones entre estos.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN no 46, julio 2017 171
3. Análisis de la información
Las fuentes analizadas son tres referentes curriculares correspondientes
a tres casos diferentes. Para el caso australiano, Cross-Curriculum
Priorities: Aboriginal and Torres Strait Islander Histories and Cultures
(2015); en el caso sudafricano, National Curriculum Statements:
Grades R-12 (2013) y, finalmente, para el caso chileno se utilizó el
Marco curricular lengua indígena 1º a 6º básico (2009). El referente
curricular de Australia, Chile y Sudáfrica fue analizado a través de una
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN no 46, julio 2017 173
Cultura Sociedad
Identidad
Comunidades
indígenas
País/Lugar
Figura 1. Conceptual framework for the Aboriginal and Torres Strait Islander
Histories and Cultures priority (2015)
Fuente: Elaboración propia.
7. Discusión
La necesidad de introducir cambios para generar procesos de
validación y reconocimiento del patrimonio cultural indígena se
hace notorio en los tres casos presentados. Un proceso de inclusión
e integración de los pueblos indígenas y su patrimonio ha sido
posicionado como un desafío necesario de alcanzar en el siglo XXI
(Abramovich, 2006). Existe una tendencia internacional por valorar
el patrimonio cultural indígena desde una perspectiva curricular.
180 ANÁLISIS COMPARADO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA Y CURRÍCULO:
AUSTRALIA, CHILE Y SUDÁFRICA - F. Aravena
Tabla 1
Patrimonio indígena y currículo en Australia, Chile y Sudáfrica
Australia Chile Sudáfrica
Dimensión Los estudiantes La identidad se construye desde un En Sudáfrica es importante
identidad indígenas participan enfoque lingüístico. La lengua es un valorar la identidad de
activamente en conocimiento esencial en la comprensión todas las comunidades
el desarrollo y valoración de la cultura, por lo que que forman parte del país.
de la identidad este sector enfatiza el aprendizaje de Específicamente, el legado
australiana. la lengua y fomenta, a través de ella, lingüístico, cultural y de
la aproximación a la cultura. Se asume conocimiento.
que desde el aprendizaje del idioma se
pueden aprender aspectos fundamentales
de una cultura, tales como la circularidad
del tiempo, la relación de parte a todo con
la naturaleza, la posición y definición de
la persona en relación con el entorno y
la armonía entre pares. Se comprenden
como prácticas lingüísticas asociadas a la
cultura, que forman parte del patrimonio
histórico de cada pueblo.
Dimensión Los estudiantes Los pueblos indígenas son diversos Los indígenas y su cultura
categorización indígenas son y aportan a comprender el pasado y poseen una rica historia y
curricular fuertes, resilientes, presente de la nación. herencia en el país como
ricos y diversos. Los importantes contribuidores
dos grandes grupos de la formación de valores
aborígenes, como fundamentales contenidos
primeros habitantes en la constitución de la
del lugar y país, República de Sudáfrica.
han demostrado
resiliencia ante un
proceso histórico y
los impactos de la
colonización.
Cabe señalar que los escritos aquí presentes son extractos traducidos del marco curricular
2
de cada país.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN no 46, julio 2017 181
Referencias
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en
las estrategias y políticas de desarrollo. Revista CEPAL, 88, 35-50.
Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/11102-
aproximacion-al-enfoque-derechos-estrategias-politicas-desarrollo
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN no 46, julio 2017 189
Ball, S. (2012). Global education Inc. New policy networks and the neo-liberal
imaginary. London: Routledge.
Birch, E. (2010). Indigenous perspectives in the Australian curriculum. TLN
Journal, 17(2), 16-18.
Boeije, H. (2010). Analysis in qualitative research. Los Angeles: Sage.
Cañulef, E. y Galdames, V. (2002). Algunas orientaciones curriculares para
la educación intercultural bilingüe en contextos mapuches. Santiago de
Chile: Mineduc.
Carnoy, M. (1999). Globalization and educational reform: What planners
need to know. Fundamentals of Educational Planning. Paris: Unesco.
Chisholm, L. (2005). The making of South Africa’s National Curriculum
Statement. Journal of Curriculum Studies, 37(2), 193-208.
https://doi.org/10.1080/0022027042000236163
Coombe, R. J. (2001). The recognition of indigenous peoples’ and community
traditional knowledge in international law. St. Thomas Law Review,
14, 275-285.
CAPS. Curriculum and Assessment Policy Statements, CAPS, (2012).
Recuperado de: http://www.education.gov.za/Portals/0/CD/
National%20Curriculum%20Statements%20and%20Vocational/
CAPS%20SP%20%20MATHEMATICS%20GR%207-9.
pdf?ver=2015-01-27-160141-373
Eisenhardt, K. & Graebner, M. (2007). Theory building from cases:
Opportunities and challenges. Academy of Management Journal, 50(1),
25-32. https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160888
García, Z. (2007). Estrategias educativas para la valoración del patrimonio
cultural en la educación básica en Venezuela. Educacere, 11(39), 136-
147. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1316-49102007000400012&lng=es&tlng=es
Geertz, C. (2000). Culture, customs and ethics. Oxford: Polity.
Henry, M. (2010). Working with/against globalization in education. Journal
of Educational Policy, 14(1), 85-97.
https://doi.org/10.1080/026809399286512
Hevia, R. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Brasil,
Chile, Colombia, México y Perú. Santiago: Orealc-Unesco.
Jürgen, S. (2011). Sistema mundial y redes de interrelación: la
internacionalización de la educación y el papel de la investigación
comparada. En M. Caruso y H-E. Tenorth (Eds.), Internacionalización.
Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 41-
106). Buenos Aires: Granica.
190 ANÁLISIS COMPARADO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA Y CURRÍCULO:
AUSTRALIA, CHILE Y SUDÁFRICA - F. Aravena
australiancurriculum.edu.au/crosscurriculumpriorities/aboriginal-and-
torres-strait-islander-histories-and-cultures/overview
Wang, C. (2015). The review of multicultural curriculum transformation
on indigenous ethnic curriculum policy development. Journal of
Curriculum Studies, 10(1), 13-34.
Recibido: 30/06/2016
Aceptado: 05/12/2016