Tesis Fractografia
Tesis Fractografia
Tesis Fractografia
TESIS
PRESENTA
DIRECTOR
Dedicatoria
Este trabajo de tesis está dedicado a todas aquellas personas que me manifestaron su gran
apoyo durante la realización del mismo. En especial se dedica a mis padres Olga Lilia Zataráin
Tiznado (†) y José Luis Garzón Velarde; a mis hermanos Ana Lorena y José Luis; a Arely
Elizabeth Román Bousiéguez; y, a toda la familia Canul por su gran apoyo durante mi estancia
en el D.F.
Agradecimientos
Se extiende un enorme agradecimiento al apoyo proporcionado por las siguientes instituciones
y a todo su personal que gracias a su ayuda, gran parte de este trabajo pudo ser realizado:
Se agradece la noble colaboración del Ing. Alfonso Espinoza Picaso (Laboratorio de ensaye de
materiales de la ESIME, Ticomán), Ing. Erik Vargas Rojas (Laboratorio de ensaye de materiales
de la ESIME, Ticomán), Dr. Jorge Roberto Vargas García (Microscopio Electrónico de Barrido
de la ESIQIE), Dr. Orlando Susarrey Huerta (Geometría fractal de la ESIME-Zacatenco), Dr.
Alexander Balankin (Programa Benoit 1.2 de la ESIME-Zacatenco), Dr. Jorge Alamilla López
(Programa de ductos, corrosión y materiales del IMP), y al Dr. Marco Antonio Espinosa Medina
(Corrosión del programa de investigación de ductos, corrosión y materiales del IMP).
Gracias.
Resumen
El trabajo está dividido en tres capítulos que muestran el contenido descrito en los dos párrafos
anteriores y hacen referencia a los apéndices contenidos también en éste. Se muestran los
resultados y conclusiones derivadas de esta investigación y para tener una mejor comprensión
de los procesos relacionados con los ensayes de laboratorio, en los anexos, se incluyen
fotografías que describen visualmente parte del trabajo realizado en esta tesis.
Abstract
The purpose of this job was to watch presents variations in alloy, like mechanic resistance due
to corrosion and possible failure ways. Metal specimens of 6063-T5 alloy were exposed to
marine environment for a year. Then, tensile tests were done in lab and some observations of
the alloy were done by interviewing an electronic microscope. The ASTM standards were
introduces to do tensile tests.
After tensile tests, it was making a fractography study of a 6063-T5 aluminum alloy that it was
exposed to marine corrosion. It was taken samples of the specimens and then, by an electronic
microscope of sweeping, samples were explored to watch failure ways. The observations and
tests were done for a six and twelve expose months.
The job contains three chapters which they show the described content in the two previous
paragraphs. Those paragraphs doing reference to all appendixes included in this research. It
shows results and conclusions of this job and for better understanding of the lab tests, in the
annexes, there are photos that visually explain the process done in this research.
Contenido general
Pág.
Resumen
Abstract
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 1
I.1 Generalidades 2
I.2 Estado del arte 4
I.3 Justificación 5
I.4 Objetivo 6
I.5 Metas 6
CAPÍTULO II
DESARROLLO EXPERIMENTAL 7
II.1 Introducción 8
II.2 Número de probetas para realizar los ensayes respectivos 8
II.3 Aleación de aluminio utilizada para elaboración de las probetas
9
estudiadas
II.4 Ensaye a tensión de probetas expuestas a un ambiente costero 9
II.4.1 Dimensión de las probetas 9
II.4.2 Material utilizado para la elaboración de probetas 10
II.4.3 Exposición de probetas al ambiente marino 10
II.4.3.2 Aleación 6063-T5 12
II.4.4 Ensaye de prueba piloto a tensión uniaxial 12
II.4.4.2 Probeta virgen 13
II.4.4.4 Probeta expuesta 13
II.5 Cortes de muestras para análisis fractográfico 14
II.6 Fractografía de muestras 15
CAPÍTULO III
ANÁLISIS FRACTOGRÁFICO DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO 6063-T5 21
III.1 Introducción 22
III.2 Resultados del ensaye a tensión 22
III.2.1 Tenacidad 24
III.2.1.1 Tenacidad calculada en la probeta virgen 25
III.2.1.2 Cálculo del factor de daño ambiental por corrosión marina 27
III.2.2 Medida de la ductilidad, μ 28
III.3 Análisis de fractografía 30
III.4 Cálculo de la dimensión fractal 31
Pág.
III.5 Microanálisis por espectrometría de rayos X 36
Conclusiones 37
Trabajos futuros 40
Referencias bibliográficas 41
Apéndice
APÉNDICE A. Generalidades del aluminio A.1
A.1. Introducción A.2
A.2. Obtención A.3
A.3. Propiedades A.3
A.4. Aplicaciones A.4
A.5. Elementos aleadores A.4
A.6. Influencia de los elementos aleadores A.5
A.7. Tratamiento térmico A.7
A.8. Envejecimiento artificial A.7
Anexo
ANEXO 1. Aplicación del método de conteo de cajas 1.1
ANEXO 2. Reporte fotográfico 2.1
CAPÍTULO II
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Figura II.1. Diseño geométrico de probetas. 9
Imagen II.1. Fabricación de probetas. 10
Imagen II.2. Exposición de probetas. 11
Imagen II.3. Exposición de probetas a los seis meses. 12
Imagen II.4. Equipo para realizar ensaye de tensión. 12
Imagen II.5. Fractura dúctil de la probeta virgen. 13
Imagen II.6. Ensaye a tensión de probetas expuestas. 14
Imagen II.7. Muestras empleadas para su exploración en el MEB. 14
Imagen II.8. Preparación de muestras par su exploración en el MEB. 15
Imagen II.9. Equipo de microscopía electrónica (MEB) utilizado. 15
Imagen II.10. Conjunto de pruebas experimentales. Probeta virgen. 17
Imagen II.11. Conjunto de pruebas experimentales. Probeta expuesta, seis
meses. 18
Imagen II.12. Conjunto de pruebas experimentales. Probeta expuesta, 12
meses. 19
CAPÍTULO III
ANÁLISIS FRACTOGRÁFICO DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO 6063-T5
Figura III.1. Curva esfuerzo-deformación. 23
Figura III.2. Energía elástica y plástica de la curva esfuerzo-deformación
de un material. 24
Figura III.3. Zona plástica de la curva esfuerzo-deformación de la probeta
virgen. 25
Figura III.4. Zona plástica para cada una de las probetas que fueron
expuestas al medo marino con su ecuación de la línea de
ajuste y su relación de Pearson. 26
Figura III.5. Curva tenacidad contra tiempo de exposición. 27
Figura III.6. Medida de la ductilidad. 28
Figura III.7. Curva factor de daño ambiental por corrosión marina contra
tiempo de exposición. 29
Imagen III.1. Mecanismo de fractura dúctil en la probeta virgen. 30
Imagen III.2. Mecanismo de fractura frágil debido a la interacción que tuvo
la aleación con el medio marino. 30
Pág.
Figura III.8. Agrietamiento digitalizado. 31
Figura III.9. Dimensión fractal para cada rotación de grieta: (a) seis
meses y (b) 12 meses. 32
Imagen III.3. Agrietamiento desarrollado en las probetas. 33
Imagen III.4. Cálculo de la dimensión fractal utilizando el programa Benoit
1.2. 34
Figura III.10. Aproximación de cálculo de la dimensión fractal utilizando el
método de conteo cajas y el programa Benoit 1.2. 35
Imagen III.5. Distribución de frecuencias de los elementos químicos y
presencia de éstos en la aleación debido a la interacción con
el ambiente. 36
Apéndice
APÉNDICE B. Fractografía y microscopía electrónica
Imagen B.1. Metalografía de aluminio producto de un estudio fractográfico. B.3
Imagen B.2. Microscopio electrónico de barrido. B.3
APÉNDICE C. Corrosión
Imagen C.1. Corrosión generada en el ala de una aeronave. C.3
Figura C.1. Mecanismo de corrosión que da origen a una picadura. C.4
Imagen C.2. Cámara para ensayo de niebla salina. C.5
Anexo
ANEXO 1. Aplicación del método de conteo de cajas
Figura A1.1. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 0° y 45°.
Seis meses. 1.1
Figura A1.2. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 90° y 135°.
Seis meses. 1.2
Anexo
Figura A1.3. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 0° y 45°. 12
meses. 1.3
Figura A1.4. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 90° y 135°.
12 meses. 1.4
Figura A1.5. Dimensión fractal de la grieta expuesta por seis meses con
su respectiva rotación. (a) Para θ=0°, (b) para θ=45°, (c) para
θ=90° y (d) para θ=135°. 1.5
Figura A1.6. Dimensión fractal de la grieta expuesta por 12 meses con su
respectiva rotación. (a) Para θ=0°, (b) para θ=45°, (c) para
θ=90° y (d) para θ=135°. 1.5
Lista de tablas
Pág.
CAPÍTULO II
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Tabla II.1. Dimensiones para la probeta de la figura II.1. 9
Tabla II.2. Material utilizado en la elaboración de las probetas
expuestas al ambiente costero. 10
CAPÍTULO III
ANÁLISIS FRACTOGRÁFICO DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO 6063-T5
Tabla III.1. Propiedades mecánicas de la aleación 6063-T5. 23
Tabla III.2. Tenacidad calculada para cada probeta. 27
Tabla III.3. Medida de la ductilidad. 29
Tabla III.4. Concentrado de factores de daño ambiental por corrosión
marina. 29
Tabla III.5. Conteo de caja para cada rotación de grieta. 31
Tabla III.6. Porcentaje de pesos de cada componente detectado en el
microanálisis. 36
Capítulo I
Introducción
Resumen
En este capítulo se ilustra un panorama general de la
importancia que tiene el estudio de los materiales
desde el punto de vista de la geometría fractal. Se
describe brevemente el estado del arte en el cual se
encuentran los estudios de las estructuras fractales y
con base en ello se plantea la justificación, objetivo y
metas de este trabajo de investigación.
Capítulo I
Introducción
I.1. Generalidades
La falla o ruptura de elementos estructurales abarca un conjunto de niveles o escalas, los
cuales se relacionan con el tamaño de las partes de esos elementos. La predicción y evaluación
de las consecuencias de fallas o rupturas catastróficas, así como también el desarrollo de
medidas para su prevención, requiere de descripciones cualitativas y cuantitativas de las
mismas, que tomen en cuenta la naturaleza de las interacciones que las producen y las
propiedades de los materiales en los cuales se presentan [Hilders et al. 2003].
que las superficies de fractura son objetos fractales naturales que manifiestan un escalamiento
anisotrópico [Bouchaud y Phys. 1997]. Los fractales matemáticos son autosimilares, pero las
superficies de fractura solo son autosimilares estadísticamente [Chávez et al. 2005]. Una de las
técnicas más utilizadas en la actualidad para el análisis de fractura se basa en la obtención de
los perfiles de la superficie generados durante dicha fractura, los cuales a su vez se pueden
caracterizar mediante el exponente de auto-afinidad o de rugosidad, parámetro característico de
un sistema autoafín y por ende íntimamente relacionado con la dimensión fractal [Guerrero y
González. 2001].
Los elementos microestructurales usualmente descritos por su dimensión euclídea (d, entera), 0
≤ d ≤ 3, tales como dislocaciones, límites de grano, partículas, dendritas, estructuras
martensíticas, superficies etc., pueden ser caracterizados por su dimensión fractal (D, no
entera), D > d. Aunque existen algunos problemas aparentemente no resueltos, como por
ejemplo las variaciones en la dimensión fractal encontradas en diferentes estudios dependiendo
del método de medición y la dificultad en diferenciar dos microestructuras diferentes en
morfología con el mismo valor de D [Milman et al. 1994]. Las posibilidades de la geometría
fractal han determinado una intensa actividad en el área de materiales [Brandt y Prokopski.
1993; Nagahama. 1994; Fedtchouk et al. 1995; Streitenberger et al. 1995; Hilders et al. 2003].
Las estructuras fractales aparecen en la naturaleza en diversas escalas (imagen I.1). Diversas
plantas presentan estructuras fractales, como el coliflor y el brócoli. Igualmente tienen
características fractales los esquemas de circulación de la sangre en el cuerpo humano, los
pulmones y los riñones. Estos fractales difieren de los que son construidos matemáticamente,
en que su auto-semejanza no es exacta sino aproximada, como es el caso de las líneas de las
costas marítimas, la estructura de las montañas, ríos, nubes y grietas, entre otros
[http://www.fpolar.org]. La fractura de materiales es un problema de interés tanto científico como
tecnológico, lo que ha motivado un gran número de investigaciones en el área de la formación y
el crecimiento de grietas. Se ha establecido claramente, que los patrones de fractura pueden
ser tratados desde el punto de vista de la geometría fractal [Caldarelli et al. 1994; Juang et al.
1995]. Adicionalmente, esta rama de las matemáticas aplicadas desarrollada por Mandelbrot en
1982, permite la descripción no solamente de las superficies de fractura, sino de las variadas
formas irregulares más complejas que las formas euclídeas, muchas de las cuales pueden
observarse en los distintos materiales estructurales [Hilders et al. 2003].
El conocimiento que se tiene actualmente acerca de las causas y/o mecanismos de la fractura
en materiales heterogéneos se basa principalmente en los estudios realizados a lo largo de los
años sobre la apariencia morfológica de las superficies de fractura, estos estudios están
encaminados a ligar la apariencia con los parámetros microestructurales del material fracturado;
dentro de estos estudios fractográficos tradicionales se han aplicado análisis topográficos
basados en métodos dependientes de factores de escala como la rugosidad raíz-media-
cuadrada (Root Mean Square, RMS). Sin embargo, es en 1984 que Mandelbrot [Mandelbrot et
al. 1984] sugieren que estos objetos rugosos, las fracturas, presentan rangos de fractalidad
empleando el método de la dimensión fractal, que ya había sido probado por él mismo con
resultados satisfactorios en la descripción de algunos objetos naturales como las líneas
costeras, para estudiar superficies de fractura de materiales con tenacidades diferentes. Esta
investigación parecía proveer de un método adecuado, independiente de factores de escala,
para caracterizar estos fractales anisotrópicos, lo que generó una expectación entre el ambiente
científico acerca de la posible correlación entre la tenacidad del material y la dimensión fractal
de sus superficies de fractura. Sin embargo esta esperada correlación no llegó debido a que en
experimentos similares a los de Mandelbrot realizados por Bouchaud y su equipo de trabajo en
1990 [Bouchaud et al. 1990] concluían con base en resultados provenientes de análisis
estadísticos refinados como la función de autocorrelación, que la dimensión fractal no era tan
apropiada para la descripción de estos objetos rugosos. La descripción de estos objetos se
ajusta más bien a una transformación afín de d-1 exponentes, denominados exponentes de
Hurst (ζ) en el plano d-dimensional. Para llevar a cabo la caracterización, Bouchaud encontró
que el exponente de Hurst ζ perpendicular a la dirección de avance del frente de grieta presenta
un valor universal de ζ ≈ 0.8 para las superficies fracturadas en condiciones de propagación de
grietas rápidas y en escalas de longitudes consideradas grandes: micrómetros a milímetros.
Con estos resultados pareciera que no existe relación entre los parámetros autoafines y las
heterogeneidades del material, pero Hinojosa en 1999 publica que el valor límite de la conducta
autoafín es igual en orden de magnitud al tamaño de las mayores heterogeneidades de una
superaleación de níquel N18 [Hinojosa et al. 1999].
Actualmente se utilizan los fractales para simular árboles, nubes, células cancerígenas,
moléculas de proteínas, la expansión de enfermedades contagiosas, el agrietamiento de los
materiales de construcción, propiedades fractales en la formación de tejidos de los pulmones y
de los huesos, etc. En lo que respecta al estudio de las aleaciones de aluminio utilizando
herramientas del análisis fractal, existen trabajos hechos por Hinojosa [Hinojosa et al. 2000] y
Retama [Retama. 2005] que permiten acercarnos al comportamiento y evolución de estos
materiales. Asimismo, se emplean en el examen del movimiento browniano (movimiento caótico
de las moléculas en los fluidos) y en el análisis de la dinámica económica (para describir los
altos y bajos de la economía). Los fractales se han utilizado en crear arte, diseñar paisajes para
películas y para componer música [http://www.fpolar.org].
I.3. Justificación
Las aleaciones de aluminio de la serie 6xxx (en nuestro caso 6063-T5) contienen silicio y
magnesio como principales elementos de aleación, los cuales se encuentran en las
proporciones requeridas para la formación del compuesto Mg2Si a través de un proceso de
envejecimiento artificial. Dichos materiales poseen una resistencia mecánica moderada, buena
formabilidad, soldabilidad, maquinabilidad y resistencia a la corrosión, lo cual las hace
adecuadas para diversas aplicaciones entre las cuales se encuentran los perfiles
arquitectónicos, marcos de bicicletas, fabricación de equipos de transporte, componentes para
puentes y estructuras soldadas, entre otras. Una aplicación de cierta importancia de estas
aleaciones es la fabricación de álabes para turbinas [Davis. 1994].
I.4. Objetivo
Analizar el comportamiento mecánico a tensión y fractográfico de la aleación de aluminio 6063-
T5, en laboratorio por medio de probetas elaboradas, las cuales fueron expuestas a la corrosión
que se genera a nivel de la costa del Pacífico, específicamente en la ciudad de Mazatlán,
Sinaloa para visualizar los efectos que ocasiona el ambiente al cual se encontraron expuestas
por un determinado periodo.
I.5. Metas
Las metas que se trazaron para llevar a cabo el objetivo planteado en este trabajo de
investigación se muestran a continuación.
Capítulo II
Desarrollo experimental
Resumen
En este capítulo se describen e ilustran las pruebas
elaboradas que intervinieron en el desarrollo de este
trabajo de investigación. Asimismo se muestra la
normatividad seguida para la elaboración de probetas
para los ensayos experimentales y el lugar en donde
éstos se llevaron a cabo.
Capítulo II
Desarrollo experimental
II.1. Introducción
En este capítulo se muestra el proceso de elaboración y ensaye de probetas expuestas ante el
ambiente corrosivo que se presenta en la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa. Después de
haber sido expuestas a nivel marino un lapso de tiempo en el ambiente indicado, se realizaron
los ensayes de laboratorio respectivos. Las pruebas a tensión se llevaron a cabo en las
instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica, unidad Ticomán
(ESIME). El estudio de fractografía, en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería
Química, unidad Zacatenco (ESIQIE).
B B
A
G d
En la tabla II.1 se muestran los valores correspondientes a cada una de las letras que acotan la
geometría de la probeta descrita en la figura II.1.
ALEACIÓN 6063-T5
Nomenclatura
Pulgadas (pulg) Milímetros (mm)
G. Distancia entre marcas 2.2835 ± 0.005 58 ± 0.12
d. Diámetro de la sección reducida 0.35 ± 0.007 8.89 ± 0.17
A. Longitud mínima de la sección reducida 2.3622 ± 0.004 60 ± 0.10
R. Radio de filete ¼ ± 0.004 6.35 ± 0.10
B. Zona de agarre de mordazas 2.3622 ± 0.004 60 ± 0.10
A la zona de agarre de mordazas se le hizo un moleteado o roscado para que se produzca una
mejor sujeción entre la probeta y las mordazas de la máquina. Las características geométricas
que se manejan en la tabla II.1 están basadas en las normas ya especificadas y los accesorios
de la maquinaria en donde se llevaron a cabo los ensayes de las probetas descritas. En la
imagen II.1(a) y II.1(b), se muestra parte del proceso por el cual se fabricaron las probetas.
Tabla II.2. Material utilizado en la elaboración de las probetas expuestas al ambiente costero.
23º 17'
M
ÉX
IC
O
ISLA DE LOS PÁJAROS
M
AZ
23º 15'
AT
ISLA DE VENADOS BAHÍA
LÁ
ISLA DE LOBOS
N
LUGAR DE EXPOSICIÓN
DE PROBETAS
ISLA DE LA PIEDRA
OCÉANO PACÍFICO
CERRO DE LA NEVERÍA
23º 13'
0 1 2
ISLA DE LOS CHIVOS
Km
CERRO DEL CRESTÓN
donde ocurrió la fractura con distinta trayectoria con respecto a la probeta virgen. Las imágenes
II.6(a) y II.6(b) muestran el ensaye para cada probeta con distinto periodo de exposición.
(a). Probeta expuesta a los seis meses. (b). Probeta expuesta a los 12 meses.
(a). Corte de probetas para la obtención (b). Cortes obtenidos para su observación
de muestras. y análisis en el MEB.
Las imágenes microscópicas obtenidas de los cortes que se realizaron a la aleación fueron
obtenidas por el equipo mostrado en la imagen II.9. Este equipo es de la marca NORAN con
serie JSM-6300, que fue facilitado por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias
Extractivas.
Desp. máximo
7.15mm
Carga máxima
10.55KN
Ensaye a Tensión.
- 17 -
Pruebas de laboratorio
Gráfica carga-desplazamiento.
Desp. máximo
3.33mm
Carga máxima
Productos de corrosión. Origen 10.19KN
de la fractura durante el ensaye
Corte de muestra
para fractografía.
Ensaye a Tensión.
Fractografía.
Desp. máximo
2.78mm
Carga máxima
10.53KN
Picadura: origen
de la fractura
durante el ensaye
Corte de muestra
para fractografía. Fractografía.
Capítulo III
Resumen
En este capítulo se muestran los resultados obtenidos al
procesar los valores experimentales producto de los
ensayes de laboratorio. Se utiliza el concepto de la
dimensión fractal y se ilustra el análisis de micrografía
espectral por rayos X efectuado al material expuesto.
Capítulo III
III.1. Introducción
En este capítulo se realiza el estudio de fractografía de la aleación de aluminio 6063-T5 a partir
de los resultados que se obtuvieron de las pruebas de laboratorio mostradas en el capítulo II.
Se aplican conceptos de la teoría de fractales, descritos en el apéndice C, que permiten ver el
comportamiento del material bajo las condiciones a las que se expuso.
hasta la zona plástica con la finalidad de mostrar el comportamiento necesario para ilustrar el
esfuerzo de cedencia. Los valores correspondientes al esfuerzo de cedencia y módulo de
elasticidad, que resultaron para la probeta que no fue expuesta al ambiente, probeta virgen, se
pueden comparar con los valores que se encuentran en la dirección de internet
www.matweb.com, la cual, muestra resultados muy similares a los obtenidos para la probeta sin
exposición. Los valores respectivos a estas dos propiedades mecánicas, producto de los
ensayes de laboratorio, se muestran en la figura III.1.
Los resultados de la tabla anterior demuestran que los esfuerzos de fluencia, y por lo tanto los
módulos de elasticidad de la aleación, se conservaron semejantes. El tipo de corrosión de
carácter puntual no uniforme, que por naturaleza se da en el aluminio gracias a la capa
pasivadora que se forma al entrar en contacto con el ambiente, ocasiona que no haya pérdidas
considerables en el esfuerzo de fluencia del material al ser ensayado. Por lo tanto al no haber
pérdidas de material importantes en la aleación debido a productos de corrosión, el diámetro de
las probetas no tuvo una reducción tal que se hubiera manifestado como una baja en la carga
soportada por éstas al finalizar el ensaye de tensión de las mismas y por consecuencia
presencia de variaciones en la fluencia del material. En conformidad con la revisión bibliográfica
III.2.1. Tenacidad
La tenacidad es un parámetro que involucra la resistencia mecánica y la ductilidad que tiene un
material. La tenacidad de un material es la habilidad que éste posee para absorber energía
durante la deformación plástica, es decir, la capacidad que tiene para soportar esfuerzos
ocasionales superiores al esfuerzo de fluencia, sin que se produzca la fractura. Las formas de
concretar el concepto es calcular el área bajo la curva de esfuerzo-deformación, o mediante
ensayos de impacto [http://www.materiales.cia.edu.co].
La medida de la tenacidad, UT, sirve para cuantificar la ductilidad de un material al ser ensayado
a tensión, la cual es directamente proporcional al índice de ductilidad. Involucra la energía
plástica absorbida por el material durante el ensaye hasta llegar a la rotura, como lo indica la
figura III.2 [http://www.arcer.es].
U T = EP ; de donde:
A esta curva se le realizó un ajuste para conocer la ecuación de su línea de tendencia. Para ello
se utilizaron las funciones disponibles en Microsoft Office Excel, de donde se obtuvo la siguiente
ecuación:
y 6 meses = −2741279838 9.48 x 6 + 4920802879 .41x 5 − 342687656 .32 x 4 + 11608666 .43 x 3 − 197745 .94 x 2 + 1814 .45 x + 139.77
2
Ecuación B → R =0.98
a) Seis meses.
y12 meses = −1440282300 3.54 x 6 + 1951309181 .16 x 5 − 110930772 .83 x 4 + 3029023 .74 x 3 − 43152 .68 x 2 + 824.55 x + 143.14
2
Ecuación C → R =0.99
b) 12 meses.
Figura III.4. Zona plástica para cada una de las probetas que fueron expuestas al medio marino
con su ecuación de la línea de ajuste y su relación de Pearson.
La tabla III.2 contiene los valores de las tenacidades obtenidas al calcular la ecuación B y
ecuación C que corresponden a los casos en que las probetas fueron expuestas.
En la figura III.5 se graficaron los valores de tenacidad calculados con respecto al tiempo de
exposición. Este gráfico muestra la relación entre el tiempo y la tenacidad calculada en cada
probeta.
U T 6 meses 9.17
DCM = = = 0.43 Seis meses
U Tvirgen 21.33
U T 12 meses 8.0
DCM = = = 0.38 12 meses
U Tvirgen 21.33
6.6
DCM = = 0.47 Seis meses
14
5.5
DCM = = 0.39 12 meses
14
La tabla III.3 muestra los valores calculados que miden la ductilidad de acuerdo a la definición
establecida en la ecuación de la figura III.7.
En la figura III.7 se graficaron los factores de daño ambiental por corrosión marina contra el
periodo de exposición, obtenidos de los distintos cálculos. Este gráfico expresa la variación que
tuvo el daño causado a las probetas por la interacción de la aleación con el ambiente marino.
Figura III.7. Curva factor de daño ambiental por corrosión marina contra tiempo de exposición.
La tabla III.4 muestra el concentrado de los factores de daño ambiental por corrosión marina
obtenidos a través de los distintos cálculos ya indicados.
Las variaciones existentes en los factores de la tabla III.4 son debido a los errores por
aproximación y redondeo de los cálculos realizados.
La causa del mecanismo de fractura desarrollado en cada probeta se corroboró con el análisis
de fractografía realizado durante la investigación y descrito en este capítulo.
La causa por la cual la aleación de aluminio 6063-T5 presentó pérdidas de ductilidad mientras
se mantuvo en interacción con el ambiente, se debe a la existencia de hidrógeno en el medio,
denominada fragilización por hidrógeno (Apéndice D). La presencia de átomos de hidrógeno en
las cavidades conformadas por los bordes de grano, que constituyen la microestructura del
material, ocasiona presiones que tienden a separar dichos bordes y por tanto existen pérdidas
de cohesión en los mismos. Esto originó, a nivel macro, la reducción de la ductilidad en el
material mientras se mantuvo en interacción con el ambiente, generándose una superficie típica
de falla frágil intergranular. La imagen III.2 muestra la existencia de este problema.
Grano
Imagen III.2. Mecanismo de fractura frágil debido a la interacción que tuvo la aleación con el
medio marino.
Una vez que se digitalizó el contorno de cada una, se procedió al trazado de las mallas como lo
establece el procedimiento del método de conteo de cajas. Las grietas fueron rotadas a distintos
ángulos para cubrir de la mejor manera posible la superficie de las mismas mediante el conteo
de cajas y determinar confiablemente la dimensión fractal para cada caso. Los mallados para
las distintas rotaciones de grieta se encuentran ilustrados en el anexo 3.
Los resultados del conteo de cajas se muestran en la tabla III.5, donde N es el número de cajas
interceptadas por la curva fractal, L es la longitud total del objeto y l es la longitud de cada
segmento, por lo que el cociente de L/l significa el número de subdivisiones que contiene cada
lado de la malla.
De los valores obtenidos mostrados en la tabla III.5, se graficaron las columnas Log(L/l) contra
Log(N) para conocer la dimensión fractal para caso de grieta en estudio. En cada
comportamiento se calculó su línea de tendencia y se obtuvo la ecuación de ésta, mostrada en
la figura III.9. La pendiente de esta ecuación representa la dimensión fractal conforme lo
establece el método de conteo de cajas [Talanquer. 2002].
(a)
(b)
Figura III.9. Dimensión fractal para cada rotación de grieta: (a) Seis meses y (b) doce meses.
El cálculo definitivo de la dimensión fractal de la grieta se obtuvo al promediar los cuatro valores
mayores de N que resultaron del método de conteo de cajas. Por lo tanto la dimensión fractal
definitiva es la siguiente:
Por lo que la dimensión fractal del agrietamiento en la aleación de aluminio con un periodo de
seis meses de exposición ante el ambiente marino, según los cálculos elaborados, tiene un
valor de 1.0730. Para la interacción que se dio entre la probeta y el medio a los doce meses de
exposición, se calculó un valor de 1.1758.
La dimensión fractal es una medida de la rugosidad relativa de una curva ó de una superficie de
fractura, es decir, cuantifica la variación de áreas o volúmenes independientemente de los
cambios en la escala de medida, por lo que es una propiedad intensiva
[http://coco.ccu.uniovi.es]. De acuerdo con esta definición, las dimensiones fractales calculadas
para cada caso cuantificaron el espacio que ocupó el agrietamiento por productos de corrosión
desarrollados en la aleación. El apéndice E, contenido en este trabajo de investigación, define y
describe las características básicas de los cuerpos fractales. Por medio de la imagen III.3, se
comparó el agrietamiento para los dos casos en que fue analizada la dimensión fractal. Este
efecto se apreció con las fotografías tomadas en el MEB, de las zonas de corrosión que dieron
origen a la fractura durante el ensaye de tensión de las probetas, empleando el mismo número
de aumentos (500 aumentos, X500 en las fotografías de la imagen III.3). Por lo tanto, la
dimensión fractal calculada, tuvo relación con el grado de agrietamiento y los periodos de
exposición de la aleación. La dimensión fractal a los 12 meses aumentó con respecto a la de
seis meses.
(a) Seis meses de exposición (D=1.0730). (b) Doce meses de exposición (D=1.1758).
El cálculo de ambas dimensiones fractales para cada caso de grieta, se corroboró utilizando el
programa Benoit 1.2. En este programa se configuró la malla de cada caso con las mismas
consideraciones que fueron tomadas para aquellas que fueron hechas en Auto-CAD. Los
resultados arrojados por el programa se pueden apreciar en las imágenes III.4(a) y III.4(b).
(b) 12 meses.
La figura III.10 muestra la aproximación dada al calcular la dimensión fractal a través del
método de conteo de cajas y el programa Benoit 1.2. En el gráfico que contiene esta figura se
puede ver prácticamente que las líneas, respectivas a cada cálculo, se encuentran una sobre la
otra, lo cual indica que el error de cálculo entre ambas es muy bajo.
Benoit 1.2.
D=1.17508 Método de conteo de
cajas. D=1.1758
Benoit 1.2.
D=1.07438
Método de conteo de
cajas. D=1.0738
El porcentaje de error relativo (%Erel) que resultó al calcular la dimensión fractal con el método
de conteo de cajas y el programa Benoit 1.2, para la probeta que duró seis meses expuesta al
medio es de:
⎛ 1.07438 − 1.0730 ⎞
% E rel = ⎜⎜ ⎟100 = 0.1284 ≈ 0.13%
⎟
⎝ 1.07438 ⎠
Para la probeta que duró 12 meses expuesta al ambiente, el porcentaje de error relativo
calculado es de:
⎛ 1.17508 − 1.1758 ⎞
% E rel = ⎜⎜ ⎟100 = 0.0006 ≈ 0.06%
⎟
⎝ 1.17508 ⎠
Conclusiones
9 Debido a la interacción que tuvo la aleación con el tipo de ambiente al que fue expuesta,
se originaron productos de corrosión en la misma que cambiaron el mecanismo de falla
en las probetas que fueron ensayadas a tensión.
9 La presencia de corrosión, producto de la interacción de las probetas con el ambiente,
es el medio por el cual se inicia la fractura durante el ensaye de tensión. Las probetas
que fueron expuestas por seis y 12 meses tienen concentraciones de esfuerzos
considerables en las zonas donde se desarrollaron productos de corrosión. Esto se pudo
observar en los ensayes de tensión hechos en el laboratorio ya que la falla se presentó
en esas zonas.
9 Se observó que el esfuerzo de cedencia del material para la probeta virgen y para las
probetas con distintos periodos de exposición, no tuvo variaciones considerables. El
orden de éstas, se pudo ver con claridad en los resultados obtenidos y mostrados en la
tabla III.1. Por lo tanto, prácticamente, el esfuerzo de cedencia del material se
conservó.1
9 La presencia de corrosión localizada en el aluminio estructural 6063-T5 debido a la
interacción con el ambiente marino disminuyó las propiedades de ductilidad de las
probetas elaboradas. El orden de variación de la ductilidad se observó al cuantificarla
por medio de los distintos cálculos que se elaboraron en el capítulo III. Se utilizó el
concepto de tenacidad (UT), porcentaje de elongación (Elongación, %) y medida de la
ductilidad (μ). De estos valores calculados, se obtuvo el factor de daño ambiental por
corrosión marina, el cual se puede ver en la tabla III.4 que muestra el concentrado de los
valores de este factor calculados. La figura III.7 muestra gráficamente el valor obtenido
de estos factores.1 La presencia de moléculas de hidrógeno existente en el ambiente es
el motivo por el cual la aleación disminuye sus propiedades de ductilidad. Este
fenómeno se denomina fragilización por hidrógeno.
1
Es viable realizar más ensayes para obtener resultados más representativos como lo establece la norma.
Trabajos futuros
1. Exponer más probetas al medio marino para obtener un comportamiento más apreciable
de las variaciones en las propiedades estudiadas del posible material por utilizar a lo
largo del periodo de exposición que se analice. Es recomendable emplear probetas para
realizar ensayes de tenacidad a la fractura para conocer:
2. Con un lote de muestras más elevado para elaborar ensayes de tensión, aplicar los
conceptos de la teoría del daño y calibrar los posibles resultados por medio de un
paquete de cómputo que tenga como base de datos la teoría de los elementos finitos
(Code_Aster, ANSYS o cualquier otro a fin). Los resultados podrían utilizarse como
coeficientes de reducción al momento de analizar un sistema estructural con cierto
índice de daño por corrosión ambiental.
Referencias bibliográficas
-A-
Anon. 1977. “Hydrogen Damage. American Society for Metals”. Metals Park Ohio, USA.
Askeland y Phulé. 1993. “Ciencia e ingeniería de los materiales”. Ed. Thompson. 4a Edición.
México.
ASTM Standards. 2000. “Aluminium and magnesium alloys”. Annual book of ASTM Standards.
Volume 02.02. United States of America.
-B-
Biedermann y L. M. Hassekieff. 1955. Tratado moderno de fundición de metales no férreos,
hornos eléctricos y ensayo de los metales. Ed. Macagno Landa. 1ª edición. Argentina.
Brandt, A. M. and Prokopski, G. 1993. “On the fractal dimension of fracture surfaces of
concrete elements”. Journal of Materials Science. 28: 4762-4766.
Breslin, C.B., W.M. Carrol and L.P. Friery. 1991. “Influence of Impurity Elements on
Electrochemical Activated by Indium”. Journal of Scientist Engineer. Corrosion, 49(11): 895-902.
-C-
Caldarelli, G., Castellano, C. and Vespignani, A. 1994. “Fractal and Topological Properties of
Directed Fractures”. Revista física. E, 49: 2673-2679.
-D-
Davis, J. R. 1994. “Aluminum and Aluminum Alloys”. ASM Specialty Handbook, The Materials
Information Society. ASM International, Materials Park, Ohio, United States of America.
-E-
Eberhart, M. 1999. “Scientific American”. USA.
-G-
Grágeda Cegarra, Mario y Montesinos Susana. 2004. “Aplicaciones de microscopía
electrónica de barrido y análisis de fractura de una aleación de Cu - 10 Al”. Artículo de
la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
-H-
Hilders, O. A., Peña, N. D., Ramos, M., Berrío, L. e Ichaso, A. 2003. “Geometría fractal, dos
casos de aplicación tecnológica: Morfologías de fractura y transformación inducida por
plasticidad”. Artículo de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Hinojosa, M., Bouchaud, E. and Nghiem, B. 1999. “Long Distance Roughness of Fracture
Surfaces in Heterogeneous Materials”. Research Society Symposium Proceedings. Vol. 539.
France.
Hinojosa Rivera, M., González González, V., Sánchez Cárdenas, J. y Ortiz Méndez, U.
2004. “Propiedades de escalamiento de las superficies de fractura del nylon”. Artículo de la
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Vol.
VII, Núm. 25. México.
-I-
ISO 2142. 1981. “Wrought Aluminium, Magnesium and their Alloys – Selection of Specimens
and Test Pieces for Mechanical Testing”. 1st edition. Ref. No. ISO 2142 – 1981 (E).
-J-
Juang, X.G., Chu, W. Y. and Xiao, J. M. 1995. “Fractal Analysis of Orientation Effect on KIC and
KISEC.” Eng. Fract. Mech., 51: 805-808.
-L-
Latona, N., P. Fetherston, A. Chen, K. Sridharan and R. Dodd. 2001. “Wear-Corrosion
Comparisons of Passivating vs Nonpassivating Alloys in Aerated 3.5% Aqueous Solutions of
Sodium Chloride Corrosion”. Journal of Corrosion, 57(10): 884-888.
Lucas K. A. and Clarke H. 1993. “Corrosion Aluminium-Based Metal Matrix Composites”, John
Wiley and Sons Inc, New York, USA.
-M-
Mandelbrot, B. B., Passoja, D. E. and Paullay, A. J. 1984. “Fractal Character of Fracture
Surfaces of Metal”. Ed. Nature 308. France.
-N-
Nagahama, H. 1994. “A Fractal Criterion for Ductile and Brittle Fracture”. Journal of Physicals
Applications. 75: 3220-3222.
-P-
Pande, C. S., Richards, L. R., Lovat, N., Dempey, B. D. y Schwoeble, A. J. 1987. “Acta
Metall”. France.
Peitgen, H.O., Jürgen, H. and Saupe, D. 1993. “Fractals for the Classroom”, Introduction to
Fractals and Caos. Ed. Springer-Verlag. Second edition, Part one. New York, USA.
-R-
Retama Velasco, J. 2005. “Mecánica de fractura fractal en aluminio estructural”. Tesis de
maestría. SEPI-ESIA-IPN. México.
-S-
Sepúlveda Sánchez, José David. 2002. “Estudio comparativo de las concentraciones de
partículas antropogénicas entre las regiones centro, norte y sur, y oriente y poniente de la
ZMVM, mediante microscopía electrónica de barrido y microanálisis elemental por
espectrometría de rayos X”. Informe final de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales. México.
Streitenberger P., Förster, D., Kolbe, G. and Veit, P. 1995. “The Fractal Geometry of Grain
Boundaries in Deformed and Recovered Zinc”. Scripta Met. Mater., 33: 541-546.
-T-
Talanquer, V. 2002. “Fractus, Fracta, Fractales”, Fractales de laberintos y espejos. Ed. Fondo
de cultura económica. Núm. 147. Segunda edición. México.
-W-
Wernick, S., Pinner, R. and Sheasby, P. G. 1987. “The Surface Treatment and Finishing of
Aluminium and its Alloys”. Publications ASM. 5th. ed. USA.
Wu Li, X., Tian, J., Kang, Y. and Wang, Z. 1995. “Scripta Metallurgica et Materialia”. Journal
33(5). France.
Páginas Web
http://bibliotecnica.upc.es/PFC/arxius/migrats/50939-
3.pdf#search=%22teoria%20del%20da%C3%B1o%20de%20kachanov%22. 12/03/2007
http://coco.ccu.uniovi.es/geofractal/leccion1/index2.htm. 10/05/2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_correlaci%C3%B3n_de_Pearson. 6/10/2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio. 25/11/2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal. 10/05/2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ductilidad. 06/10/2007.
http://mecanica.uniandes.edu.co/manager.php?id=824&PHPSESSID=cd85b73f2fe69bd34e9a
7b1049e826d6. 11/12/2006.
http://members.fortunecity.com/ginermendocilla/Fun.htm. 19/06/2007.
http://www.arcer.es/prestaciones/ductilidad.asp. 06/10/2007.
http://www.cimne.com/personales/eo/publicaciones/files/PI201.pdf#search=%22concepto%20
de%20da%C3%B1o%20kachanov%22. 02/02/2007.
http://www.demecanica.com. 18/11/2006.
http://www.economia-nmx.gob.mx/. 14/11/2005.
http://www.fpolar.org.ve/matematica3. 14/05/2007.
http://www.geocities.com/serabat2001/fractal.htm. 10/05/2007.
http://www.infoacero.cl/acero/corrosion.htm. 18/06/07
http://www.luminum.com/. 25/11/2005.
http://www.materiales.cia.edu.co/laboratorios/tracción/tenacidad.htm. 06/11/2007.
http://www.matweb.com. 8/03/2007.
http://www.paris.ensam.fr/docpfe/M2313.pdf#search=%22concepto%20de%20da%C3%B1o%
20kachanov%22. 19/03/2007.
http://www.plastunivers.com/Tecnica/Hemeroteca/ArticuloCompleto.asp?ID=3202. 1/10/2007
http://www.rogerolivella.net/insula/es/descripcio.htm. 14/05/2007.
http://www.swri.org/4org/d18/mechflu/planteng/gtspan/failure.htm#Investigación%20Forense.
5/02/2007.
http://www.unalmed.edu.co/~cpgarcia/mecanicas2.PDF. 18/06/2007.
Apéndice A
Generalidades del
aluminio
Resumen
Este apéndice hace una descripción
generalizada del aluminio. Se mencionan
algunas de sus características, su forma de
obtención, sus aplicaciones y los procesos por los
cuales pasa para mejorar sus propiedades
mecánicas.
Apéndice A.1
Generalidades del aluminio
Apéndice A
Generalidades del
Aluminio
A.1. Introducción
El aluminio es el elemento químico de símbolo Al. Es el tercer elemento más abundante
en la corteza terrestre (después del oxígeno y del silicio), ya que representa el 8.13% de
todos los elementos que abundan en el planeta. Su ligereza, conductividad eléctrica,
resistencia a la corrosión y bajo punto fusión le convierten en un material idóneo para
multitud de aplicaciones, especialmente en aeronáutica [http://es.wikipedia.org.
25/11/2005].
Apéndice A.2
Generalidades del aluminio
obtenidos de este tipo de aleaciones son casi inalterables y tienen un buen aspecto. Este
es un punto por el cual se prefieren las aleaciones en la elaboración de infinidad de
artículos.
A.2. Obtención
El aluminio se obtiene por medio de un proceso electrolítico de la alúmina, llamado
proceso de Hall-Heroult. La alúmina se halla en una gran cantidad de minerales: caolín,
leucita, laterita, etc. El más importante desde el punto de vista industrial, es la bauxita, la
cual contiene la alúmina en una proporción del 50 al 60%, y además, óxido de hierro
(Fe2O3) y sílice (SiO2). La separación de la alúmina pura de la bauxita se efectúa
mediante procedimientos químicos y mecánicos, obteniéndose primero el hidrato de
alúmina (Al2O3H2O), el cual luego es filtrado y calcinado en hornos rotativos,
consiguiéndose finalmente la alúmina en forma de polvo blanco. El proceso electrolítico
para la separación del aluminio fue descubierto hace apenas setenta años y, no obstante
este periodo corto, la producción de aluminio se encuentra en el segundo lugar entre los
metales no férreos, en lo que a tonelaje se refiere, y en primer lugar en lo que se refiere a
volumen. El metal comercialmente utilizado tiene una proporción de, aproximadamente,
1% de impurezas, que consisten en hierro, silicio y, a veces, cobre. Sin embargo, se han
desarrollado procedimientos electrolíticos que permiten la obtención del aluminio de
super-pureza, o sea, de un metal con una pureza de más de 99.99 por ciento
[Biedermann y Hassekieff. 1955].
A.3. Propiedades
Las propiedades fundamentales del aluminio son las siguientes. Es liviano, tiene un peso
específico de 2.68 kg/dm3, es decir, aproximadamente la tercera parte del peso específico
del hierro, cobre y zinc. Por esta razón el aluminio y sus aleaciones han encontrado una
aplicación muy amplia en la industria del transporte y de la construcción.
Apéndice A.3
Generalidades del aluminio
A.4. Aplicaciones
Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, su uso excede al de
cualquier otro exceptuando el acero, y es un material importante en multitud de
actividades económicas. El aluminio puro es blando y frágil, pero sus aleaciones con
pequeñas cantidades de cobre, manganeso, silicio, magnesio y otros elementos
presentan una gran variedad de características adecuadas a las más diversas
aplicaciones. Estas aleaciones constituyen el componente principal de multitud de
componentes de los aviones y cohetes, en los que el peso es un factor crítico. Cuando se
evapora aluminio en el vacío, forma un revestimiento que refleja tanto la luz visible como
la infrarroja; además la capa de óxido que se forma impide el deterioro del recubrimiento,
por esta razón se ha empleado para revestir los espejos de telescopios, en sustitución de
la plata. Dada su gran reactividad química, finamente pulverizado se usa como
combustible sólido de cohetes y en el explosivo termita, como ánodo de sacrificio y en
procesos de aluminotermia para la obtención de metales. Otros usos del aluminio son:
* pequeña elevación del peso específico. En líneas generales se puede calcular con
un peso específico de 2.75 kg/dm3 en comparación con 2.68 kg/dm3 para el metal
puro,
* incremento considerable de la resistencia mecánica y de la dureza,
Apéndice A.4
Generalidades del aluminio
Magnesio. Las aleaciones de aluminio con magnesio como principal metal constituyente,
poseen una alta resistencia a la corrosión y la superficie de las piezas fundidas se
mantiene pulida sin capa protectora. La adición de magnesio produce un aumento gradual
de la resistencia; la misma alcanza su valor máximo con una proporción de 6% de
magnesio. La mayor dureza se obtiene con una proporción de un 10% de magnesio. Este
grupo de aleaciones es más liviano que las otras aleaciones de aluminio, posee buena
calidad y es fácil de maquinar. Mantienen sus propiedades mecánicas en un grado
considerable también a temperaturas elevadas, si bien no en la escala en que ocurre con
las aleaciones del aluminio con cobre. Por otra parte estas aleaciones, por la ausencia de
silicio, tienen la fluidez más reducida. Son, en consecuencia, más difíciles de fundir,
Apéndice A.5
Generalidades del aluminio
requiriendo una experiencia mayor para la técnica de la colada, puesto que poseen un
campo de solidificación muy estrecho. Aleaciones con un contenido de, por lo menos, 6%
de magnesio pueden someterse a un tratamiento térmico para la mejora de sus
propiedades. En ciertas aleaciones, donde entre otros elementos hay una proporción más
elevada de magnesio, puede ocurrir que la presencia de este último elemento disminuya
notablemente el alargamiento y la resistencia al impacto de la pieza fundida. Por esta
razón, muchas veces debe limitarse el contenido de este metal en la aleación. En general,
en aleaciones en las cuales, además del magnesio, existen uno o varios metales
aleantes, la influencia del magnesio depende de los otros constituyentes. En una aleación
aluminio-silicio-magnesio, por ejemplo, el magnesio forma una combinación con el silicio
(Mg2Si), que aumenta la resistencia y la dureza, pero disminuye la ductilidad de la
aleación.
Níquel. El níquel aparece a veces como impureza, pero es también agregado a propósito
a la aleación, cuando se trata de piezas fundidas que han de someterse a temperaturas
elevadas y ha de mantener en lo posible, a esas temperaturas, su resistencia. En estos
casos, la proporción de níquel que se agrega a la aleación, es de alrededor del 2%. Las
aleaciones que contienen una proporción relativamente elevada de níquel, son
normalmente sometidas a un tratamiento térmico.
Zinc. Este metal se encuentra a veces como impureza en las aleaciones. Normalmente,
las aleaciones contienen una proporción de un 1.5% de zinc, proporción que no tiene
apenas influencia sobre las propiedades de las piezas fundidas. Últimamente se han
desarrollado aleaciones de aluminio, en las cuales el zinc se encuentra en una proporción
que varía entre el 5% y el 8%. Se trata de aleaciones bastante complejas, en las cuales el
zinc se combina con otros elementos, formando compuestos que aumentan
considerablemente la resistencia y la tenacidad de las piezas fundidas, incrementando
también su resistencia a la corrosión. Aumentando la proporción de zinc hasta un 30% a
35%, la dureza de la aleación alcanza su valor máximo, pero, por otra parte, se eleva
también su peso específico, perdiendo la aleación la propiedad de metal ligero. Para la
industrialización, esta clase de aleaciones tiene poca importancia.
Apéndice A.6
Generalidades del aluminio
resultado una refinación del grano de la colada. La proporción de titanio más eficaz para
este fin, es de 0.05% a 0.10%.
Apéndice A.7
Generalidades del aluminio
Apéndice A.8
Fractografía y Microscopía Electrónica
Apéndice B
Fractografía y microscopía
electrónica
Resumen
El presente apéndice define la importancia que
tiene el uso de la microscopía electrónica, su
funcionamiento y su importante aplicación
dentro del estudio fractográfico de los
mecanismos de falla en los materiales.
Apéndice B.1
Fractografía y Microscopía Electrónica
Apéndice B
Fractografía y microscopía
electrónica
B.1. Fractografía
El término fractografía fue utilizado por primera vez en 1944 para describir la ciencia que
estudia las superficies de fractura, aunque las fracturas y las superficies de fractura han
sido examinadas y estudiadas por siglos como parte de la metalurgia. Dos importantes
beneficios metalúrgicos de la fractografía son:
Apéndice B.2
Fractografía y Microscopía Electrónica
Apéndice B.3
Fractografía y Microscopía Electrónica
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y
1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las
propiedades ondulatorias de los electrones. Un microscopio electrónico funciona con un
haz de electrones acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de lentes
magnéticas. La amplificación de la imagen se produce por un conjunto de lentes
magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla
sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de
una computadora. Los microscopios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro
puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador. Las
aplicaciones del microscopio electrónico de barrido son muy variadas, y van desde la
industria petroquímica o la metalurgia hasta la medicina forense. Sus análisis
proporcionan datos como textura, tamaño y forma de la muestra. Entre las áreas de
aplicación de esta técnica, se pueden mencionar: geología, estudio de materiales,
metalurgia, odontología, paleontología, arqueología, control de calidad, peritajes, medicina
forense, botánica, biomedicina, medicina, peritaciones caligráficas, electrónica, estudio
químico y estructural de obras de arte, alteración de monumentos, control de calidad,
identificación de pigmentos [Grágeda y Montesinos. 2004].
Apéndice B.4
Fractografía y Microscopía Electrónica
Apéndice B.5
Fractografía y Microscopía Electrónica
Apéndice B.6
Corrosión
Apéndice C
Corrosión
Resumen
Este apéndice define y describe brevemente el
fenómeno de la corrosión y muestra una
clasificación general de la misma. Realiza un
pequeño énfasis en el problema de la corrosión
que se desarrolla en ambientes marinos e indica
algunos tipos de ensayos que se realizan en
laboratorio para conocer más acerca de este
fenómeno.
Apéndice C.1
Corrosión
Apéndice C
Corrosión
Apéndice C.2
Corrosión
Corrosión por vía húmeda. Es la manera más habitual que tiene un metal de corroerse.
En la reacción interviene un medio húmedo, denominado electrolito, que asegura el
transporte de cargas entre ánodo y cátodo. No hace falta que el metal esté sumergido
en líquido para tener este tipo de corrosión puesto que la capa de humedad debido a
la condensación atmosférica basta para aportar electrolitos.
Corrosión galvánica. Ocurre cuando dos metales distintos están juntos. La diferencia
entre la estabilidad termodinámica de los dos metales conduce a la oxidación más
importante del menos estable y a la protección relativa del más noble.
Apéndice C.3
Corrosión
Los medios que contienen iones de cloruro, presentes en ambientes marinos, son
medios muy agresivos para las aleaciones de aluminio, pues el agua de mar es el
electrolito por excelencia que tiene la naturaleza y por tanto, dificulta la repasivación
de su capa [Wernick et al. 1987]. El alto contenido salino del agua de mar, la convierte
en un electrolito perfecto para el buen funcionamiento de la pila de corrosión
manteniendo en todo momento en contacto eléctrico los posibles ánodos y cátodos. El
progresivo deterioro de estructuras que se encuentran sumergidas y/o expuestas a la
acción de la atmósfera marina constituye sin duda alguna un gran problema industrial.
En efecto, pilotes de muelles y otras estructuras portuarias, edificios en la cercanía del
mar, etc, requieren un constante mantenimiento para conservarles en buen estado
[Bril. 2001].
Apéndice C.6
Mecanismos de fractura
Apéndice D
Mecanismos de
fractura
Resumen
El apéndice D define la fractura en los
materiales y sus mecanismos más comunes que la
originan. Se ilustran algunas imágenes de ésta y
menciona generalizadamente los defectos que
los materiales pueden presentar en su estructura
atómica.
Apéndice D.1
Mecanismos de fractura
Apéndice D
Mecanismos de
fractura
Apéndice D.2
Mecanismos de fractura
(a) (b)
Figura D.1. Mecanismo de fractura dúctil. (a) Proceso de carga y (b) fractografía.
(b)
(c)
(a)
Figura D.2. Mecanismo de fractura frágil. (a) Proceso de carga, (b) fractura frágil
intergranular y (c) fractura frágil transgranular.
Apéndice D.3
Mecanismos de fractura
La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a través
de los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de debilidad, es posible
que la fractura se propague intergranularmente. Las bajas temperaturas y las altas
deformaciones favorecen la fractura frágil.
Apéndice D.4
Mecanismos de fractura
El proceso por el cual se mueve una dislocación y causa que un metal se deforme se
denomina deslizamiento. El proceso de deslizamiento es útil para comprender el
comportamiento mecánico de los metales ya que explica por qué la resistencia de los
metales es mucho más baja que el valor calculado a partir de la unión metálica;
proporciona ductilidad a los metales, caso contrario si no existieran dislocaciones los
metales serían frágiles y no podrían ser conformados en formas útiles por los variados
procesos de conformado de materiales que existe, tales como la forja y; controlan las
propiedades mecánicas de un metal o aleación interfiriendo el movimiento de las
dislocaciones [http://members.fortunecity.com].
Apéndice D.5
Mecanismos de fractura
Se puede controlar las propiedades de un metal a través del endurecimiento por tamaño
de grano. Reduciendo el tamaño de grano se incrementa el número de granos por unidad
de volumen, y por consiguiente la cantidad de fronteras o bordes de grano. Cualquier
dislocación encontrará un límite de grano al solo moverse un poco, incrementándose la
resistencia del metal al obstaculizar el movimiento de las dislocaciones
[http://members.fortunecity.com].
Difusión por vacantes. Implica la sustitución de átomos, un átomo deja su lugar en la red
para ocupar una vacante, creando un nuevo sitio vacío en su posición original en la red.
Apéndice D.6
Geometría fractal
Apéndice E
Geometría fractal
Resumen
En este apéndice se muestran algunos de los
conceptos de la geometría fractal que fueron
aplicados en el capítulo III para realizar parte
del análisis de la aleación de aluminio
estudiada. Se describe el concepto de fractal, sus
características y aplicaciones, así como también
la interpretación física de dimensión fractal.
Apéndice E.1
Geometría fractal
Apéndice E
Geometría fractal
E.1. Introducción
La geometría como la conocemos fue planteada por primera vez en los años 300 a.C por
Euclides y ha tenido relativamente pocos cambios desde entonces. Por bastante tiempo,
la comunidad científica ha hecho uso ésta para construir modelos matemáticos de las
estructuras de la Naturaleza, estableciendo filtros sobre la complejidad de las formas
naturales. Hasta hace 25 años, un colectivo importante de físicos, matemáticos e
ingenieros han reconocido la necesidad de complementar los modelos euclidianos con
nuevos esquemas geométricos. En efecto, en la naturaleza se encuentran objetos para
los que la autosemejanza resulta un instrumento de modelización útil y para los que los
conceptos de dimensión basados en números enteros positivos no describen de manera
convincente su modelo de ocupación del espacio: el uso de los fractales atiende a estas
necesidades [http://coco.ccu.uniovi.es].
Apéndice E.2
Geometría fractal
Muchas estructuras naturales tienen comportamiento de tipo fractal, el cual, presenta por
lo menos una de las siguientes características:
Imaginemos que tenemos una cámara fotográfica y hacemos una foto con el zoom al
máximo, a la mitad y al mínimo de su potencia de una región de la figura:
Apéndice E.3
Geometría fractal
Figura E.2. (a) Zoom máximo, (b) zoom medio y (c) zoom mínimo.
Figura E.3. Superposición de figuras: (d) E.2(b) sobre E.2(a); (e) E.2(c) sobre E.2(a); y (f)
E.2(c) sobre E.2(b).
Queda pues demostrado como la Isla de Koch, vista desde diferentes escalas, tiene
estructuras muy semejantes: la E.2(b) es semejante a la E.2(a), la E.2(c) semejante a la
E.2(b), y así hasta el infinito. Por lo tanto, la Isla tiene la propiedad de autosemejanza,
característica de las formas fractales [http://www.rogerolivella.net].
Apéndice E.4
Geometría fractal
Existen muchos fractales de acuerdo a sus creadores, como el conjunto de Georg Cantor
(1872), Giuseppe Peano (1890), David Hilbert (1891), Helge von Koch (1904), Waclaw
Sierpinski (1916), Gaston Julia (1918) entre otros [Peitgen et al. 1993].
Figura E.4. Esquema para la comparación simplificada entre dimensión euclidiana (De) y
dimensión fractal (D).
Apéndice E.5
Geometría fractal
L
N = =3 (E-1)
l
Si se repite este proceso sobre una hoja de papel a la que consideramos como un
cuadrado de lado L =1, seccionándolo en cuadrados más pequeños de lados l=1/2, y área l
2 1
= /4, el número de particiones resulta ahora:
L2
N = =4 (E-2)
l2
La extensión de los resultados anteriores al caso tridimensional nos llevará a suponer que
aquí debe cumplirse que N =(L/l)3, parece que basta elevar L/l a una potencia igual a la
dimensión del objeto, quedando de la siguiente manera para el caso general:
⎛L ⎞
D
N =⎜ ⎟ (E-3)
⎝l ⎠
Apéndice E.6
Geometría fractal
log(N )
D=
( l)
log L
(E-4)
Apéndice E.7
Geometría fractal
El método de conteo de cajas es uno de los más utilizados para obtener la dimensión de
un objeto, ya que ofrece un camino sistemático aplicable a una gran diversidad de formas
naturales [Peitgen et al. 1993].
Apéndice E.8
Aplicación del método de conteo de cajas
Anexo 1
Aplicación del método de conteo
de cajas
El método de conteo de cajas para conocer la dimensión fractal en cada una de las
rotaciones aplicadas a la grieta, es mostrado a continuación.
Para θ=0⁰
N =24 L/l =15 N =36 L/l =20 N =40 L/l =25 N =112 L/l =50
Para θ=45⁰
Figura A1.1. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 0° y 45°. Seis meses.
Anexo 1.1
Aplicación del método de conteo de cajas
Para θ=90⁰
Para θ=135⁰
N =22 L/l=15 N =33 L/l=20 N =45 L/l =25 N =113 L/l =50
Figura A1.2. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 90° y 135°. Seis
meses.
Anexo 1.2
Aplicación del método de conteo de cajas
Para θ = 0°
N =28 L/l =15 N =41 L/l=20 N =56 L/l =25 N =134 L/l=50
Para θ = 45°
N =29 L/l =15 N =39 L/l =20 N =52 L/l =25 N =138 L/l =50
Figura A1.3. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 0° y 45°. 12 meses.
Anexo 1.3
Aplicación del método de conteo de cajas
Para θ = 90°
N =29 L/l =15 N =41 L/l=20 N =56 L/l=25 N =133 L/l =50
Para θ = 135°
N =29 L/l =15 N =39 L/l =20 N =52 L/l =25 N =139 L/l =50
Figura A1.4. Método de conteo de cajas para la grieta girada a 90° y 135°. 12 meses.
Anexo 1.4
Aplicación del método de conteo de cajas
(a) (b)
(c) (d)
Figura A1.5. Dimensión fractal de la grieta expuesta por seis meses con su respectiva
rotación. (a) Para θ=0°, (b) para θ=45°, (c) para θ=90° y (d) para θ=135°.
(a) (b)
(c) (d)
Figura A1.6. Dimensión fractal de la grieta expuesta por 12 meses con su respectiva
rotación. (a) Para θ=0°, (b) para θ=45°, (c) para θ=90° y (d) para θ=135°.
Anexo 1.5
Aplicación del método de conteo de cajas
Anexo 1.6
Elaboración y exposición de probetas
Anexo 2
Reporte fotográfico
Imagen A2.1. Torno en donde se llevó a cabo la elaboración de las probetas que se
utilizaron para los ensayes.
Anexo 2.1
Elaboración y exposición de probetas
Imagen A2.2. Proceso de elaboración del Imagen A2.3. Moleteado a la zona de agarre
radio de filete establecido por la norma de las probetas para mejorar la sujeción con
ASTM-B557. las mordazas del equipo de ensaye a tensión.
Anexo 2.2
Elaboración y exposición de probetas
Anexo 2.3
Elaboración y exposición de probetas
Anexo 2.4