Plant As 1
Plant As 1
Plant As 1
Facultad de Ciencias
Tacna – Perú
2003
1
PRESENTACION
RESUMEN
2
INDICE
Pág.
PRESENTACION
RESUMEN
I. INTRODUCCION 1
III. RESULTADOS 9
IV. DISCUSION 57
V. CONCLUSIONES 59
VI. BIBLIOGRAFIA 60
VII. ANEXOS 61
3
I. INTRODUCCIÓN
Por Ley N° 11979 de fecha 30 de Enero de 1953 fue creado
el distrito Héroes Albarracín, abarcando una superficie de
372.41 km2.
1.1 Geografía
Ubicación
Región : Tacna
Departamento : Tacna
Provincia : Tarata
Distrito : Héroes Albarracín
Capital : Chucatamani
Altitud : 2325 m.s.n.m.
Latitud Sur : 17° 28´37´´
Longitud Oeste : 70°07´25´´
Distancias:
A la capital de la provincia : 30.0 km.
A la capital del departamento : 119.6 km.
1.2.2 Ganadería
La ganadería en estos valles se encuentran
poco desarrolladas con escasas poblaciones por
la falta de vías de comunicación, de apoyo
técnico financiero, además de la deficiente
calidad de suelos y agua salobre que proviene
del Río Salado.
4
El valle interandino de Chucatamani goza de un
clima inmejorable, templado con ausencia de
lluvias, sus tierras son muy fértiles, allí se
producen gran cantidad de frutas como peras,
damascos, ciruelas, membrillos, duraznos, etc.
habiéndose instalado en Chucatamani una
planta de secado de frutas mediante Convenio
con Cooperación Técnica Internacional.
1.5 Recursos
1.5.1 Clima
El clima se caracteriza por ser templado, cálido-
seco, con fuerte radiación solar en el día y con
bajas temperaturas por las noches.
El ambiente templado, cálido, seco, en el que
desarrollan sus actividades los pobladores de
estas quebradas, está enmarcado por un cielo
5
despejado durante gran parte del año, con un
cielo azul intenso de abril a noviembre,
destacando un cielo estrellado de ambiente
helado por las noches. Mientras que de
Diciembre a Marzo se presentan días con
amanecer y atardeceres cubiertos o
parcialmente cubiertos por la presencia de
cúmulos-nimbos propios de la estación de
verano en la sierra (Morris-Panty 1999).
1.5.2 Suelo
Muestra un perfil transversal en “V” con pisos
estrechos casi íntegramente ocupados por el
cauce del río; algunas pequeñas áreas son
laboriosamente aprovechadas en la agricultura.
Sus flancos son de fuerte pendiente,
alcanzando hasta 35° y 40° de inclinación, por
lo que en algunos sectores resulta casi
imposible trabajar sus laderas pH casi siempre
menor que 9.
1.5.3 Fauna
La fauna está conformada por aves silvestres
como gorriones, palomas, torcazas que habitan
en el monte ribereño, mientras que en las
quebradas habitan en menor proporción zorros,
reptiles, arácnidos. Se desarrolla una reducida
ganadería de ovinos y caprinos.
1.5.4 Flora
Las poblaciones ubicadas en el distrito en
referencia se dedican a las actividades de
fruticultura, en las márgenes del río y en las
laderas con el sistema de andenerías.
Destacan la variedad de ciruela roja “Santa
Rosa”, peras, membrillos, albaricoques.
En el estrecho cauce del río Tala, se desarrolla
una flora de tipo monte ribereño, destacando
los géneros Phagmitis, Cortaderia, Equisetum,
Schinus, Grindelia, Tessaria y varias especies
de gramíneas.
En las quebradas adyacentes se encuentra
cactáceas de tipo candelabro y columnares.
6
Las plantas fanerogámas son plantas
superiores, con flores y reproducción sexual.
De acuerdo al Sistema Filogenético de
Clasificación de Adolph Engler, las fanerógamas
comprende a las divisiones: División XVI
Gymnospermae (Gimnospermas) y División
XVII Angiospermae (Angiospermas).
La principal característica distintiva de las
gimnospermas son sus semillas desnudas, las
cuales nacen más o menos expuestas al aire
sobre la superficie de escamas de conos o
sobre pedúnculos entre las hojas. Los granos
de polen germinan sobre los óvulos expuestos
y los tubos polínicos crecen a partir de cada
grano de polen para penetrar los tejidos
ovulares.
A pesar de que constan de sólo 500 ó más
especies, cerca de 61 géneros y de 9 a 11
familias, las gimnospermas se encuentran entre
las plantas de mayor importancia económica,
mayor interés biológico y las más familiares.
Son los principales constituyentes de la
vegetación en muchas partes del mundo
incluyendo a grupos de plantas tan conocidas
como los pinos, los cedros, los abetos, los
pinabetes o abetos americanos, las piceas, los
enebros y las araucarias. Los principales grupos
de gimnospermas vivientes son: Las
Coniferophyta, incluyendo el ginkgo, las
coníferas y táxadas. Las Cycadophyta, las
Cycadas y las Gnetophyta que comprenden los
géneros Gnetum, es densa, trepadora erecta;
Ephedra y Welwitschia que son arbustos del
desierto.
Muchas especies de gimnospermas son
importantes como árboles maderables, plantas
ornamentales, como plantas medicinales o
alimenticias y como fuente de aceites
esenciales y otros productos.
Son importantes en el control de la erosión, la
protección de los mantos freáticos, el realce de
los usos recreativos de los bosques y a menudo
son los primeros árboles que aparecen en la
sucesión secundaria. Las gimnospermas han
7
creado interés en los biólogos debido a su
diversidad en forma y estructura, sus
distribuciones pasadas y presentes y su
registro fósil relativamente completo y bien
documentado (Jones 1987).
Las angiospermas constituyen vegetales de la
más elevada organización en los que hasta hoy
culmina el proceso de evolución de estos seres
vivos.
El carácter principal de las angiospermas se
debe a que los óvulos o rudimentos seminales
se hallan encerrados en el ovario, mas tarde las
semillas en el fruto.
Comprende plantas del más variado tamaño;
desde las plantas herbáceas más pequeñas que
alcanzan pocos centímetros hasta árboles más
corpulentos de muchos metros de altura. Entre
los dos extremos se encuentran una gama muy
diversa de hábitos como subarbustos, arbustos,
arbolillos, plantas volubles, trepadoras,
enredaderas, bejucos, plantas anuales, bienales
y perennes. Existen plantas polígamas, dioicas,
monoicas, etc.
Referente a la clasificación de las
angiospermas, a la fecha se han desarrollado
numerosos sistemas, tales como los de Jussieu,
De Candolle, Bentham y Hooker, Engler y
Prantl, Bessey, Hallier, Hutchinson, siendo más
recientes los de Takhtajan, Sporne, Cronquist,
Dahlgren, Stebbins y Thorne.
De acuerdo al sistema de clasificación de
Cronquist, las angiospermas comprenden: Dos
clases, 11 subclases, 83 órdenes, 383 familias
y cerca de 219,300 especies.
I. Clase: Magnoliopsida-Dicotiledóneas (seis
sub-clases, 64 órdenes, 318 familias y
cerca de 169400 especies.
II. Clase: Liliopsida-Monocotiledóneas (cinco
sub-clases, 19 órdenes, 65 familias y
cerca de 499000 especies) (Jones, 1987).
Las angiospermas constituyen las plantas más
importantes para el hombre, ya que entre ellas
se encuentran las que principalmente se usan
en la alimentación, la industria, en farmacia y
8
medicina. Debido a ello es que son las más
estudiadas y muchas de sus especies las más
intensamente cultivadas.
Desde el punto de vista de farmacia y
medicina, el mayor porcentaje de plantas
utilizadas por sus propiedades farmacológicas
debido a la gran variedad de principios activos
químicos, se hallan en las angiospermas y el
estudio de muchas de ellas es poco conocido o
desconocidas por completo, pueden contribuir a
encontrar nuevas drogas o nuevas fuentes de
recursos para la obtención de principios
químicos desconocidos.
En el Perú son muchos los investigadores que
se dedican al estudio de plantas fanerogámicas.
En el sur del Perú, concretamente en el
departamento de Tacna se reportan trabajos de
investigación de plantas con flores como los
realizados por Zegarra (1997-2001) en sus
investigaciones de plantas fanerogámicas en
las provincias de Tacna y Jorge Basadre
destaca la presencia de especies de las familias
Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae y
Nolanaceae.
Franco y col. (1999) en su estudio taxonómico
de la flora del distrito de Curibaya, provincia de
Candarave-Tacna, reporta 32 especies de
fanerogamas.
Refulio (2000) reporta 48 especies de la familia
Poeceae incluidas en 20 géneros en la provincia
de Tarata-Tacna.
Ancco y col. (2001) referente a la flora silvestre
del distrito de Palca-Tacna concluye que la flora
silvestre de este distrito está representada por
40 especies de fanerogámas.
Caffo y Col. (2001) concluye que en el distrito
de Palca-Departamento de Tacna, la familia
Poaceae está representada por 4 subfamilias, 7
tribus, 9 géneros.
Ibarra y Col. (2001) en su estudio de plantas
medicinales de la provincia de Tarata-Tacna,
reporta 75 especies de plantas fanerógamas
con propiedades medicinales.
9
Los trabajos realizados por estos investigadores
reportan especies de plantas fanerogamas, por
lo cual se pretende hacer un estudio
biosistemático de plantas fanerogamas del
distrito Héroes Albarracín porque no existen
trabajos de plantas fanerogamas en este
distrito, planteándonos como objetivo general:
Identificar y sistematizar especies de plantas
fanerogamas que existen actualmente en el
distrito Héroes Albarracín.
10
La colecta de especimenes vegetales
comenzaron en el mes de abril del año 2003 y
terminaron en el mes de febrero del 2004,
efectuando 2 muestras por mes.
Se colectó especimenes completos de especies
anuales y de algunas plantas herbáceas. De las
plantas perennes se colectó ramas con flores,
frutos y semillas con la finalidad de facilitar su
identificación y gráfico correspondiente.
Se tomaron fotografías “in situ” y se anotaron
características más importantes, así como la
zona y localidad de colecta.
2.2.4 Identificación
Para la identificación de los especimenes
colectados, se utilizó bibliografía especializada,
claves botánicas, se comparó los especímenes
colectados con los especímenes existentes en el
herbario “César Vargas” de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco y la
colaboración de investigadores especialistas de
la Universidad Nacionales Jorge Basadre
Grohmann de Tacna.
III. RESULTADOS
11
El presente estudio se realizó en el distrito Héroes
Albarracín, provincia de Tarata, departamento de Tacna,
durante el año 2003 hasta el mes de febrero del 2004,
para un mejor estudio se determinó tres zonas: Zona I
Pistala, Zona II Chucatamani y Zona III Tala.
La colecta de especimenes se realizó durante los meses de
abril del 2003 a febrero del 2004.
Se determinó la presencia de 81 especies distribuidas en
las tres zonas de estudio, las cuales están incluidas en 76
géneros, 32 familias, 23 ordenes, 7 sub-clases, 4 clases y
3 divisiones.
La clase con mayor número de especies fue la
Magnoliopsida; la familia mejor representada fue la
Asteraceae (17 especies) seguida de la familia Poaceae (11
especies) y la familia Fabaceae (6 especies).
División Pteridophyta
Clase Equisetopsida
Orden Equisetales
Familia Equisetaceae
Género Equisetum
Especie Equisetum bogotense
N.V. Cola de caballo
División Gnetophyta
Clase Gnetopsida
Orden 1 Gnetales
Familia Ephedraceae
Género Ephedra
Especie Ephedra americana
N.V. Pinco pinco
División Magnoliophyta
(Angiospermae)
Clase Magnoliopsida
(Dicotiledoneas)
Subclase I Magnoliidae
12
Orden 2 Laurales
Familia Lauraceae
Género Persea
Especie Persea americana
N.V. Palta
Subclase II Hamamelidae
Orden 3 Urticales
Familia Moraceae
Género Ficus
Especie Ficus carica
N.V. Higos
Familia Urticaceae
Género Urtica
Especie Urtica magellanica
N.V. Ortiga hembra
Subclase III Caryophyllidae
Orden 4 Caryophyllales
Familia Cactaceae
Género Browningia
Especie Browningia candelaris
N.V. Candelabro
Género Opuntia
Especie Opuntia ficus indica
N.V. Tuna
Género Corryocactus
Especie Corryocactus brevistylus
N.V. Sancayo
Familia Amaranthaceae
Género Amaranthus
Especie Amaranthus hybridus
N.V. Yuyo
Familia Chenopodiaceae
Género Chenopodium
Especie Chenopodium ambrosioides
N.V. Paico
Orden 5 Polygonales
Familia Polygonaceae
Género Muehlenbeckia
Especie Muehlenbeckia hastulata
N.V. Mora mora
Género Rumex
Especie Rumex crispus
N.V. Lengua de vaca
Subclase IV Dilleniidae
13
Orden 6 Malvales
Familia Malvaceae
Género Malva
Especie Malva parviflora
N.V. Malva
Género Urocarpidium
Especie Urocarpidium sp.
N.V. Malva silvestre
Orden 7 Violales
Familia Loasaceae
Género Caiophora
Especie Caiophora sp.
N.V. Ortiga macho
Orden 8 Salicales
Familia Salicaceae
Género Salix
Especie Salix babylonica
N.V. Sauce
Orden 9 Caparales
Familia Brassicaceae
Género Roripa
Especie Roripa nasturtium-aquaticum
N.V. Berro
Género Brassica
Especie Brassica campestris
N.V. Nabo silvestre
Género Raphanus
Especie Raphanus raphanistrum
N.V. Rábano silvestre
Género Capsella
Especie Capsella bursa-pastoris
N.V. Bolsa del pastor
Género Lepidium
Especie Lepidium virginicum
N.V. Mata conejo
Subclase V Rosidae
Orden 10 Rosales
Familia Rosaceae
Género Pyrus
Especie Pyrus malus
Pyrus communis
N.V. Manzana
Pera
Género Prunus
14
Especie Prunus persica
Prunus domestica
N.V. Durazno
ciruela
Género Cydonia
Especie Cydonia oblonga
N.V. Membrillo
Orden 11 Fabales
Familia Caesalpiniaceae
Género Caesalpinia
Especie Caesalpinia spinosa
N.V. Tara
Familia Fabaceae
Género Medicago
Especie Medicago sativa
Medicago polymorpha
Medicago lupulina
N.V. Alfalfa
Trébol
Trébol
Género Melilotus
Especie Melilotus indica
N.V. Trébol amarillo
Género Spartium
Especie Spartium junceum
N.V. Retama
Género Otholobium
Especie Otholobium pubescens
N.V. Culen
Orden 12 Myrtales
Familia Myrtaceae
Género Eucalyptus
Especie Eucalyptus globulus
N.V. Eucalipto
Familia Onagraceae
Género Oenothera
Especie Oenothera rosea
N.V. Chupa sangre
Orden 13 Santalales
Familia Loranthaceae
Género Psittacanthus
Especie Psittacanthus cuneifolia
N.V. Solta solta
Orden 14 Euphorbiales
15
Familia Euphorbiaceae
Género Euphorbia
Especie Euphorbia peplus
N.V. Alfalfilla
Género Ricinus
Especie Ricinus comunis
N.V. Higuerilla
Orden 15 Sapindales
Familia Anacardiaceae
Género Schinus
Especie Schinus molle
N.V. Molle
Orden 16 Geraniales
Familia Geraniaceae
Género Erodium
Especie Erodium cicutarium
N.V. Aguja
Género Pelargogium
Especie Pelargonium sp.
N.V. Geranio
Orden 17 Apiales
Familia Apiaceae
Género Hydrocotyle
Especie Hydrocotyle bonariensis
N.V. Hoja redonda
Subclase VI Asteridae
Orden 18 Gentianales
Familia Asclepiadaceae
Género Asclepia
Especie Asclepia sp.
N.V. Hierba maldita
Orden 19 Solanales
Familia Solanaceae
Género Nicotiana
Especie Nicotiana glauca Graham
N.V. Falso tabaco
Género Lycopersicon
Especie Lycopersicon chilense
N.V. Tomatillo
Género Physalis
Especie Physalis pubescens
N.V. Capuli
Género Solanum
Especie Solanum sp.
16
N.V. Mata gallina
Orden 20 Lamiales
Familia Verbenaceae
Género Lippia
Especie Lippia nodiflora
N.V. Tiquil - tiquil
Género Verbena
Especie Verbena litoralis
N.V. Verbena
Familia Lamiaceae
Género Marrubium
Especie Marrubium vulgare
N.V. Matico
Género Mentha
Especie Mentha aquatica
N.V. Menta
Orden 21 Plantaginales
Familia Plantaginaceae
Género Plantago
Especie Plantago major
Plantago lanceolata
N.V. Llanten
Llanten
Orden 22 Asterales
Familia Asteraceae
Género Xanthium
Especie Xanthium catharticum
N.V. Cepa caballo
Género Ambrosia
Especie Ambrosia peruviana
N.V. Altamisa
Género Baccharis
Especie Baccharis petiolata
N.V. Chare
Género Bidens
Especie Bidens andicola
Bidens pilosa
N.V. Misico
Chiriro
Género Diplostephium
Especie Diplostephium meyenii
N.V. Caligua
Género Gnaphalium
Especie Gnaphalium dombeyanum
17
N.V. Wira wira
Género Grindelia
Especie Grindelia boliviana
N.V. Chiñe
Género Mutisia
Especie Mutisia hirsuta var.
acuminata
N.V. Chinchir cuma
Género Senecio
Especie Senecio sp.
N.V. Quico
Género Sonchus
Especie Sonchus asper
Sonchus oleraceus
N.V. Canacho
Cerraja
Género Tagetes
Especie Tagetes multiflora
N.V. Chicchipa
Género Taraxacum
Especie Taraxacum officinale
N.V. Diente de león
Género Tessaria
Especie Tessaria integrifolia
N.V. Pájaro bobo
Género Viguiera
Especie Viguiera peruviana
N.V. Suncho
Género Ophrysporus
Especie Ophrysporus heptanthus
N.V. Llojasi
Clase LILIOPSIDA
(Monocotiledóneas)
Sub clase Commelinidae
Orden 1 Cyperales
Familia Cyperaceae
Género Scirpus
Especie Scirpus sp.
N.V. Junco
Género Cyperus
Especie Cyperus sp.
N.V. Junco
Familia Poaceae
Subfamilia Pooideae
18
Tribu Festuceae
Género Bromus
Especie Bromus catharticus
N.V. Socclla
Género Poa
Especie Poa annua
N.V. Champa
Tribu Aveneae
Género Avena
Especie Avena fatua
N.V. Avena silvestre
Tribu Triticeae
Género Hordeum
Especie Hordeum muticum
N.V. Cola de ratón
Tribu Stipeae
Género Stipa
Especie Stipa neesiana
N.V. Lancitas
Subfamilia Panicoideae
Tribu Paniceae
Género Cenchrus
Especie Cenchrus myosuroides
N.V. Cadillo
Género Pennisetum
Especie Pennisetum clandestinum
N.V. Kikuyo
Tribu Andropogoneae
Género Zea
Especie Zea mays
N.V. Maíz
Subfamilia Chloridoideae
Tribu Eragrosteae
Género Eragrostis
Especie Eragrostis nigricans
N.V. Champa
Subfamilia Arundinoideae
Tribu Arundineae
Género Cortaderia
Especie Cortaderia jubata
N.V. Cortadera
Género Phragmites
Especie Phragmites australis
N.V. Carrizo
19
Orden 2 Bromeliales
Familia Bromeliaceae
Género Puya
Especie Puya sp.
20
3.2.4 Ficus carica
N.V. : Higuera
Familia : Moraceae
Es un planta arbórea, tallo grueso de 4 ó 5
metros de altura, muy ramificado, de color gris
claro, hojas de configuración irregular, ásperas
de tacto, sus flores nunca están a la vista, fruto
en sicono.
Distribución: Crece en climas templados.
21
N.V. : Sancayo
Familia : Cactaceae
Planta que puede llegar a medir de 1.5-2 m. de
altura. Ramas articuladas. Costillas 6-9
triangulares en corte transversal, areolas
redondeadas. Espinas amarillas a rojizas
aciculares.
Flores laterales de 8-11 cm. de longitud. Corola
con pétalos blanco-amarillenta, estambres
doblado hacia el centro, estigma muy
ramificado. Fruto de 7-12 cm. de diámetro,
redondo, verde.
Distribución: Crece en laderas y zonas rocosas
y algunas veces forma grandes comunidades.
22
encerrado por el cáliz. Semillas lenticulares
negras, brillantes, lisas.
Distribución: Originaria de América, crece en
regiones templadas.
23
ovales, obtusas glabras. Cáliz 5 lobulado,
corola violácea.
Fruto con 10 mericarpos indehiscentes.
Distribución: Es una planta adventicia, es
frecuente en los terrenos modificados, orilla de
los caminos.
3.2.14 Urocarpidum
N.V. : Malva
Familia : Malvaceae
Hierba anual, erecta de 30-80 cm. de alto,
tallos ramificados, estrellado pubescentes;
hojas alternas pecioladas, a ovadas,
subtrilobadas redondeadas o cuneadas en la
base glabrescentes, irregularmente cremado-
aserradas,
Flores cortadamente pedunculadas dispuestas
en cincinos paucifloras, axilares. Bracteolas 3
filiformes pilosas, estrelladas . Caliz
campanulado pétalos rosados con mancha
oscura basal, glabros.
Fruto esquizocarpico.
Distribución: vive en la región andina, en
laderas abiertas o invadiendo cultivos.
24
masculinos con estambres en número de 4,
protegidos por brácteas. Amentos femeninos
con flores postiladas aperiantadas. Fruto
capsular – semillas diminutas lanosas.
Distribución: Originaria de América del sur,
crece en climas templados.
25
Distribución: Crece en terrenos cultivados y en
laderas.
26
Fruto en silicua alada, aplastada en forma de
caja triangular.
Distribución: crece en campos cultivados, en
laderas y terrenos abandonados.
27
3.2.23 Pyrus communis
N.V. : Pera
Familia : Rosaceae
Arbol de tronco ramificado, hojas alternas,
fruto en pomo, de mesocarpo carnoso. Existen
numerosas variedades.
Distribución: Originaria de Eucrasia, introducida
al Perú, se cultiva en regiones templadas.
28
verde-claro ligeramente pubescente en el
envés.
Sus flores son pequeñas, de 1 cm. de longitud
de color amarillo a amarillo rojizo, dispuestas
en racimos terminales de 8 a 15 cm de
longitud.
La corola con pétalos libres, cáliz irregular
provisto de un sépalo muy largo con
numerosos apéndices en el borde. Estambres
10, pistilo con ovario pubescente y estilo
encorvado.
Su fruto es legumbre de color rojizo amarillento
de tamaño variable de 7 a 12 cm. de longitud.
29
El fruto es legumbre en espiral.
30
trilobuladas, pedunculadas. Foliolos lanceolados
enteros. Haz de color verde brillante.
Flores papilionadas, pequeñas de color azul,
espigas en ejes florales axilares, en la parte
superior del tallo. Cáliz tubuloso pubescente
compuesto de 5 sépalos soldados agudos,
corola amariposada con 5 pétalos. Androceo
con 10 estambres, gineceo con pistilo simple,
ovario súpero.
Fruto en legumbre, oval.
Distribución: Crece en el borde de los caminos
y a orillas de los ríos.
31
al trasluz es posible observar las diminutas
bolsitas de aceites esenciales.
Las flores tienen de 3-4 cm de diámetro,
solitarias o en pequeños grupos, situadas en las
axilas de las hojas. En estado de botón,
formadas por un cáliz cónico, cubierto por una
tapita redonda que cae cuando maduran,
dejando al descubierto los numerosos
estambres de aspecto plumoso y de color
amarillento.
Sus frutos son cápsulas leñosas conteniendo
abundantes semillas.
Distribución: Originario de Australia, es el
grupo vegetal más característico de su flora.
Existen unas variedades. En el Perú E. globulus
es la dominante. Crece a todo lo largo de la
sierra.
32
N.V. : Solta solta
Familia : Loranthaceae
Planta arbustiva, densamente ramificada,
ramas cortas, parásita. Hojas sesiles oblonga
cuneadas, ápice redondeado coriáceas.
Flores solitarias o en fascículos de color rojizo,
cáliz dentado, corola con pétalos coalescentes.
Fruto en baya.
Distribución: Se le encuentra en terrenos
pedregosos, en el cerco de cultivos, propio de
climas templados.
33
Flores masculinas con cáliz 5-partido, valvado,
pétalos ausentes, estambres numerosos y
ovario nulo.
Flores femeninas con cáliz espatáceo, caduco,
pétalos ausentes estambres nulos, ovario con 3
lóculos con un ovario en cada lóculo.
Fruto cápsula ovoidea erizada.
Distribución: Planta originaria de Africa. Crece
en suelos removidos, escombros de hábito muy
variable de acuerdo al clima.
3.2.39 Schinus molle
N.V. : Molle
Familia : Anacardiaceae
Es un árbol que puede alcanzar hasta 5 m. de
altura. Tiene follaje ligero ce color verde claro,
flores pequeñas blancas en forma de racimos y
frutos rosados redondos con semilla central. Se
propaga por semillas.
El tallo es un tronco leñoso, grueso (puede
alcanzar hasta 3 m de diám.), tortuoso, rugoso
al tacto, con frecuentes excrecencias, muy
ramificado. Ramas esparcidas, colgantes a
modo de cortina. Las ramas y el tronco exudan
una resina blanquecina si sufren una herida.
Sus hojas son basales alternas y de mayor
tamaño, opuestas y de menor tamaño cerca del
ápice. Compuestas, de hasta 12 cm de long.,
imparipinnadas, pecioladas. Folíolos sésiles,
lanceolados.
Las flores son blancas, pequeñas, muy
numerosas, agrupadas en panículas abiertas y
colgantes, uni o bisexuales. Cáliz de 5 sépalos
soldados. Corola con 5 pétalos libres. Dos tipos
de flores: las masculinas con 8 -10 estambres;
las femeninas con un pistilo y 8 -10 estambres
muy reducidos y estériles.
Los frutos son drupas redondas de color-rosado
oscuro brillante, con una semilla central, negra,
lisa y opaca.
Distribución: Schinus molle es una especie
originario de Perú y Ecuador, actualmente se
encuentra en Centro y Sudamérica. Está muy
difundo en el Perú. Prefiere las quebradas
34
abrigadas y templadas de los valles
interandinos.
35
Fruto comprimido lateralmente.
Distribución: El hábitat de esta especie son los
terrenos húmedos.
36
de 7 mm. de longitud. Corola rotácea amarilla
pentalobulada de 12 mm. de diámetro.
Fruto en baya, globoso, tomentoso.
37
Distribución: Originaria del Viejo mundo,
cosmopolita crece en campos cultivados
abandonados de la costa, sierra y selva.
38
Planta perenne, tallos robustos erectos,
obtusamente tetragonales. Hojas opuestas,
pecioladas, ovado-orbiculares, redondeadas en
la base, obtusas o redondeadas en el ápice de
color verde grisáceo. Flores blancas, sésiles o
subsésiles, dispuestas en verticilos plurifloros,
densos, axilares, globosos.
Cáliz gamosépalo pentadentado, corola
bilabiada, gamo pétalo, labio superior estrecho
bífido, labio inferior trilobado, lóbulo medio
muy desarrollado, redondeado.
Androceo didínamo, gineceo con ovario supero,
fruto tetraquenio.
Distribución: Originario de Europa y Asia.
Adventicia en todo el mundo, es una planta
invasora de diversos cultivos.
39
cáliz de 4 sépalos. Estambres 4, con filamentos
filiformes. Pistilo con ovario súpero.
Sus frutos son cápsulas con semillas pequeñas
y angulosas.
Distribución: El llantén se encuentra en lugares
descubiertos, márgenes de carreteras, terrenos
eriazos, caminos y como maleza en las chacras.
40
Capítulos femeninos, sésiles axilares, en la
base de un mismo eje. Fruto en aquenio
ovoideo.
Distribución: Arbusto americano, crece en el
borde de terrenos cultivados.
41
Distribución: Frecuente en los prados de la
sierra del Perú como maleza de los campos
cultivados.
42
N.V. : Wira-wira
Familia : Asteraceae
Planta herbácea de aproximadamente 40 cm.
de alto. De tallos simples poco ramificados
erectos. Hojas caulinares sésiles, alternas,
decumbentes, lineal-oblongo hasta espatulado,
borde entero, ápice obtuso, envés blanco
tomentoso y el haz glandular pubescente.
Capítulos de 5 mm. de largo dispuestos en
espigas axilares o terminales, involucro ovoide,
filareas amarillas o marrones, glabras. Flores
dimorfas.
Flores del disco hermafrodita con corola
pentadentada, las marginales femeninas con
corola filiforme.
Fruto en aquenio, oblongos.
Distribución: Crece en diferentes altitudes de 0
a 4500 m.s.n.m., en laderas y zonas cercanas
a cultivos.
43
Planta arbustiva de 1.5 m. de alto, ramificado,
glabro. Hojas pinnaticompuestas de contorno
oblongo, de 6.5-12 cm. de largo y 1.6-5.2 cm.
de ancho, foliolos de 11 a 13 pares. Elíptico a
ovado, el último transformado en zarcillo
trifido.
Capítulos solitarios terminales, pedunculados,
radiados. Involucro cilíndrico. Filarias
dispuestas en varias series oblongo
lanceoladas. Flores marginales de color amarillo
naranja. Flores del disco tubulosas, ápice
pentadentado. Estambres exertos. Fruto en
aquenio cilíndrico.
Distribución: Crece en el borde de caminos y
laderas rocosas en un amplio rango de altitud
de 2000 a 3800 m.s.n.m.
44
numerosas. Fruto en aquenio obovados
comprimidos, costados lisos, glabros de 2-3
mm. de longitud.
Distribución: Originaria de Europa, adventicia
en todas las regiones templado-cálidas.
45
glándulas oleíferas que parecen puntitos en el
envés.
Sus flores son compuestas; en cabezuelas de
2-2.5 cm. de diám., pedunculadas, de colar
amarillo-intenso, dispuestas en cimas
terminales. Cabezuelas con 5 flores marginales
liguladas, flores centrales tubulares y 5-
lobulados. Cáliz tubular de 1.3 por 0.4 cm. 5-
lobulado.
Distribución: La especie perenne crece bien en
sitios abrigados de hasta 3800 m.s.n.m.
46
Capítulos agrupados en corimbos en el extremo
de los tallos, con flores dimorfas, las
marginales femeninas numerosas, con corola
filiforme glabra.
Las centrales tubulosas masculinas, glabra,
profundamente 5-partida. Estambres exertos.
Aquenios gruesos.
Distribución: Planta originaria de América,
crece a orilla de los ríos, acequias, canales de
regadío.
47
Inflorescencia lateral, compuesta de 1 a 6
espiguillas o mas, glumas imbricadas, ovadas,
verdosas, apergaminadas transparente.
Estambres 3.
Distribución: Es una especie cosmopolita,
frecuenta suelos húmedos.
48
abierta, espiguillas 2-3 floras; glumas cerca de
2.5 cm. de largo; lema de 2 cm. de largo,
brevemente bidentada; raquilla y parte inferior
de la lema con pelos largos hirsutos; flores
fácilmente caducas; arista de la lema de 3-4
cm. de largo geniculada y retorcida en la parte
inferior.
Distribución: Introducida de Europa, difundida
en América crece en campos cultivados y de
pastoreo.
49
bigeniculada, retorcida, esparcidamente
pubescente, de 5-7 cm. de largo. Antopodio de
2.5-3 mm. de largo densamente pubescentes y
con pelos blancos hirsutos. Palea muy pequeña,
hialina.
Distribución: En América del Sur. Crece en el
Monte bajo dispersos con la gramíneas.
50
desarticulables de la planta. Espiguillas
rodeadas en la base por cerdas desiguales,
menores que la longitud de la espiguilla,
angostamente lanceoladas. Gluma inferior
ausente. Gluma superior ausente o disminuida.
Lema estéril y lema fértil más o menos iguales.
Lema estéril sin palea.
Lema fértil hermafrodita, con anteras
largamente exsertas por los filamentos bien
desarrollados.
Distribución: Planta nativa de África tropical. En
el Perú se encuentra en abundancia en los
niveles medios de los Andes.
51
decumbentes glabras. Láminas foliares de 5-12
cm. de largo por 2.4 de ancho. Panoja de 5-16
cm. de largo, algo abierta. Espiguillas de 3-3.6
de largo, 3-5 floras comúnmente negruzcas o
purpúreas. Glumas desiguales, agudas,
glabras, la inferior de 1-1.3 mm. de largo y la
superior más larga. Lema inferior de 2 mm. de
largo, aguda glabra, palea de 1.6 mm. de largo
biaquilladas, de ápice truncado.
Distribución: Se encuentra desde Ecuador
hasta Bolivia. En el Perú está ampliamente
distribuido desde los 2300 a 3600 m.s.n.m.
crece en campos abiertos, pastizales, bordes de
caminos y campos de cultivo abandonados.
52
denso de hasta 35 cm. de largo, piramidal,
ramas inferiores colgantes.
Espiguillas numerosas; glumas desiguales, la
superior más larga que la inferior. Lemas de 6
a 9 mm. de largo, angostas hacia la mitad
superior, glabras. Raquila con densos pelos
largos y sedosos.
Distribución: En climas templados y también en
la zona tropical en el Perú se encuentra
formando la vegetación de los montes
ribereños y en los valles interandinos.
IV. DISCUSIÓN
53
Zegarra R. (2001) referente a la flora fanerogámica
de Viñani-Tacna reporta que el mayor número de especies
se encuentran en las familias Fabaceae y Asteraceae.
54
V. CONCLUSIONES
55
VI. BIBLIOGRAFÍA
56
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: