Anteproyecto NTS UHSMA-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

NTS N° MINSA/2023/DGIESP

ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD


MENTAL Y ADICCIONES

I. FINALIDAD:

Contribuir con la recuperación de las personas usuarias con problemas de salud


mental que requieren hospitalización, en las Unidades de Hospitalización de Salud
Mental y Adicciones, en hospitales de atención general.

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Establecer las disposiciones para la implementación de las unidades de


hospitalización de salud mental y adicciones en hospitales de atención
general.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer los criterios técnicos para la organización de las unidades de


hospitalización de salud mental y adicciones en hospitales de atención
general.
 Establecer los criterios técnicos para el funcionamiento de las unidades
de hospitalización de salud mental y adicciones en hospitales de atención
general.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

La presente Norma Técnica de Salud (NTS) es de alcance nacional y de aplicación


obligatoria en los establecimientos de salud de todas las Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o
Gerencias Regionales de Salud (GERESA) o las que hagan sus veces, en los
establecimientos de salud del Seguro Social – EsSalud, de las Sanidades de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, que realizan actividades de Salud
Mental y de los establecimientos de salud privados que desarrollen intervenciones
relacionadas a la materia del presente documento normativo.

IV. BASE LEGAL:

 Ley N° 26842, Ley General de Salud, y modificatorias.


 Ley N° 29973, Ley General de la persona con discapacidad, y modificatorias.
 Ley N° 30947, Ley de Salud Mental, y modificatorias.
 Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los
servicios de salud, y modificatorias.
 Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño, y modificatorias.
 Ley N° 29459, Ley que garantiza el derecho a la protección de datos personales,
y modificatorias.
 Ley N° 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las
Redes Integradas de Salud – RIS, y modificatorias.
 Ley N° 30895, Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud, y
modificatorias.
 Ley N° 29733, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, y modificatorias.
 Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud.

1
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Decreto Legislativo N° 1384, que reconoce y regula la capacidad jurídica de las


personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
 Decreto Legislativo N°1417, que promueve la inclusión de las personas con
discapacidad.
 Decreto Supremo N° 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29344, Ley marco de aseguramiento universal en salud.
 Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29973, Ley general de la persona con discapacidad.
 Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 29344, Ley marco de aseguramiento universal en salud.
 Decreto Supremo N.º 027-2015-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29414, Ley que establece los Derechos de las personas usuarias de los servicios
de salud.
 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud, y modificatorias.
 Decreto Supremo N.º 002-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño.
 Decreto Supremo N° 007-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30947, Ley de Salud Mental.
 Decreto Supremo Nº 019-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes
Integradas de Salud – RIS.
 Decreto Supremo N°005-2021-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30421, Ley Marco de Telesalud y del Decreto Legislativo N° 1490 que fortalece
los alcances de la Telesalud.
 Decreto Supremo N° 023-2021-SA, que aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud – PEAS.
 Resolución Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprueba la NTS N° 018-
MINSA/DGSP-V01: “Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contrareferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud”.
 Resolución Ministerial N° 386-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 042-
MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia”.
 Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, que aprueba el “Plan Nacional
Concertado de Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021-MINSA/
DGSP-V.03 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 099-2014/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 197-MINSA/DGSP-V.01 “Directiva Administrativa que
establece la Cartera de Servicios de Salud”.
 Resolución Ministerial N° 660-2014/MINSA, que aprueba la NTS Nº 110-
MINSA/DGIEM-V 01 “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de
salud del segundo nivel de atención”, y modificatorias.
 Resolución Ministerial N.° 862-2015/MINSA, que aprueba la NTS Nº 119-
MINSA/DGIEM-V 01 “Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de
salud del tercer nivel de atención”, y modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA, que aprueba el “Modelo de Cuidado
Integral por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad”.
 Resolución Ministerial N° 220-2021/MINSA, que aprueba el Documento técnico:
“Manual de Implementación del Modelo de Cuidado Integral de Salud por curso
de vida para la persona, familia y comunidad”.

2
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Resolución Ministerial N° 826-2021/MINSA, que aprueba el documento


denominado “Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del
Ministerio de Salud”.

V. DISPOSICIONES GENERALES:

5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS:


Las siguientes definiciones son válidas para el presente documento normativo:

A. Actividades de la vida diaria: Son actividades cotidianas que realiza la


persona usuaria hospitalizada de forma independiente, como levantarse de
la cama, tender la cama, vestirse, lavarse los dientes, ducharse, comer, usar
el inodoro, comunicarse con otras personas, aseo de su ambiente personal,
movilizarse, recreación, participar en actividades sociales, etc1.

B. Adolescente: Toda persona cuya edad está comprendida entre los 12 años
hasta los 17 años,11 meses y 29 días2.

C. Ajustes razonables: Son los cambios y adaptaciones que el equipo de


salud realiza para que todas las personas usuarias hospitalizadas, sin
importar su condición, tengan los mismos derechos y libertades que los
demás. Estos cambios pueden incluir ajustes en los horarios de visita, uso
de señas o de otros idiomas, y apoyo en actividades cotidianas. Estos
ajustes deben ser apropiados y proporcionales para favorecer la igualdad de
condiciones entre todas las personas usuarias hospitalizadas3.

D. Ambiente terapéutico: Es el medio o entorno seguro, acogedor, privado


con autonomía que la Unidad de Hospitalización de Salud Mental y
Adicciones (UHSMA) es responsable de generar. Presenta las siguientes
dimensiones:
 Espacio físico: Se refiere al equilibrio que ofrecen los ambientes físicos
para brindar seguridad, privacidad y dignidad a la persona usuaria
hospitalizada.
 Dinámica de funcionamiento: Las atenciones forman parte de un
proceso de recuperación en salud mental justificado en la necesidad
de atención individualizada y flexible a las necesidades y preferencias
específicas de la persona usuaria hospitalizada.
 Ambiente relacional: Es el grado de vinculación en el que la persona
usuaria hospitalizada participa activamente en su recuperación con el
apoyo de sus pares (ayuda mutua que se ofrecen entre sí) y del equipo
de salud interdisciplinario y expresando, con libertad, sus
sentimientos, deseos y expectativas4.

E. Continuidad de cuidados: Es el uso simultáneo y/o sucesivo de los


servicios de la red de salud por parte de la persona usuaria hospitalizada, a

1
Ministerio de Salud, Chile. Modelo de gestión. Unidad de hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría para
población adulta e infanto adolescente (UHCIP). Santiago, Chile: Minsal; 2016.
2
Resolución Ministerial N° 1001-2019/MINSA que aprueba la NTS N°157, Norma Técnica de Salud para la atención
integral de Salud de adolescentes.
3
Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad.
4
Grupo de trabajo sobre mejora del ambiente terapéutico. Ambiente Terapéutico en Salud Mental. Análisis de situación
y recomendaciones para unidades de hospitalización y comunidades terapéuticas en Andalucía. Alsur.S.C.A. 2010.

3
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

fin de optimizar la resolución de las necesidades de salud bajo un contexto


personal y social5. Comprende el compartir información sobre la persona con
otros servicios (coordinación de la información), coordinar su cuidado entre
los distintos servicios asistenciales (gestión integrada del cuidado) y regular
su acceso a lo largo del continuo de la red de servicios (regulación del
acceso)6.

F. Consentimiento informado: Es la expresión con la que una persona


usuaria consciente, permite o acepta que se le realice un determinado
número de intervenciones, que se haga uso de información privada que le
concierne o que acepte participar en docencia, después de haber sido
informado(a) de los objetivos, los beneficios, las molestias, los posibles
riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades7.

G. Emergencia psiquiátrica: Es toda condición repentina e inesperada,


asociada a un problema de salud mental, que requiere atención inmediata
al poner en peligro inminente la vida o que puede dejar secuelas invalidantes
en la persona usuaria8.

H. Enfoque de recuperación: Consiste en realizar las intervenciones en salud


centrada en las personas usuarias con el propósito de asistirles en la
búsqueda de recuperar el control sobre las sucesos importantes en su vida,
aceptarse, autorregularse, desarrollarse mediante un proyecto de vida y
demostrar que son ellos los principales responsables de tomar las
decisiones de su vida y su propio proceso de autocuidado, alentarlos a
encontrar un significado a sus crisis, identificando y validando sus
sentimientos, comportamientos y pensamientos, sus esperanzas, sus
preocupaciones, sus metas y las estrategias para enfrentarse a situaciones
de dificultad mediante el apoyo y cooperación de pares, amistades,
familiares y/o de su entorno9.

I. Equipo de salud interdisciplinario: Es el conjunto de profesionales y


técnicos con capacidades para la atención y cuidado de la salud mental a la
persona hospitalizada en la UHSMA. Está constituido por personal de
psiquiatría, psicología, medicina y enfermería. Puede incorporar otras
profesiones según la necesidad de la persona usuaria hospitalizada10.

J. Estabilización clínica: Es el estado de salud esperado, luego de una


intervención de salud en la UHSMA, donde la persona usuaria hospitalizada
presenta una disminución de sus síntomas o signos causados por un
problema de salud mental11.

K. Evaluación interdisciplinaria: Es un procedimiento que realiza el equipo


de salud interdisciplinario de forma diaria, visitando a cada persona usuaria
hospitalizada, para valorar la evolución de su estado de salud, identificar sus

5
Decreto Supremo N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
6
Ministerio de Salud, MINSAL Modelo de Gestión. Red temática de salud mental en la red general de salud. Chile 2018.
7
Decreto Supremo N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
8
Decreto Supremo N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
9
Orientaciones sobre los servicios comunitarios de salud mental: promover los enfoques centrados en las personas y
basados en los derechos. Washington, D.C.: OPS; 2022.
10
Decreto Supremo N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
11
Definición de órgano técnico.

4
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

progresos, dificultades, necesidades y, en consecuencia, adoptar las


medidas terapéuticas correspondientes12.

L. Deficiencias: Son los problemas en las funciones o estructuras corporales,


tales como una desviación significativa o una pérdida13.

M. Desinstitucionalización: Conjunto de procesos planificados destinados a


la externación de la persona usuaria hospitalizada que se encuentren en
condición de alta médica, que permanecen en la UHSMA con estancia
prolongada (más de 45 días), para ser incluidos en grupos familiares o
comunitarios que garanticen condiciones de dignidad, salud y
rehabilitación14.

N. Discapacidad: Es el resultado de la interacción entre impedimentos físicos,


mentales o sensoriales y la cultura, las instituciones sociales y los medios
físicos, lo que compromete la responsabilidad del Estado y la sociedad de
tomar medidas dirigidas a remover las barreras que impiden su participación
plena y efectiva en la sociedad, sin discriminación y en igualdad de
condiciones con las demás personas15.

O. Diseño universal: Es la configuración de los entornos e infraestructura de


la UHSMA para que puedan ser utilizados, en la mayor medida posible, por
las personas usuarias hospitalizadas, sin la necesidad de realizar
adaptaciones ni diseño especializado16. Comprende uso de rampas en los
desniveles, baños con medidas de acceso para personas con discapacidad,
pasadizos libres de obstáculos, etc.

P. Discusión de caso: Es la reunión técnica entre el equipo de salud


interdisciplinario de la UHSMA, con la participación de la persona usuaria
hospitalizada, donde se realiza un análisis crítico, reflexión sobre la
recuperación, desafíos en el tratamiento, rehabilitación y recuperación17.

Q. Hospitalización: Es el proceso por el cual la persona usuaria es ingresada


en la UHSMA para recibir cuidados necesarios con fines de diagnóstico o
terapéuticos, que requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial
por más de doce (12) horas. La hospitalización se realiza en los
establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención18.

R. Junta médica: Es una unidad colegiada conformada por dos o más médicos
convocados por el/la médico(a) psiquiatra tratante, a solicitud de la persona
usuaria hospitalizada, familiares o representantes legales, para intercambiar
opiniones respecto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento o cuando exista
la posibilidad de mayor tiempo de hospitalización19.

12
Definición de órgano técnico.
13
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
14
Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
15
Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad.
16
Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San
José de Costa Rica",1969.
17
Definición de órgano técnico.
18
Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
19
Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.

5
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

S. Medidas restrictivas o coercitivas: Comprenden a todos aquellos


protocolos diseñados para responder a una conducta agresiva o desafiante
de la persona usuaria hospitalizada y en los que se emplea de alguna forma
la fuerza física, con el fin de limitar o restringir el movimiento 20. Entre estas
se encuentran la sujeción o contención física, aislamiento terapéutico,
restricciones de comunicación con personas y otros similares.

T. Persona con discapacidad: Es aquella que tiene una o más deficiencias


físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que,
al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, puede verse
impedida de ejercer sus derechos y de incluirse plena y efectivamente en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás21.

U. Persona en situación de calle: Es una persona que carece de residencia


fija y que pernocta en lugares públicos o privados que no constituyen una
vivienda. Lo que conlleva a que se encuentre en condición de vulnerabilidad
social22. Además, presenta un trastorno mental y del comportamiento.

V. Pertinencia cultural: Es un atributo de la UHSMA, que consiste en


incorporar las características culturales particulares de los grupos de
población de las localidades en donde se interviene y se brinda cuidados a
la salud. Para ello, se adaptan todos los procesos a las características
geográficas, lingüísticas (En los lugares donde la población utilice 2 o más
idiomas (quechua, aymara y otros) se utiliza el lenguaje y escritura de todos
los idiomas utilizados por la población) y culturales (prácticas, valores y
creencias) de la persona usuaria hospitalizada, e incorporan sus
concepciones de desarrollo y bienestar, así como sus expectativas de
servicio23.

W. Plan terapéutico individualizado (PTI): Es un documento que elabora el


equipo de salud interdisciplinario de la UHSMA con la conformidad de la
persona usuaria hospitalizada y/o familiar (en el caso de un(a) adolescente),
o representante legal. Comprende la identificación de problemas y/o
necesidades, objetivos terapéuticos a lograrse durante la estancia
hospitalaria, las intervenciones propiamente dichas por cada objetivo, los
responsables y la evaluación del logro de objetivos24.

X. Problema de salud mental: Comprende a los problemas psicosociales, y


los trastornos mentales y del comportamiento.
 Problemas psicosociales: Son las alteraciones de la estructura y dinámica
de las relaciones entre las personas y/o entre estas y su ambiente, por
ejemplo: Pautas de crianza no saludables; carencias afectivas;
aprendizajes de roles estereotipados de género; pérdida de valores y del

20
Dirección General de Personas con Discapacidad, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, Junta de
Andalucía. Protocolo de Intervención con personas con discapacidad intelectual y trastornos graves del comportamiento.
Andalucía: Junta de Andalucía; 2009
21
Ley N°29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
22
Decreto 29 del Ministerio de Desarrollo Social, 2013. Reglamento de la Ley 20.595, que crea el ingreso ético familiar
y establece bonos y trasferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la
mujer.
23
Decreto Supremo N° 007-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
24
Definición de órgano técnico.

6
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

sentido de la norma; desintegración familiar, comunitaria y social; estigma


y discriminación, entre otros.
 Trastornos mentales y del comportamiento: Son las condiciones
mórbidas que sobrevienen en una determinada persona, afectando en
intensidades variables el funcionamiento de la mente y del
comportamiento, el organismo, la personalidad y la interacción social, en
forma transitoria o permanente25.

Y. Recuperación: Es un proceso personal y único de vivir con satisfacción,


confianza, esperanza, empoderamiento, autodeterminación y la
responsabilidad sobre el control y el mantenimiento de la salud mental; la
identidad social, la asignación de un significado y una finalidad a la vida,
siendo útil para sí mismo y los demás aun cuando haya limitaciones
causadas por el problema de salud mental26.

Z. Seguimiento: Es un proceso de atención sanitaria que busca finalizar la


atención iniciada para conseguir una completa recuperación o mantener el
estado de salud satisfactorio de la persona usuaria hospitalizada27. Incluye
la verificación del estado de bienestar físico, mental y social, la percepción
de mejoría, la toma de decisiones concertada según los hallazgos, la
adherencia al tratamiento integral y la adopción de recomendaciones
brindadas por el equipo de salud interdisciplinario de la UHSMA.

AA. Telecapacitación: Es el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante el


uso de las TIC, realizado por personal especializado con las competencias
necesarias, orientado a ampliar los conocimientos, habilidades, destrezas,
aptitudes y actitudes del personal de la salud de la UHSMA28.
BB. Teleinterconsulta: Es la consulta a distancia mediante el uso de las TIC,
que realiza un personal de salud de un establecimiento de primer nivel a un
profesional de la salud de la UHSMA para la atención de una persona
usuaria hospitalizada, con fines de diagnóstico, tratamiento, recuperación,
según sea el caso, cumpliendo con las restricciones reguladas a la
prescripción de medicamentos y demás disposiciones establecidas29.

CC. Unidad de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones: Es un servicio


de hospitalización de estancia breve, dependiente de un hospital de atención
general con más de 30 camas. Tiene como finalidad la estabilización clínica
de las personas con trastornos mentales y del comportamiento que
ingresaron por el servicio de emergencia o presentan agudización o
reagudización de su problema de salud mental30.

DD. Unidad de Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones: Es un servicio


de hospitalización parcial, dependiente de un hospital de atención general,

25
Resolución Ministerial N°935 – 2018-MINSA, que aprueba los Lineamientos de política sectorial en salud mental.
26
Resolución Ministerial N° 356 – 2018/ MINSA “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental
Comunitaria 2017 – 2021”). Dirección de Salud Mental - Lima, 2018.
27
Coleman K, Austin BT, Brach C, Wagner EH. Evidence on the Chronic Care Model in the New Millennium. Health
Affairs. 2009.
28
Reglamento de la Ley N°30421, Ley marco de Telesalud y del Decreto Legislativo N°1490 que fortalece los alcances
de la Telesalud.
29
Reglamento de la Ley N°30421, Ley marco de Telesalud y del Decreto Legislativo N°1490 que fortalece los alcances
de la Telesalud.
30
Decreto Supremo N° 007-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.

7
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

que se caracteriza por tener capacidad según la demanda proyectada y


ofrece servicios complementarios a la hospitalización total en estancias de
6 a 8 horas diarias durante periodos de 3 a 6 meses. Tiene como finalidad
complementar el proceso de estabilización clínica de la persona usuaria,
reducir la sintomatología y mejorar su funcionamiento personal y social31.

5.2. ACRÓNIMOS Y SIGLAS

 AVD: Actividades de la vida diaria.


 CC: Continuidad de cuidados.
 CEM: Centro emergencia mujer.
 CS: Centro de salud.
 CSMC: Centro de salud mental comunitaria.
 DGIESP: Dirección general de intervenciones estratégicas en salud
pública.
 DNI: Documento nacional de identidad.
 DSAME: Dirección de salud mental.
 DIRESA: Dirección regional de salud.
 DIRIS: Direcciones de redes integradas de salud.
 GERESA: Gerencias regionales de salud.
 HC: Historia clínica.
 HP: Hogar protegido.
 IPRESS: Institución prestadora de servicios de salud.
 PTI: Plan terapéutico individualizado.
 RIS: Redes integradas de salud.
 TEC: Terapia electroconvulsiva.
 MINSA: Ministerio de salud.
 MIMP: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
 NTS: Norma técnica de salud.
 UHSMA: Unidad de hospitalización en salud mental y adicciones.
 UHSMA- DIA: Unidad de hospital de día de salud mental y adicciones.
 SOAPIE: S: Datos subjetivos, O: Datos objetivos, A: Interpretaciones y
análisis de los datos, P: Plan de atención, I: Intervención o ejecución y E:
Evaluación de los resultados esperados.

5.3. La UHSMA pertenece a la organización de una Unidad Productora de Servicios


de Salud (UPSS) de un hospital general, institución que forma parte de una Red
integrada de salud (RIS) o la que haga sus veces.

5.4. La UHSMA debe estar incluida en el diseño y construcción de cada hospital


general que tenga más de 30 camas.

5.5. Los servicios de hospitalización psiquiátrica o pabellones de hospitalización


psiquiátrica en los hospitales de atención general deben ser reemplazados o
deben adaptarse a la presente norma técnica.

5.6. La UHSMA debe contar con recursos humanos, recursos tecnológicos,


organización e infraestructura asignada de manera exclusiva.

5.7. La UHSMA debe tener actualizados e implementados como mínimo los


siguientes documentos de gestión:

31 Decreto Supremo N° 007-2020-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.

8
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

1. Manual de procedimientos de intervenciones de salud mental.


2. Plan de capacitación para el personal de salud.
3. Registro de ocurrencias.
4. Guías prácticas clínicas para el tratamiento de los problemas de salud
mental más frecuentes.
5. Registro de ingresos y egresos de las personas usuarias hospitalizadas.
6. Registro de indicación de medidas de restricción (Anexo 01).
7. Registro de interconsultas de salud mental y psiquiatría.
8. Registro de seguimiento post egreso (Anexo 02).
9. Directorio de los establecimientos de salud y asociaciones de personas
usuarias y familiares de servicios de salud mental comunitaria del
territorio (CSMC, HP, CS y otros).

5.8. La persona usuaria hospitalizada con problemas de salud mental que tenga un
periodo de hospitalización mayor a cuarenta y cinco (45) días y que se encuentre
en condición de alta médica, debe continuar su tratamiento en forma ambulatoria
y debe ser incorporada en la red de atención comunitaria de salud. En
cumplimiento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental. En el Anexo 03, se
encuentran las pautas para la desinstitucionalización de personas usuarias
hospitalizadas con estancia prolongada.

5.9. En caso de hospitalización por mandato judicial (inimputabilidad u otra condición


legal) se debe realizar solo en condición de inestabilidad clínica. Para tal
propósito, se requiere el informe de junta médica psiquiátrica del hospital
respecto de la evaluación del estado clínico, la existencia de criterios de
hospitalización y el periodo aproximado de estancia hospitalaria. Durante la cual,
están proscritas acciones que generen estigmas como la custodia, la
hospitalización como albergue, la hospitalización preventiva, entre otros. El
proceso sigue lo dispuesto en el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud
Mental32.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

6.1 DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:

6.1.1. La UHSMA se organiza como unidad orgánica, dependiente del


departamento de salud mental, servicio de atención clínica o su
equivalente de un hospital general.

Dirección
General

Dirección de
Gestión Clínica

Departamento o Servicio
de atención clínica

UHSMA

32
Decreto Supremo N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.

9
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

Hospitalización Hospitalización Hospitalización


hombres mujeres adolescente

6.1.2. La UHSMA debe contar con una (1) jefatura, un equipo de salud
interdisciplinario. Teniendo en cuenta que existe una estructura
organizacional horizontal.

6.1.3. La UHSMA debe funcionar las veinticuatro (24) horas del día; los siete (7)
días de la semana y contar con personal mínimo disponible para su
funcionamiento, tal como se establece en la sección 6.6: Recursos
humanos del presente documento normativo.

6.1.4. La persona usuaria goza de derechos civiles y capacidad de ejercicio a


tenor de lo dispuesto en el Art. 42 del Código Civil modificado por el
Decreto Legislativo N° 1384, por tal motivo, para hospitalizarse en la
UHSMA, debe brindar su consentimiento informado, libre y voluntario. En
el caso de los adolescentes, ellos brindan una declaración de acuerdo,
mientras que el familiar o representante legal otorga el consentimiento
informado correspondiente.

6.1.5. El SIS debe cubrir las atenciones y lo que corresponda, de la persona


usuaria hospitalizada asegurada durante su estancia, incluso si se
requieren más de treinta (30) días de hospitalización por motivos de no
lograr la estabilización clínica.

6.1.6. Los ambientes físicos de la unidad deben encontrarse libres de


mecanismos de seguridad personal que perturben o pongan en peligro los
derechos de las personas usuarias hospitalizadas, entre ellos el derecho
al libre tránsito, a la intimidad y todos los considerados en la Ley N° 29414,
Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios
de salud.

6.1.7. Está prohibida, bajo responsabilidad de las autoridades que dirigen la


institución, el uso de cámaras de videovigilancia que enfoquen las camas,
el uso de rejas que separen al personal de las personas usuarias
hospitalizadas, la existencia de cuartos de respiro, aislamiento o encierro
(clino), pabellones cerrados con llave o enrejados, y toda forma de castigo.

6.1.8. La persona usuaria en situación de emergencia psiquiátrica, primero debe


ser atendida por el servicio de emergencia del hospital en conformidad con
las disposiciones específicas de la NTS N°042-MINSA/DGSP-V.01.
“Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia”, y si es
necesario, por indicación en una interconsulta en psiquiatría y salud mental
de enlace debe ser derivada a la UHSMA para su hospitalización. Así
mismo, está prohibido generar entradas o ingresos al hospital
diferenciados solo para personas con problemas de salud mental.

10
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

6.1.9. Cuando se trata de hospitalizar a adolescentes en hospitales de atención


general con más de treinta (30) camas, se deben hospitalizar en salas de
hospitalización exclusivas para ese grupo de edad, diferenciado por
género. En los hospitales de atención general con menos de treinta (30)
camas, las intervenciones de hospitalización se deben realizan en los
servicios pediátricos.

6.1.10. La UHSMA debe disponer de información en forma oral y escrita visible,


clara y con pertinencia cultural para la persona usuaria hospitalizada, su
familiar o representante legal sobre: horarios de visitas y llamadas, rol de
turnos del personal, flujograma, actividades del servicio, derechos de la
persona usuaria de un servicio de salud, principios de participación, plano
resumido de la infraestructura de la UHSMA y otra información del servicio.

En caso de que la persona usuaria hospitalizada hable un idioma o lengua


diferente a la del equipo de salud interdisciplinario, la UHSMA en
coordinación con el hospital de atención general deben proveer a la
persona usuaria hospitalizada el servicio de una persona traductora -
interprete para que facilite su desempeño en las actividades realizadas
durante su estancia hospitalaria.

6.1.11. La UHSMA debe tener de un buzón de sugerencias y quejas en un lugar


visible y accesible a las personas usuarias hospitalizadas, familiares o
representantes legales. Las sugerencias y quejas recibidas a través del
buzón deben ser registradas, clasificadas, analizadas detalladamente y
evaluadas por el/la jefe(a) y el equipo de salud interdisciplinario de la
UHSMA de forma periódica para identificar patrones, tendencias o
problemas recurrentes para implementar mejoras en el servicio.

6.1.12. Un(a) representante de la UHSMA debe participar en la comisión de


derivación al HP, que convoca y conduce el CSMC, así como en otras
actividades para potenciar la construcción del trabajo en red de salud.

6.1.13. El personal de la UHSMA debe realizar actividades de telesalud en


coordinación con el área de telesalud del hospital. Como la
teleinterconsulta y telecapacitación.

6.1.14. El Departamento/Servicio de farmacia debe garantizar de manera segura


y oportuna los medicamentos en base a la terapéutica de la UHSMA para
brindar las atenciones a la persona usuaria hospitalizada.

6.2 DE LA GESTIÓN CLÍNICA:

6.2.1. La UHSMA debe tener acceso a trabajar de forma colaborativa con los
servicios de apoyo tales como: laboratorio, farmacia, imágenes, servicio
social, entre otros, en horario de atención. Así mismo requiere del apoyo
de servicios básicos como aseo, lavandería, nutrición y otros, que son
fundamentales para su adecuado funcionamiento.

6.2.2. La UHSMA deber contar con una capacidad instalada mínima de diez (10)
camas diferenciadas para hombres y mujeres adultos. Teniendo en cuenta
la instalación de 10 – 20 camas x 100 000 habitantes33. Asimismo, si es

33
World Health Organization. Mental Health Atlas 2020.

11
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

necesario, cuenta con la capacidad instalada mínima de cuatro (4) camas


para adolescentes. Esto no excluye a las personas usuarias que no se
identifiquen dentro de los mencionados sexos, debiendo respetar su
identidad conforme a lo indicado en el numeral 6.1.6.
6.3 DE LA ATENCIÓN A LA PERSONA USUARIA HOSPITALIZADA:

La UHSMA debe presentar las condiciones para que la persona usuaria


hospitalizada pueda circular por la unidad la mayor parte del día y realizar
actividades terapéuticas haciendo uso de su tiempo.

El personal de salud debe dirigirse a la persona usuaria hospitalizada por el


nombre que desea y evita cualquier tipo de estereotipo de género y acto de
violencia o discriminación durante su estancia hospitalaria.

La hospitalización se debe adecuar a la necesidad terapéutica de la persona


usuaria mediante el uso de los ajustes razonables y la pertinencia cultural, donde
se respetan las prácticas, valores y creencias culturales diferentes, evitando
invalidarlos.

Las intervenciones de manera resumida se muestran en el flujograma de


atención (Ver Anexo 04).

6.3.1. De la derivación e ingreso:


El ingreso de la persona usuaria a la USHMA se lleva a cabo después de
una evaluación médica, que puede incluir exámenes de laboratorio u otros
de ser necesarios, es realizada en los servicios de emergencia, consulta
externa u otros servicios del hospital. Para tal efecto el/la médico(a)
evaluador(a) coordina con el/la jefe(a) de la UHSMA o quien haga sus
veces.

El ingreso de la persona usuaria se lleva a cabo con su consentimiento


informado (Ver Anexo 05). Si se trata de un(a) adolescente, se solicita el
consentimiento informado para familiares (Ver Anexo 06) y la declaración
de acuerdo para la hospitalización de adolescentes (Ver Anexo 07).

En caso de que la persona usuaria no se encuentre en capacidad de


expresar su consentimiento informado, el equipo de salud interdisciplinario
a pesar de haber realizado los ajustes razonables, y no cuente con apoyo
designado por el juzgado de familiar, el/la jefe(a) del servicio que deriva,
gestiona ante el juzgado de familia o el juzgado mixto la designación
excepcional de apoyo con facultades para autorizar la hospitalización, de
conformidad con el Decreto Legislativo N° 1384 (Decreto Legislativo que
reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
en igualdad de condiciones) y el Decreto Supremo N° 016-2019-MIMP
(Decreto Supremo que aprueba el Reglamento que regula el otorgamiento
de ajustes razonables, designación de apoyos e implementación de
salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad).

Cuando la persona usuaria se encuentra en condiciones, el equipo de


salud interdisciplinario solicita a la persona usuaria el consentimiento
informado para continuar el tratamiento, procedimiento y hospitalización.
Si la persona usuaria o su apoyo designado no supieran firmar, se imprime
su huella digital

12
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

La hospitalización en la UHSMA se realiza únicamente por razones


médicas e indicada por un(a) medico colegiado(a), cuando se considera
que es más beneficiosa la hospitalización que la atención ambulatoria y/o
domiciliaria. La persona usuaria es admitida si cumple con al menos uno
(1) de los siguientes criterios:
 Agitación psicomotriz producto de un trastorno mental.
 Alto riesgo suicida o de automutilación.
 Condición de síndrome de abstinencia.
 Trastorno de la conducta alimenticia con curso tórpido o con
complicaciones médicas.
 Condición de agudización o reagudización de sintomatología clínica
de un trastorno mental y del comportamiento asociado a un problema
psicosocial (violencia de pareja, asalto sexual, sobreviviente de trata,
violencia en cualquiera de sus formas).
 Condición de agudización o reagudización de sintomatología clínica
de un trastorno mental y del comportamiento con una evolución
estacionaria tórpida.

No ingresan las personas usuarias con las siguientes condiciones:


 Inestabilidad hemodinámica, aun teniendo un problema de salud
mental, tenga la necesidad prioritaria de un tratamiento por otra
condición médica.
 Indicación judicial por razón de sospecha de problema de salud
mental.
 Indicación de hospitalización solo por razón de discapacidad
intelectual, psicosocial, mental y/o problemas psicosociales.
 Menores de 12 años de edad.

Si la persona usuaria no cumple con ninguno de los criterios de admisión


se coordina o tramita su atención en otro servicio del hospital o en otro
establecimiento de salud, más cercano a su domicilio, si fuera necesario.

Así mismo se respeta la decisión sobre la hospitalización de la persona


usuaria que tienen una declaración anticipada de decisiones. El formato de
declaración anticipada relacionado con la UHSMA se encuentra en el
Anexo 08.

En el caso que la persona usuaria adulta se niegue a dar su consentimiento


para la hospitalización en la UHSMA, el/la médico(a) encargado(a) de turno
evalúa y solicita que firme la denegatoria del consentimiento informado en
el Anexo 09, y realiza las coordinaciones para comunicar a la autoridad
judicial competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar
en salvaguarda de la vida y la salud de los mismos.

En el caso que el/la adolescente acepte brindar su declaración de acuerdo,


pero el familiar o representante legal se nieguen a brindar el
consentimiento informado y corra peligro la vida o pueda generarse un
daño irreparable a la salud del adolescente, en aplicación del interés
superior del niño y adolescente se puede prescindir de esta autorización.
Tal como lo menciona la Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y
garantías procesales para la consideración primordial del interés superior
del niño, y su reglamento.

13
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

6.3.2. Del proceso de recuperación y rehabilitación:


a. Fase recepción y orientación:
El/la enfermero(a) de turno y el/la técnica en enfermería que reciben a
la persona usuaria hospitalizada, son responsables de iniciar el
establecimiento de la relación terapéutica, se presentan así
mismos(as), asignan una cama (ubicación de la cama, según las
necesidades asistenciales), presentan al equipo de salud
interdisciplinario de turno, mencionan las normas de funcionamiento y
seguridad, con el más alto grado de escucha activa dando una acogida
cálida, confiable, brindando comprensión, respondiendo sus
inquietudes y dudas.

Se orienta al familiar o representante legal de la persona usuaria


hospitalizada de manera verbal y escrita sobre el funcionamiento de la
unidad (horarios, actividades, medidas de seguridad, etc.) elaborado
en un lenguaje sencillo, a fin de brindar toda la información pertinente.
En el Anexo 10 se encuentran las pautas referenciales del contenido
del folleto informativo. Teniendo en cuenta que es necesario verificar
que el/la familiar y/o representante que reciba la información pueda
asimilar cierta información susceptible.

Así mismo, obtiene información sobre el aspecto físico y mental,


mediante una evaluación física y mental, haciendo énfasis en los
signos y síntomas clínicos del problema de salud mental, y el grado de
dependencia de la persona usuaria hospitalizada, emplea la
observación, la entrevista, explora la situación familiar y social, elabora
y rellena los formatos de ingreso y otros registros (cuaderno de
ingresos y egresos, hoja de funciones vitales, notas de ingreso de
enfermería, Kardex de medicamentos, censo diario, etc.).

El/la técnico(a) en enfermería realiza la revisión de objetos y


vestimenta de la persona usuaria hospitalizada en presencia de este,
un familiar y/o representante legal y lo registra, según la norma de
funcionamiento y seguridad de la unidad, ubicada en el Anexo 11.

El equipo de salud interdisciplinario de manera conjunta logra que la


persona usuaria hospitalizada durante su estancia hospitalaria viva
una experiencia comprensible y positiva.

b. Fase de evaluación integral:


El equipo de salud interdisciplinario realiza una evaluación integral en
un contexto de privacidad, considerando las necesidades de la
persona usuaria hospitalizada, se realiza teniendo en cuenta lo
siguiente:
 Evaluación clínica e integral (biopsicosocial)
 Evaluación del problema de salud mental y la necesidad de
cuidados individuales basados en las necesidades específicas de
la persona usuaria hospitalizada.
 Evaluación psicodiagnóstico en las áreas de funcionamiento
cognitivo, organicidad, personalidad, emocional, conductual,
teniendo como base el desarrollo evolutivo, género y su
complejidad psicosocial.
 Evaluación del daño emocional, considerando la evaluación de
situaciones traumáticas recientes o remotas relacionadas con el

14
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

episodio agudo actual para su posterior, proceso de reparación de


daño.
 Evaluación de la situación socio–familiar, identificando
necesidades de intervención social con la persona usuaria
hospitalizada y/o su familia.
 Evaluación en otros ámbitos según sea necesario: educacional,
ocupacional, uso de redes, necesidad de orientación legal, entre
otros.

Adicionalmente el equipo de salud interdisciplinario recolecta


información de familiares y/o responsables legales. Si la persona
usuaria hospitalizada es referida de un CSMC, se solicita información
con el/la coordinadora de CC para asegurar la continuidad asistencial
y de cuidados. Si ha sido derivada de los consultorios externos del
mismo hospital, se contacta con el profesional responsable del caso
para un intercambio de información.

Si la persona usuaria hospitalizada se encuentra en situación de calle


o desprotección social, el/la médico(a) coordina con el/la profesional
de trabajo social del hospital para realizar la evaluación social y
realizar la coordinación intersectorial que corresponda para brindar
una atención integral.

c. Fase de elaboración y monitoreo del plan terapéutico


individualizado:
Haciendo uso de la información recolectada en la valoración médica,
de psicología, de enfermería y otros profesionales (en caso sea
necesario), el equipo de salud interdisciplinario elabora el PTI en una
discusión de caso, con la participación de la persona usuaria
hospitalizada y/o su familiar o personal responsable. Se tienen en
cuenta los siguientes puntos:

 El equipo de salud interdisciplinario que recibe a la persona


usuaria hospitalizada se encarga de elaborar el PTI, en una
discusión de caso a cargo del/de la enfermero(a) de turno. En un
plazo máximo de seis (6) horas después del ingreso de la persona
usuaria hospitalizada al servicio.
 El PTI se elabora con un enfoque basado en la persona usuaria
hospitalizada, sus necesidades individuales, intereses y
preferencias.
 Los objetivos terapéuticos planteados con la persona usuaria
hospitalizada son personalizados, específicos, medibles,
alcanzables y relevantes.
 La participación de la persona usuaria hospitalizada ocurre al
momento de la toma de decisiones y elección del tratamiento a
seguir.
 La estructura del PTI es la siguiente: Problemas y necesidades,
objetivos terapéuticos, actividades, responsables y tiempo de
evaluación. En el Anexo 12 se encuentra el formato del PTI.
 El monitoreo del PTI se realiza en las evaluaciones
interdisciplinarias por parte del equipo de salud interdisciplinario
de forma diaria y es gestionado por el/la enfermero(a) de turno.

15
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

En caso de que la persona usuaria hospitalizada no haya podido


participar en la elaboración del PTI, se le presenta y explica
detalladamente todo lo que contiene para que así pueda sugerir
cambios o brindar aportes y dar su conformidad.

La elaboración del PTI, debe concluirse en un plazo no mayor a 48


horas desde el ingreso de la persona usuaria.

d. Fase de articulación con redes comunitarias:


Desde el momento del ingreso de la persona usuaria hospitalizada a
la UHSMA, el/la enfermero(a) gestora de cuidados, establece una
permanente comunicación con el equipo de salud interdisciplinario
responsable del CSMC, UHSMA- DIA o del establecimiento de salud
de procedencia, comunidades terapéuticas cercanos a su domicilio y
otros servicios u organizaciones que contribuyan en el proceso de su
recuperación.

Estas coordinaciones están encaminadas a continuar con el plan de


tratamiento anterior y asegurar la continuidad de cuidados de la
persona usuaria hospitalizada con los servicios de salud una vez que
egrese de la UHSMA. En el caso de los CSMC se realizan llamadas
telefónicas, videollamadas, visitas hospitalarias y otros con el/la
coordinador(a) del CC; especialmente si la persona usuaria
hospitalizada tiene antecedentes de ingresos múltiples. Los acuerdos
se registran en la historia clínica.

Si la persona usuaria hospitalizada requiere de una atención de


servicios sociales, judiciales y/o policiales, el/la trabajador(a) social
realiza la articulación con los servicios ya mencionados a fin de poder
solventar estas necesidades.

Se informa a la persona usuaria hospitalizada que, ante cualquier


necesidad de información referente a servicios de salud mental, puede
contactarse con la línea 113 opción 5.

e. Fase de intervenciones o ejecución del PTI:


Las intervenciones se deben brindar en los ambientes de la UHSMA,
así como también en las áreas verdes o lugares libres dentro del
hospital, teniendo en cuenta la evaluación del equipo interdisciplinario.
Se clasifican de la siguiente manera:

 Intervenciones Individuales: Se realiza de forma diaria,


Comprenden:
Salud física: alimentación, cuidado, protección, interconsultas a
especialidades, exámenes de laboratorio, estudios por imágenes,
y otros necesarios (de acuerdo a la necesidad terapéutica de la
persona usuaria hospitalizada).
Salud mental: intervenciones de adaptación o readaptación,
apoyo en la recuperación progresivo de las AVD, reforzamiento,
retroalimentación, para reducir los factores de riesgo y crear un
entorno seguro, actividades psicoterapéuticas breves,
psicoeducación individual (con mayor énfasis en conocimientos
respecto al problema de salud mental, identificar la sintomatología
precozmente, énfasis en estrategias positivas y adaptativas ante

16
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

situaciones estresantes), intervenciones orientadas a favorecer


las relaciones interpersonales (autocontrol, pautas de
comunicación e interacción, tareas colaborativas, etc.),
entrevistas motivacionales, reconocimiento de factores de riesgo
asociados al consumo de sustancias adictivas, estrategia de
prevención de recaídas, coordinaciones intersectoriales,
construcción de un proyecto de vida y otras intervenciones
acordes al PTI.
 Intervenciones Grupales: Se realiza como mínimo 2 veces a la
semana dentro y/o fuera de la UHSMA, comprende:
Intervenciones terapéuticas, de reforzamiento que permite el
cambio conductual, ocio - tiempo libre, de expresión, de apoyo
mutuo entre pares, de comprensión entre pares, para evitar el
miedo al rechazo y el aislamiento, de recuperación de roles en sus
ámbitos de desempeño (familiares, sociales y ocupacionales),
para ampliar la red de apoyo social- familiar, de sugerencias en
relación a su estancia hospitalaria y otras intervenciones acordes
al PTI.
 Intervenciones dirigidas a familiares, cuidadores y/o
responsable legal de la persona usuaria hospitalizada: Se
realiza como mínimo 1 vez a la semana, comprende:
Intervenciones de aceptación del problema de salud mental,
disminución de la incertidumbre familiar, contención emocional,
orientación sobre cuidado a la persona usuaria hospitalizada,
autocuidado y control de crisis en el domicilio, intervenciones de
apoyo en el cuidado familiar, psicoeducación (con un mayor
énfasis en la prevención de crisis, afrontamiento efectivo,
estrategias parentales positivas, resolución de problemas, el
apoyo a cuidadores e importancia de la familia en el proceso de
recuperación) y otras intervenciones acordes al PTI.

El equipo de salud interdisciplinario establece una relación terapéutica


con la persona usuaria hospitalizada. En el Anexo 13 se encuentran
las pautas para establecer una relación terapéutica. Las
intervenciones buscan la recuperación e inicio del proceso de
rehabilitación de la persona usuaria hospitalizada. En el Anexo 14 se
encuentran las pautas para el inicio de la rehabilitación.

La estancia hospitalaria de la persona usuaria hospitalizada en la


unidad no es mayor a treinta (30) días. En el caso de existir la
necesidad de prolongarse debido a no lograr estabilización clínica, se
realiza una reunión del equipo de salud interdisciplinario con la
participación de la persona usuaria hospitalizada para determinar la
modificación del tratamiento o una mejor alternativa terapéutica. Si se
requieren más días de hospitalización, se realiza con la actualización
del consentimiento informado de la persona usuaria hospitalizada.

La aplicación de la terapia electroconvulsiva (TEC) solo es indicada


por el/la médico(a) psiquiatra, se realiza con los protocolos
correspondientes y el consentimiento informado, que se encuentra en
el Anexo 15. Solo se hace uso de la TEC modificada.

e.1. Sobre las interconsultas:

17
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Como solicitante: El/la médico(a) psiquiatra de la UHSMA es


quién solicita la interconsulta a otros profesionales especialistas
de otros servicios del hospital, basándose en las necesidades de
la persona usuaria hospitalizada y realiza los registros
correspondientes en la historia clínica y el sistema de información
respectivo del hospital.

 Como solicitado: Ocurre cuando un(a) medico(a) de un servicio


distinto a la UHSMA que se encuentra brindando atención
sanitaria a una persona usuaria hospitalizada con comorbilidad
por un problema de salud mental, solicita la interconsulta de
psiquiatría y salud mental de enlace.

La solicitud es de forma individual (a un profesional en específico)


o al equipo de salud interdisciplinario conformado por 01
médico(a) psiquiatra, 01 enfermero(a) y 01 psicólogo(a), quienes
realizan la evaluación de los problemas de salud de la persona
usuaria hospitalizada. El/la profesional o equipo de salud
interdisciplinario, proporciona al servicio que ha solicitado la
interconsulta, información acerca de los procesos psíquicos que
atraviesa la persona usuaria hospitalizada, sugerencias de
manejo, interpretación y mediación, con el objetivo de favorecer y
mantener una relación terapéutica y reducir los riesgos y eventos
adversos e incremento de la seguridad en la UHSMA. El informe
de la evaluación se encuentra en el Anexo 16.

e.2. Sobre las alternativas al uso de medidas restrictivas.


Las estrategias básicas para reducir el uso de la reclusión y las
medidas restrictivas de la persona usuaria hospitalizada son las
siguientes:
 El/la jefe(a) de la UHSMA inicia el cambio organizacional con
una filosofía de atención sanitaria basada en los derechos de
la persona usuaria hospitalizada.
 Uso de la información que nos pueda brindar la persona
usuaria hospitalizada y de familiares y/o responsable legal a fin
de identificar los factores individuales de riesgo y los estímulos
detonantes que puedan ocasionar la agitación psicomotriz y
como disminuir la agresividad.
 Uso de herramientas alternativas: Uso de medidas
ambientales/espaciales (se retira las fuentes que puedan
causar mayor excitación a la persona usuaria hospitalizada:
ruidos, luz, personas, etc.), técnicas de distracción (distracción
lúdica), desescalada verbal, contención verbal, uso de
fármacos de acción rápida y otros.
 Capacitación continua al equipo de salud interdisciplinario y la
presencia de profesionales competentes y suficientes.

Las medidas restrictivas se usan como último recurso y solo en el


caso de agotar las alternativas ya mencionadas, ante un caso de
agresividad incontrolable y solo por el tiempo mínimo necesario
hasta que la persona usuaria hospitalizada disminuya su
agresividad o se visibilicen los efectos del fármaco usado para
estabilizar su conducta, el mismo que es administrado por
prescripción médica y registrado en un documento asignado para

18
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ello. Se hace uso del protocolo de contención mecánica (Ver Anexo


17)

f. Fase de egreso.
El egreso de la persona usuaria hospitalizada ocurre de forma gradual
y progresiva, por ello como máximo dos (2) días antes de la alta clínica,
se realizan las siguientes acciones:

 Coordinación con la familia y/o representante legal, orientada a


que la persona usuaria hospitalizada logue una reinserción
satisfactoria a su entorno o comunidad.
 Coordinación con el establecimiento de salud (CSMC, UHSMA-
DIA u otro) para favorecer la continuidad de cuidados de la
persona usuaria hospitalizada y sea atendido(a) en un plazo no
mayor a siete (7) días.

La persona usuaria hospitalizada egresa de la unidad con los


siguientes documentos:

 Referencia o contrarreferencia dirigida al establecimiento de salud


más cercano al domicilio de la persona usuaria hospitalizada,
donde se incluye información sobre: El número telefónico y
dirección exacta del establecimiento de salud de la jurisdicción,
nombre de la persona con quien se realizó la coordinación previa
 Epicrisis elaborada por el/la médico(a) psiquiatra donde se
adiciona las recomendaciones a seguir hasta su próxima atención
en un establecimiento de salud.
 Informe de continuidad de cuidados realizado de preferencia por
el/la enfermero(a) que ha recibido a la persona usuaria. En el
Anexo 18 se encuentra el formato del informe de continuidad de
cuidados.
 Folletos informativos sobre: Cuidados generales de acuerdo a los
problemas identificados, autocuidados en salud mental y otros de
acuerdo a la necesidad.

Adicional a las intervenciones ya mencionadas, el/la técnico(a) en


enfermería de turno, solicita a la persona usuaria hospitalizada que
haga uso del cuestionario de satisfacción de la atención. El
cuestionario se encuentra en el Anexo 19.

Los egresos se dan por las siguientes causas:

f.1. Egreso por recuperación:


Se considera egreso por recuperación si la persona usuaria
hospitalizada presenta las siguientes dos (2) condiciones:

 Una condición clínica en mejoría, sin implicar amenaza para sí


mismo y no requiere una observación de como mínimo 24
horas continuas.
 Los objetivos terapéuticos y las metas del PTI fueron
alcanzados y se asegura la continuidad de cuidados en un
establecimiento de salud alternativo previa coordinación.

19
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

En el caso de que la persona usuaria hospitalizada se encuentre en


situación de calle o desprotección social, una vez controlada la
crisis que provocó la hospitalización, el/la jefe(a) de la unidad en
coordinación con el/la trabajador(a) social o profesionales afines del
hospital realizan las coordinaciones con los servicios de protección
social del MIMP y otros servicios correspondientes para disponer la
búsqueda de los familiares de la persona usuaria hospitalizada
atendida. Si pese a contar con el alta médica y no se logre ubicar a
sus familiares, por circunstancias ajenas a su voluntad, se movilizan
las redes comunitarias y se promueve la reinserción en dichos
ámbitos.

Si la persona usuaria hospitalizada cumple con los requisitos de


ingreso al HP, el equipo de salud interdisciplinario de la UHSMA
coordina de manera oportuna con las personas encargadas del
CSMC para la evaluación correspondiente cumpliendo con la
normativa vigente.

f.2. Egreso por traslado:


Es el egreso inmediato de la persona usuaria hospitalizada por
necesidad de atención especializada en otra unidad, servicio o
establecimiento de salud internos o externos al hospital.

f.3. Egreso voluntario:


Si la persona usuaria hospitalizada, un familiar o representante
legal en unísono manifiestan que desean continuar su atención en
otro establecimiento de salud. El/la médico(a) les entrega la
declaración de revocatoria del consentimiento informado (Anexo
09), les informa sobre los riesgos del egreso voluntario y la
posibilidad de reingresar al hospital en caso sea necesario.

g. Post egreso.
El/la enfermero(a) realiza al menos una (1) llamada telefónica al
establecimiento de salud al que se ha referido o contrarreferido a la
persona usuaria, a más tardar diez (10) días después del alta médica,
con el fin de asegurar que los cuidados continúen sin interrupción.
Esta(s) llamada(s) se lleva(n) a cabo según la evaluación del equipo
de salud interdisciplinario y la necesidad de la persona usuaria, y se
anotan en la historia clínica y en el registro de seguimiento para la
evaluación de la eficacia de la continuidad de cuidados.

6.3.3. En la UHSMA se usan los siguientes indicadores:


1. Promedio de permanencia.
2. Intervalo de sustitución de camas.
3. Porcentaje ocupación de cama.
4. Rendimiento cama.
5. Porcentaje de personas usuarias que egresaron por recuperación.
6. Porcentaje de personas usuarias que egresaron por traslado.
7. Porcentaje de personas usuarias que egresaron de forma voluntaria.
8. Número de personas usuarias satisfechas con la atención de la
UHSMA.

Las fichas técnicas de los indicadores se encuentran en el Anexo 20.

20
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

6.4 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:

En la UHSMA se realiza docencia e investigación para adquirir mayores


conocimientos y evidencias del funcionamiento de las intervenciones del equipo
de salud interdisciplinario. Por tal motivo, cumpliendo con el Reglamento de la
Ley N°29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los
servicios de salud que señala que toda persona tiene derecho a otorgar o negar
su consentimiento de forma libre y voluntaria, para la exploración, tratamiento o
exhibición de imágenes con fines docentes o de investigación. La persona
usuaria firma el consentimiento informado y asentimiento informado en el caso
de adolescentes. (Ver Anexo 21 y 22). En el caso de negarse o solicitar revocar
el consentimiento, la persona usuaria firma la denegación y la revocatoria (Ver
Anexo 23).

6.5 DE LA BIOSEGURIDAD:

Se establece un conjunto de medidas preventivas y correctivas para proteger la


salud y seguridad del personal, de las personas usuarias hospitalizadas y de la
comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,
físicos, químicos y mecánicos para asegurar una atención de calidad en todos
los aspectos. Es así que es responsabilidad de la jefatura de la UHSMA que se
tomen en cuenta las normas técnicas sectoriales vigentes sobre bioseguridad.

6.6 DE LOS RECURSOS HUMANOS:

El personal de salud de la UHSMA en cumplimiento de la Ley N°29733, Ley de


protección de datos personales realiza el compromiso de confidencialidad del
personal (Ver Anexo 24).

Existe una combinación y complementariedad de las capacidades del equipo de


salud interdisciplinario, se intercambian experiencias, conocimientos,
habilidades y destrezas que potencial el crecimiento personal y grupal. El interés
de la persona usuaria hospitalizada supera los intereses particulares.

La dotación de recursos humanos para 10 camas, está constituido por un mínimo


de:

a. 01 médico(a) colegiado(a), con especialidad en psiquiatría, inscritos(as) en


el Registro de Especialistas del Colegio Médico del Perú o 1 médico(a)
general con estudios en salud mental y psiquiatría, con estudios en derechos
de la persona con problemas de salud mental.
b. 08 enfermeros(as) colegiados(as), con estudios en derechos de la persona
con problemas de salud mental y salud mental comunitaria, de preferencia
con especialidad de enfermería en salud mental y psiquiatría, inscrito(a) en
el Registro de Especialistas del Colegio de Enfermeros del Perú.
c. 01 psicólogo(a) colegiado(a), con estudios en psicología clínica, adicciones,
salud mental comunitaria y derechos de la persona con problemas de salud
mental.
d. 07 técnicos(as) en enfermería, de preferencia con estudios en salud mental
comunitaria y derechos de la persona con problemas de salud mental.

En caso de necesidad debido a un aumento en el número de camas, se


incrementa el personal teniendo como referencia la proporción ya indicada.

21
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

La jefatura de la UHSMA está a cargo del/de la jefe(a) de la unidad, quien es


un(a) profesional de la salud colegiado(a) con habilidades blandas y actitudes
proactivas, de preferencia con estudios en gestión o administración de servicios
de salud. De igual manera el/la jefe(a) de enfermería con las mismas
características.

En coordinación con la unidad de recursos humanos existe una programación de


personal que garantice el funcionamiento de la UHSMA las veinticuatro (24)
horas del día y los siete (7) días de la semana. Por ello, se tiene disponible, de
forma mínima:

 01 médico(a) psiquiatra por cada turno mañana o tarde.


 02 enfermeros(as) por cada turno mañana, tarde y noche.
 01 psicólogo(a) por cada turno mañana o tarde.
 02 técnicos(as) en enfermería por cada turno mañana, tarde y noche.

El equipo de salud interdisciplinario permanece la mayor parte del tiempo en los


ambientes de hospitalización.

6.6.1. Funciones del equipo de salud interdisciplinario:

a. Jefe(a) de la UHSMA:
 Elabora el diagnóstico situacional de la UHSMA considerando sus
recursos, potencialidades y las características que demanda la
población.
 Elabora el plan operativo de la unidad, para su incorporación al
plan operativo institucional, según corresponda.
 Planifica capacitaciones o telecapacitaciones para el personal.
 Planifica en coordinación con el equipo de salud interdisciplinario
las actividades a realizar en la UHSMA, así como la programación
de recursos humanos, equipamiento e insumos.
 Consolida los requerimientos de equipos y suministros, así como
coordinar el adecuado apoyo logístico.
 Participa en el requerimiento de productos farmacéuticos
utilizados para la atención de la persona usuaria hospitalizada de
la UHSMA.
 Participa en la formulación de proyectos de inversión pública.
 Organiza y racionaliza los recursos humanos de acuerdo a sus
competencias.
 Dirige, articula, conduce el monitoreo de indicadores y metas.
 Realiza estrategias de autocuidado que promuevan la salud
mental del equipo de salud interdisciplinario (vaciamiento/
descomprensión emocional).
 Controlar el cumplimiento del programa de mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos e insumos.
 Evalúa los indicadores, los planes de capacitación continua,
estudios de satisfacción y otros planes de actividades según
corresponda.
 Supervisa las actividades de capacitación y de labor asistencial
del equipo de salud interdisciplinario.
 Coordina con la jefatura de los servicios de medicina, medicina
interna o emergencia para que un(a) médico(a) acuda a la unidad

22
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

a brindar atenciones en los turnos donde no se encuentre el/la


médico(a) psiquiatra.
 Coordina con el/la jefe(a) del servicio de emergencias del hospital
para que la persona usuaria hospitalizada que acude por
encontrarse en situación de emergencia psiquiátrica de ser
necesario sea evaluada por medio de una interconsulta con el/la
médico(a) psiquiatra y/o el personal de salud de la UHSMA.
 Coordina continuamente con los o las jefes(as) de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención de
contrarreferencia para facilitar la articulación de redes y
continuidad de cuidados de la persona usuaria hospitalizada a fin
de contribuir con el enlace oportuno y prevención de recaídas.
 Otras actividades que favorezcan la continuidad y funcionamiento
de la UHSMA.

b. Jefe(a) de Enfermería de la UHSMA:


 Programa, coordina y supervisa actividades de capacitación y de
labor asistencial en enfermería.
 Ejecuta actividades de capacitación relacionadas con la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud
mental.
 Participa en la ejecución de las actividades para el cuidado de la
salud mental dirigidas a la persona usuaria hospitalizada,
familiares yo representantes legales.
 Designa a un(a) (1) enfermero(a) como gestor(a) de cuidado de la
persona usuaria hospitalizada durante su estancia en la UHSMA.
 Participa en la elaboración del cuadro de necesidades de recursos
humanos, recursos materiales y tecnológicos.
 Participa en la elaboración de manuales, protocolos, guías y otros
documentos de gestión.
 Formula y ejecuta proyectos de investigación tanto en enfermería
como de carácter interdisciplinario.
 Cumple y hace cumplir las normas de bioseguridad.
 Otras intervenciones propias del grupo profesional.

c. Gestor(a) de cuidado:
 Favorece el ambiente terapéutico para la adaptación de la
persona usuaria hospitalizada a la UHSMA
 Facilita la vinculación de la persona usuaria hospitalizada con la
UHSMA.
 Gestiona y participa en la elaboración, ejecución, el seguimiento,
evaluación del PTI.
 Favorece la adherencia al tratamiento integral de la persona
usuaria hospitalizada.
 Favorece la continuidad de cuidados de la persona usuaria
hospitalizada con otros servicios de salud mental (CSMC, CS.
UHSMA-DIA y otros).
 Elaborar el informe de continuidad de cuidados previo al egreso
de la persona usuaria hospitalizada.

d. Médico(a) psiquiatra:
 Evalúa el ingreso de la persona usuaria hospitalizada en una junta
médica.

23
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Realiza una exploración psicopatológica y elaboración del


diagnóstico clínico.
 Valoración funcional de la persona usuaria hospitalizada.
 Prescribe medicamentos centrado en la persona, considerando el
uso racional de psicofármacos.
 Realiza atención psiquiátrica.
 Define las estrategias terapéuticas.
 Participa en la elaboración, ejecución, el seguimiento y evaluación
del PTI.
 Realiza intervenciones psicoterapéuticas a la persona usuaria
hospitalizada y la familia, según sea el caso.
 Brinda información a la persona usuaria hospitalizada y/o su
familiar o representante legal y otros.
 Disminuye el riesgo de aparición de discapacidades o su
empeoramiento en las personas usuarias hospitalizadas.
 Realiza orientación y contrarreferencia a la persona usuaria
hospitalizada a un centro de salud certificador de discapacidad, si
la persona usuaria hospitalizada lo requiere.
 Formula y ejecuta proyectos de investigación tanto en psiquiatría
como de carácter interdisciplinario.
 Cumple y hace cumplir las normas de bioseguridad.
 Otras intervenciones propias del grupo profesional.

e. Enfermero(a):
 Realiza la recepción y acoge a la persona usuaria hospitalizada.
 Participa en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
del PTI.
 Valora e implementa el plan de cuidados de enfermería (basado
en las necesidades y el modelo de la marea en la recuperación en
salud mental de Phil Barker) en concordancia con el PTI.
 Coordina y colabora con los profesionales para el cumplimiento
de las intervenciones del PTI.
 Realiza intervenciones de apoyo progresivo en la recuperación de
las AVD, hábitos saludables, ocio y tiempo libre.
 Realiza intervenciones para mitigar los riesgos en la
administración de psicofármacos.
 Realiza psicoeducación a la persona usuaria hospitalizada y/o
familia.
 Realiza el enlace entre los miembros del equipo de salud
interdisciplinario en favor de la atención de la persona usuaria
hospitalizada.
 Articula con la red de servicios de salud y salud mental (con el/la
coordinador(a) de la CC del CSMC) según corresponda.
 Registra las anotaciones de enfermería utilizando la metodología
SOAPIE.
 Formula y ejecuta proyectos de investigación tanto en enfermería
como de carácter interdisciplinario.
 Cumple y hace cumplir las normas de bioseguridad.
 Realiza intervenciones propias del grupo profesional.

f. Psicólogo(a):
 Participa en la exploración y evaluación psicopatológica inicial
para el diagnóstico clínico.

24
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Participa en procedimientos que faciliten la prevención de riesgos.


 Participa en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
del PTI.
 Realiza psicoeducación a la persona usuaria hospitalizada y/o
familia.
 Realiza intervenciones psicoterapéuticas a la persona usuaria
hospitalizada y la familia.
 Orienta y educa a la familia en estrategias para el manejo de
conductas disfuncionales.
 Formula y ejecuta proyectos de investigación tanto en psicología
como de carácter interdisciplinario.
 Cumple y hace cumplir las normas de bioseguridad.
 Realiza intervenciones propias del grupo profesional.

g. Técnico(a) en enfermería:
 Realiza la recepción a la persona usuaria hospitalizada al
momento de su ingreso.
 Participa en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
del PTI.
 Participa con el/la enfermero(a) en el cuidado de la persona
usuaria hospitalizada.
 Realiza acompañamiento a la persona usuaria hospitalizada en
las actividades recuperativas e inicio de las actividades
rehabilitadoras.
 Realiza actividades que faciliten que la persona usuaria
hospitalizada tenga ropa limpia y utensilios personales de forma
diaria.
 Brinda confort a la persona usuaria hospitalizada.
 Formula y ejecuta proyectos de investigación tanto en enfermería
como de carácter interdisciplinario.
 Cumple y hace cumplir las normas de bioseguridad.
 Realiza intervenciones propias del grupo profesional.

6.7 DE LA INFRAESTRUCTURA:

La infraestructura debe tener un diseño universal, que permita la accesibilidad


para todas las personas usuarias hospitalizadas, independientemente de sus
características o capacidades funcionales (concordante con la Norma A. 120),
garantizando el derecho de la persona a la libre circulación en los ambientes y
debe ser pertinente a la realidad local.

La infraestructura debe presentar las siguientes características:

6.7.1. Ubicación:
La UHSMA se debe ubicar dentro del hospital general y debe ser parte de
la unidad de hospitalización, está integrada al edificio principal y debe tener
fácil acceso a otros servicios, considerando el acceso a personas con
discapacidad, debiendo estar articulada con sus unidades de apoyo al
diagnóstico y se debe encontrar cercano a la UHSMA – DÍA. Se
recomienda que la visualización de las ventanas sea hacia áreas verdes
(jardines) o áreas que brinden confort, considerando la orientación hacia el
norte o el sur.

25
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

La unidad no estará cercana a lugares que sean focos de contaminación


sonora como ambientes de mantenimiento y de aquellos que no permitan
la tranquilidad en los ambientes. El nivel tolerable de ruido no debe ser
superior a 25dB.
6.7.2. Ambientes:
Las nuevas construcciones, remodelaciones o acondicionamientos de los
ambientes de la UHSMA deben cumplir con lo señalado en la

Norma Técnica NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y


equipamiento de los Establecimientos de Salud de Segundo Nivel de
Atención” aprobada con la RM N° 660-2014/MINSA y la Norma Técnica
NTS Nº 119-MINSA/DGIEM-V 01 “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del tercer nivel de atención” aprobada con la RM
N° 862-2015/MINSA, la Norma A. 120 y A.130 del Reglamento Nacional
de Edificaciones y las generalidades dispuestas en el Anexo 25 de la
presente norma.

6.7.2.1. Caracterización general de los ambientes de la UHSMA:


Los ambientes de la UHSMA deben ser acogedores y confortables, que
permitan la privacidad y el autocontrol de las personas usuarias
hospitalizadas. En las paredes y cielorrasos, se aplicará pintura al óleo
color blanco tipo mate, considerando la franja de señalética para
hospitalización color Pantone 3278, (concordante con la D.A, N°211-
MINSA/DGIEM-V.01). Como decoración, se recomienda que, las
paredes tengan paisajes inspirados en la naturaleza u otros que
generen confort, lo más parecido a una casa que brinde un aspecto
“hogareño” sin cambiar, por ello el carácter de servicio sanitario que
posee.

Los ambientes de la UHSMA deben estar diseñados de tal modo que


no hay barreras de comunicación entre el personal y la persona usuaria
hospitalizada.

En la UHSMA no existen consultorios personalizados.

En los ambientes no existen objetos o medios que puedan ser utilizados


con fines autoagresivos o hetero agresivos (objetos cortantes, ventanas
no protegidas, vigas y otros).

En el caso de no contar con ambientes exclusivos para la UHSMA, la


ubicación de las camas debe estar en servicios o unidades que no
constituyan un riesgo para la salud de la persona usuaria hospitalizada.

Los materiales de construcción, se elegirán de acuerdo a la


disponibilidad de recursos en cada región, garantizando seguridad e
higiene al establecimiento.

Las características de las salas de hospitalización deben ser


concordantes al literal A del numeral 6.4.5.3 de la NTS de infraestructura
que se aplique.

En el caso de acondicionamientos de ambientes para la implementación


de la UHSMA, se debe priorizar los espacios de acuerdo al sustento de
equipo de salud interdisciplinario de salud mental.

26
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

Los espacios tienen dimensiones acordes a la cantidad de camas. Los


ambientes se dividen en:

a. Ambientes prestacionales:
 Salas de hospitalización:
Es el ambiente donde se ubica la cama de la persona usuaria
hospitalizada, están diferenciadas por género, grupo etario
(adultos y adolescentes), cada sala tiene servicios higiénicos
exclusivos. Las salas de hospitalización deben tener de dos (2)
a cuatro (4) camas, de acuerdo al sustento de equipo de salud
interdisciplinario.
 Sala para intervención interdisciplinaria:
Es el ambiente destinado a las intervenciones individuales a la
persona usuaria hospitalizada y sus familiares.
 Sala de usos múltiples:
Es el ambiente destinado a diversas actividades: Reuniones del
equipo de salud interdisciplinario para elaborar el plan
terapéutico individualizado, administrativas y de capacitación y
otras actividades terapéuticas grupales con las personas
usuarias hospitalizadas.
 Tópico de procedimientos:
Es el ambiente donde se realizan los procedimientos que
requiere la persona usuaria hospitalizada.
 Sala de terapia electroconvulsiva:
En las UHSMA de hospitales II-2 y III-1 designadas para tener
este tipo de tratamiento.

b. Ambientes complementarios:
b.1. Zona asistencial:
 Estación de enfermería:
Es el área donde se ubica el personal de enfermería para
organizar los cuidados de la persona usuaria hospitalizada, se
ubica de manera que permita la observación de las salas de
hospitalización.
Contará con áreas de trabajo limpio, destinado para la
preparación de medicamentos y soluciones. Contará con
lavadero de acero inoxidable con escurridor, además de contar
con acabados de revestimiento lavable.
 Estación de camillas y sillas de ruedas:
En caso el establecimiento se organice por especialidades, la
UHSMA contará con su respectiva área, considerando un área
de 2 m2 por camilla y 0.50 m2 por silla de ruedas. Pudiendo
también estar agrupado con el resto de especialidades.
 Repostero:
Es el ambiente periférico de la UPSS Nutrición y Dietética,
destinado para recibir, guardar y distribuir alimentos, ubicado en
la UPSS de Hospitalización. Si esta Unidad no contara con este
ambiente, la UHSMA deberá prever un ambiente, con todas las
características establecidas en las NTS de infraestructura, a fin
de contar con este servicio.
 Almacén de insumos:
Es el ambiente, donde se almacenan los insumos médicos
empleados en la atención de la persona usuaria hospitalizada.

27
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Jefatura:
Este ambiente será opcional, ya que varios hospitales
consideran en un ambiente administrativo amplio a varias
especialidades. Por lo que esta función se debe adaptar a los
mecanismos administrativos de cada hospital.
 Estar de personal:
Es el ambiente destinado al descanso del personal de la
UHSMA, durante turnos del día o de la noche. Pudiendo ser
conjunto con el resto de especialidades o individual, según la
demanda o determinación de la administración de cada hospital.
 Servicios higiénicos y vestidores para personal:
Es el ambiente exclusivo destinado al aseo, vestir y/o ejercicio
de las necesidades fisiológicas del personal de la UHSMA,
pudiendo ser contabilizado con la batería de S.H. del personal
asistencial del EE.SS.
Los servicios higiénicos y los vestidores, serán diferenciados por
género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de
acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda:

MUJERES HOMBRES

Inodoro Lavatorio Ducha Inodoro Lavatorio Ducha

De 1 a 15 personas 1 2 1 1 1 1

Por c/ 25 personas
1 aparato adicional 1 aparato adicional
adicionales

b.2. Zona de apoyo clínico:


 Ropa limpia:
Es el ambiente destinado a guardar la ropa limpia y/o estéril,
necesaria para el funcionamiento de la UHSMA, como
alternativa en caso no tener este ambiente, se puede disponer
de uno o más closet, dependiendo de la demanda y estará
ubicado próximo a la estación de enfermeras.
Su área se calcula, en razón del número de camas considerando
0.25 m2 por cama de la unidad.
 Cuarto de limpieza:
Es el ambiente destinado, para el depósito de enseres y equipos
(carro de limpieza) para realizar labores de limpieza y
mantenimiento de toda la UPSS de Hospitalización. De no contar
este ambiente, la UHSMA deberá prever un ambiente destinado
a este servicio, con todas las características establecidas en la
NTS de infraestructura que corresponda.
 Ropa sucia:
Es el ambiente destinado a depositar la ropa sucia de la UPSS
de Hospitalización. De no contar con este ambiente, la UHSMA
deberá prever un ambiente, con todas las características
establecidas en las NTS de infraestructura, a fin de contar con
este servicio.
 Cuarto séptico:
Es el ambiente donde se clasifica y elimina los desechos,
producto de la atención dada a los usuarios hospitalizados,
debiendo ubicarse contiguo a las salas de la UHSMA.

28
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Almacén intermedio de residuos sólidos:


Es el ambiente destinado al acopio temporal del material
contaminado, procedentes de las áreas de trabajo de la UHSMA.
Se debe considerar lo establecido en el numeral 6.4.5.4 y numeral
6.4.5.5 de la NTS de Infraestructura que se aplique.

b.3. Zona publica:


 Sala de espera de familiares:
La sala de espera podrá ubicarse en el ambiente general de la
UPSS de Hospitalización o tener uno propio para la UHSMA,
según lo establezca la demanda.
 Servicios higiénicos públicos:
El número de servicios higiénicos para familiares o visitas, y la
cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al
siguiente cálculo:

MUJERES HOMBRES

Inodoro Lavatorio Inodoro Lavatorio Urinario

Hasta 30 camas 1 1 1 1 1

De 31 a 60 camas 2 2 2 2 2

Mayor a 60 camas 1 módulo por especialidad

6.7.3 Ingeniería Hospitalaria:


La unidad de hospitalización de salud mental y adicciones deberá contar
con lo siguiente:
 Iluminación natural y artificial necesaria para su uso.
 Instalaciones eléctricas operativas en todas las áreas.
 Instalaciones sanitarias de agua fría y caliente, desagüe por redes.
 Sistema de gases clínico en los ambientes de procedimiento y TEC
(Cuando este proyectado)
 Ventilación natural y/o sistema de aire acondicionado con sistema de
drenaje independiente de las instalaciones de desagüe.
 Señalización de zonas de evacuación y seguridad.
 Señalización de ambientes asistenciales.
 Señalización de rutas de evacuación y de seguridad.
 Señalización e iluminación de emergencia.
 Sistema de llamado de urgencia (botón de emergencia).
 Sistema de gabinetes contra incendios.
 Detectores de humo y alarmas centralizadas.
 Extintores portátiles y/o red contra incendios.
 Instalaciones de comunicaciones.

6.8 DEL EQUIPAMIENTO:

El equipamiento y mobiliario de la unidad de hospitalización de salud Mental y


adicciones tiene las siguientes características que contribuyen a su
humanización (diseño que transmite calidez, armonía, confortabilidad una
textura menos hospitalaria, favoreciendo la adaptación de la persona usuaria
hospitalizada) que no alteran su función sanitaria. Están definidas entre otros, de

29
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

manera referencial en el Anexo 26, sin embargo, dependiendo del nivel de


complejidad, se considera el equipamiento adicional necesario para el
cumplimiento de los objetivos del servicio y lo señalado en la Norma Técnica
NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y equipamiento de los
Establecimientos de Salud de Segundo Nivel de Atención” aprobada con la RM
N° 660-2014/MINSA y la Norma Técnica NTS Nº 119-MINSA/DGIEM-V 01
“Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del tercer nivel
de atención” aprobada con la RM N° 862-2015/MINSA.

La organización de las camas es flexible de acuerdo al tipo de necesidad


terapéutica de la persona usuaria hospitalizada. Del mismo modo el
equipamiento no constituye una barrera de comunicación o división entre el
personal de salud y la persona usuaria hospitalizada.

Los extintores se encuentran en un gabinete o recinto que cuenta con presencia


permanente del equipo de salud interdisciplinario, no están en el pasillo o en un
espacio de uso común solitario.

6.9 DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:

La información de los indicadores de la UHSMA (promedio de permanencia,


porcentaje de ocupación cama, rendimiento cama – egresos y otros) es obtenida
por el personal de estadística de la Oficina de Estadística e Informática o quien
haga sus veces, mediante la revisión de la HC, hoja de epicrisis y otras fuentes.
Para su registro en los aplicativos vigentes (SEEM, HIS u otros).

Por lo tanto, es responsabilidad del equipo interdisciplinario de salud el correcto


llenado de los formatos, teniendo en cuenta que el aplicativo SEEM o quien haga
sus veces captura el dato del primer diagnóstico.

6.10 DE LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA MODIFICADA:

En el caso de la terapia electroconvulsiva modificada se asigna a la UHSMA que


cuenta con los siguientes requisitos específicos:

1. Persona usuaria con indicación de TEC por los siguientes motivos:


a. Uso primario (como tratamiento inicial):
 Urgencia (necesidad de respuesta rápida por urgencia clínica)
 Menor riesgo al recibir TEC que a recibir tratamiento
farmacológico. (ejemplo: persona adulta mayor o por embarazo).
 Antecedentes de mejor respuesta a TEC que a tratamiento
farmacológico.
 Preferencia clara por parte de la persona usuaria.

b. Uso secundario (tras fracaso de otros tratamientos):


 Resistencia al tratamiento farmacológico.
 Intolerancia al tratamiento farmacológico.
 Nula respuesta favorable a otros tratamientos.

2. Conformación de un comité clínico interdisciplinario.


3. Un informe técnico elaborado por el comité clínico de evaluación rigurosa
de riesgos y beneficios para la persona usuaria y sus familiares, que
estén dispuestos a recibir de manera voluntaria la TEC.

30
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

4. Disponibilidad de equipo de salud interdisciplinario (medico(a)


anestesiólogo(a), medico(a) psiquiatra, enfermero(a), técnico(a) en
enfermería) para el procedimiento.
5. Ambientes exclusivos e implementados.
VII. RESPONSABILIDADES:
A. A nivel nacional:
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de la Salud Mental de la
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, o las
que hagan a sus veces, se encargan de la actualización, difusión, asistencia
técnica, evaluación y monitoreo a la implementación de la presente NTS.

B. A nivel regional:
La DIRESA, GERESA, DIRIS o quien haga a sus veces en el ámbito regional
es responsable de la difusión de la Norma Técnica de Salud a los
establecimientos de salud de sus jurisdicciones. Así mismo efectúan la
implementación, supervisión, seguimiento, monitoreo y evaluación de las
UHSMA, de acuerdo a la programación de metas físicas e indicadores de
salud mental establecidos en el plan operativo anual. A su vez de la difusión
a las instituciones intersectoriales que formen parte de la red de salud mental
comunitaria en el marco de la reforma de la salud mental comunitaria.

C. A nivel local:
El director del hospital general con más de 30 camas, es responsable de la
implementación y cumplimiento de la presente NTS, así como de coordinar
las asistencias técnicas. Así mismo efectúan la implementación, supervisión,
seguimiento, monitoreo y evaluación de las UHSMA.

VIII. DISPOSICIONES FINALES:

 La UHSMA no realiza hospitalización con estancia indeterminada.


 Evitar la desnaturalización de la UHSMA a través de conductas, acciones e
intervenciones que sean ajenas al contexto de la presente NTS.
 En el caso de que la UHSMA se encuentre ubicada en un local anexo de los
hospitales nuevos, es responsabilidad de la unidad ejecutora de programar
y ejecutar su traslado a las instalaciones principales.
 El proceso de implementación prevé un tiempo de sensibilización,
información y capacitación sobre la Norma Técnica de Salud al personal del
establecimiento de salud público y privado.

IX. ANEXOS:

 ANEXO 01: Registro de indicación de medidas de restricción.


 ANEXO 02: Registro de seguimiento post egreso.
 ANEXO 03: Pautas para la desinstitucionalización de personas usuarias
hospitalizadas con estancia prolongada.
 ANEXO 04: Flujograma de atención de la UHSMA.
 ANEXO 05: Formato de consentimiento informado de personas adultas.
 ANEXO 06: Formato de consentimiento informado para familiar o representante
legal.
 ANEXO 07: Formato de declaración de acuerdo para la hospitalización de
adolescentes
 ANEXO 08: Formato de declaración anticipada de decisiones relacionadas con la
UHSMA.
 ANEXO 09: Formato de denegación o revocatoria del consentimiento informado.

31
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 ANEXO 10: Pautas del contenido del folleto informativo.


 ANEXO 11: Normas básicas de funcionamiento y seguridad.
 ANEXO 12: Formato del plan terapéutico individualizado.
 ANEXO 13: Pautas para establecer una relación terapéutica.
 ANEXO 14: Pautas del inicio del proceso de rehabilitación.
 ANEXO 15: Formato de consentimiento informado para terapia electroconvulsiva
y hoja informativa.
 ANEXO 16: Formato de atención de psiquiatría y salud mental de enlace.
 ANEXO 17: Protocolo de contención mecánica.
 ANEXO 18: Formato del informe de continuidad de cuidados.
 ANEXO 19: Cuestionario de satisfacción de la atención.
 ANEXO 20: Fichas técnicas de indicadores.
 ANEXO 21: Formato de consentimiento informado para docencia.
 ANEXO 22: Formato de asentimiento informado de adolescentes para
participación en actividades de docencia
 ANEXO 23: Formato de denegación o revocatoria del consentimiento informado
para docencia.
 ANEXO 24: Compromiso de confidencialidad del personal.
 ANEXO 25: Generalidades de la infraestructura.
 ANEXO 26: Equipamiento de la UHSMA.

32
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 01
REGISTRO DE INDICACIÓN DE MEDIDAS DE RESTRICCIÓN

FECHA Y HORA TIEMPO DE APELLIDOS Y NOMBRES DE LA


NÚMERO DE MEDIDA DE
DE INDICACIÓN DURACIÓN DE LA PERSONA USUARIA HOSPITALIZADA A MOTIVO DE LA INDICACION DE APELLIDOS Y NOMBRES DEL/DE LA MÉDICO(A) QUE
N° HISTORIA RESTRICCION
DE LA MEDIDA MEDIDA DE LA QUE SE LE HA INDICADO LA MEDIDA MEDIDA DE RESTRICCION INDICA LA MEDIDA DE RESTRICCIÓN
CLINICA INDICADA
DE RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN DE RESTRICCIÓN

33
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 02
REGISTRO DE SEGUIMIENTO POST EGRESO

APELLIDOS Y NOMBRES APELLIDOS Y NOMBRES DEL


FECHA DE EGRESO APELLIDOS Y NOMBRES
DE LA PERSONA ESTABLECIMIENTO AL PERSONAL DE SALUD DEL
NÚMERO DE DE LA PERSONA FECHA DE DEL PERSONAL DE SALUD
N° USUARIA QUE FUE REFERIDO / ESTABLECIMIENTO REFERIDO / OBSERVACIÓN
HISTORIA CLINICA USUARIA SEGUIMIENTO QUE HA REALIZADO EL
HOSPITALIZADA QUE CONTRARREFERIDO CONTRARREFERIDO CON QUIEN SE HA
HOSPITALIZADA SEGUIMIENTO
HA EGRESADO COORDINADO

34
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 03
PAUTAS PARA LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE PERSONAS USUARIAS
HOSPITALIZADAS CON ESTANCIA PROLONGADA

A. EQUIPO DE TRABAJO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN:


Se debe conforma un equipo de trabajo, que debe estar compuesto como mínimo
por:
 1 médico(a) psiquiatra o médico(a) general con estudios en salud mental.
 1 enfermero(a).
 1 psicólogo(a).
 1 trabajador(a) social.
 1 representante de las personas usuarias institucionalizadas y/o 1
representante de las asociaciones de personas usuarias y familiares de
servicios de salud mental comunitaria del territorio.

A. ACTIVIDADES:
El equipo de trabajo en coordinación con el/la directora(a) del hospital o su
representante, deben identificar y determinar el lugar más apropiado (donde se
fomente su autonomía, vida independiente, y respeto a su dignidad personal y
derechos humanos) para que la persona usuaria hospitalizada logré su reinserción
social a la comunidad, teniendo en cuenta su voluntad y preferencias. Se deben
evaluar las opciones, en el siguiente orden:

1. Familiares: Se debe de indagar si la persona usuaria hospitalizada tiene un(a)


familiar, en caso de ubicar a un(a) familiar, se debe de coordinar con el equipo
de salud del establecimiento de salud más cercano donde vive el familiar para
realizar de manera conjunta intervenciones de sensibilización, sobre la
necesidad de que la persona usuaria hospitalizada pueda lograr una
reinserción social y familiar.
2. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): Se debe de acudir
a los representantes de la jurisdicción del MIMP, para identificar el lugar más
apropiado para que la persona usuaria hospitalizada haga uso de los servicios
del MIMP que corresponda (Hogar de refugio temporal (HRT), Centros de
Atención para Personas Adultas Mayores (CEAPAM) y otros).
3. Hogares protegidos (HP) – Residencias protegidas (RP): Para el ingreso de
la persona usuaria hospitalizada a los HP o RP, se debe seguir los
lineamientos de los documentos normativos vigentes, teniendo en cuenta que
el Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) es el establecimiento que
convoca al comité de derivación al HP o RP de la jurisdicción, teniendo en
cuenta la naturaleza temporal de estos servicios médicos de apoyo.

En el caso de haber identificado un lugar apropiado y se cumpla con los lineamientos


de los documentos normativos vigentes pero la institución niega el acceso de la
persona usuaria al servicio para su reinserción social. Se debe enviar un documento
por conducto regular al Ministerio Publico, informando lo sucedido para que se
proceda según corresponda a ley.

35
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 04
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN LA UHSMA

36
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

37
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 05
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PERSONAS ADULTAS

Yo_______________________________________________________Identificado(a)
con DNI/CE u otro N°_________________ en mi calidad de: Persona usuaria.
Que, en pleno uso de mis facultades, señalo que he sido informado(a) sobre mis
derechos como persona usuaria de los servicios de salud.
Declaro:
Que el/la médico(a): __________________________________________me ha
brindado información respecto de la atención de la unidad de hospitalización de salud
mental y adicciones del Hospital_____________________________________, he
comprendido lo siguiente:

 La hospitalización es necesaria para recibir un tratamiento especializado debido a


mis problemas de salud mental de acuerdo a la indicación médica.
 En caso sea necesario realizar procedimientos de mayor complejidad, se me
consultará a fin de dar mi autorización correspondiente.
 Es importante brindar toda la información sobre mi salud mental o física o cualquier
otro factor que pudiera afectar negativamente mi tratamiento, especialmente si se
trata enfermedad contagiosa.
 He sido informado que mi tratamiento no puede asegurar la ausencia de
complicaciones. Ante algún imprevisto se me informará, al igual que a mi familiar
o representante legal y se tomarán las medidas pertinentes con oportunidad.
 La evolución de mi enfermedad puede ser rápidamente cambiante, por lo que,
para salvaguardar mi integridad y salud, el equipo de salud interdisciplinario podrá
actuar de forma inmediata y realizar los procedimientos necesarios para mi
recuperación, incluyendo traslados a otro servicio/unidad especializada, lo que se
me informará al igual que a mi familiar o representante legal, tan pronto sea
posible. Para lo cual autorizo, designo y consigno el nombre y teléfono de mi
familiar o representante legal:
________________________________________________________________
______________________________________________________________
 Que la UHSMA y el hospital cuentan con instalaciones adecuadas para el cuidado
y atención de mi salud; y con la seguridad y vigilancia permanente.
 Entiendo que tengo el derecho de retirar mi consentimiento en cualquier momento,
y que mi tratamiento se llevará a cabo respetando mis derechos humanos y mi
dignidad.

Declaro que otorgo el presente consentimiento informado en forma libre, considerando


los riesgos y consecuencias que se deriven de ellas y de su tratamiento, así como las
alternativas terapéuticas involucradas.
Por lo tanto:

 SI / NO AUTORIZO, proceder con mi hospitalización.


 SI / NO AUTORIZO, que se me realicen intervenciones en salud mental
individuales y grupales según lo que el equipo de salud interdisciplinario
recomiende u otras relacionadas con mi confort y recuperación
 SI / NO AUTORIZO, el uso de mis datos personales anonimizados con
fines estadísticos y otros que contribuyan a mejorar la comprensión de mi
problema de salud mental y la calidad de la atención.

Siendo la fecha:

______ de ___________________ del 20____

38
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

Huella digital. Huella digital.


Firma de la persona usuaria Firma y sello del/de la médico(a)
informante.
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:

DNI/CE/ Otro N°
CMP: RNE:

39
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 06
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FAMILIAR O
REPRESENTANTE LEGAL DEL ADOLESCENTE

Yo_______________________________________________________Identificado(a)
con DNI/CE u otro N°_________________ en mi calidad de familiar o representante
legal del/de la adolescente con nombres y apellidos
_____________________________________________________ con DNI/CE u otro
N°__________________.
Que, en pleno uso de mis facultades, señalo que he sido informado(a) sobre sus
derechos como persona usuaria de los servicios de salud.
Declaro:
Que el/la médico(a): __________________________________________me ha
brindado información respecto de la atención de la unidad de hospitalización de salud
mental y adicciones del Hospital_____________________________________, he
comprendido lo siguiente:

 La hospitalización del/de la adolescente es necesaria para recibir un tratamiento


especializado debido a su problema de salud mental, de acuerdo a la indicación
médica.
 En caso sea necesario realizar procedimientos de mayor complejidad, se me
consultará a fin de dar mi autorización correspondiente.
 Es importante brindar toda la información sobre la salud mental o física o cualquier
otro factor del/de la adolescente, que pudiera afectar negativamente el
tratamiento, especialmente si se trata enfermedad contagiosa.
 He sido informado que el tratamiento del/de la adolescente, no puede asegurar la
ausencia de complicaciones. Ante algún imprevisto se me informará y se tomarán
las medidas pertinentes con oportunidad.
 La evolución de la enfermedad del/de la adolescente, puede ser rápidamente
cambiante, por lo que, para salvaguardar su integridad y salud, el equipo de salud
interdisciplinario podrá actuar de forma inmediata y realizar los procedimientos
necesarios para su recuperación, incluyendo traslados a otro servicio/unidad
especializada, lo que se me informará, tan pronto sea posible. Para lo cual autorizo
y consigno el número teléfono: __________________________ para tales fines.
 Que la UHSMA y el hospital cuentan con instalaciones adecuadas para el cuidado
y atención de su salud; y con la seguridad y vigilancia permanente.
 Entiendo que tengo el derecho de retirar mi consentimiento en cualquier momento,
y que mi tratamiento se llevará a cabo respetando mis derechos humanos y mi
dignidad.

Declaro que otorgo el presente consentimiento informado en forma libre, considerando


los riesgos y consecuencias que se deriven de ellas y de su tratamiento, así como las
alternativas terapéuticas involucradas.
Por lo tanto:

 SI / NO AUTORIZO, proceder con su hospitalización.


 SI / NO AUTORIZO, que le realicen las intervenciones en salud mental
individuales y grupales según lo que el equipo de salud interdisciplinario
recomiende u otras relacionadas con su confort y recuperación.
 SI / NO AUTORIZO, el uso de sus datos personales anonimizados con
fines estadísticos y otros que contribuyan a mejorar la comprensión de su
problema de salud mental y la calidad de la atención.

Siendo la fecha:

40
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.


Firma del familiar/representante legal Firma y sello del/de la médico(a)
Nombres y Apellidos: informante.
Nombres y Apellidos:
DNI/CE/ Otro N°

CMP: RNE:

41
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 07
FORMATO DE DECLARACIÓN DE ACUERDO PARA LA HOSPITALIZACIÓN DE
ADOLESCENTES

Yo, _____________________________________, como adolescente y con capacidad


de comprender sobre mi atención médica, estoy de acuerdo con mi hospitalización en
la unidad de hospitalización del hospital___________________________________

Comprendo que tengo derecho a recibir información clara, precisa y comprensible sobre
mi condición y los tratamientos que se me van a aplicar.

He sido informado(a) por el personal de salud de los objetivos del tratamiento, los
beneficios y posibles riesgos, he tenido la oportunidad de hacer preguntas y discutir mis
preocupaciones con el personal de salud mental.

Siendo la fecha:

______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.


Firma del adolescente o huella digital Firma y sello del/de la médico(a)
Nombres y Apellidos: informante.
Nombres y Apellidos:

CMP: RNE:

Huella digital.
Firma de testigo
He presenciado la lectura exacta del documento de consentimiento al o a la adolescente, y confirmo
que ha dado el consentimiento de forma libre y voluntaria.
Nombres y Apellidos:
DNI/CE/ Otro N°:

42
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 08
FORMATO DE DENEGACIÓN O REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO

Yo___________________________________________________________________
Identificado(a) con DNI/CE u otro N°___________________. En mi calidad de persona
usuaria ( ) o representante legal (en caso de adolescentes), con
parentesco:_______________________, Declaro: En pleno uso de mis facultades,
señalo que a pesar de haber sido informado(a) por el/la médico(a)
____________________________________________ sobre mi diagnóstico,
tratamiento integral, posibilidades de respuesta al tratamiento, así como los riesgos que
representa mi problema de salud mental y las complicaciones e implicancias hacia mi
salud e integridad y la de otras personas. Manifiesto de forma libre:

 Mi denegación a ser hospitalizado en la UHSMA.


 Mi revocatoria del consentimiento informado de ser hospitalizado en la UHSMA.
 Mi revocatoria del consentimiento informado de recibir tratamiento en la UHSMA.
Haciéndome responsable de las consecuencias que puedan derivar de mis decisiones,
exonerando de toda responsabilidad al equipo de salud interdisciplinario y al hospital:
______________________________________. Asumiendo la responsabilidad legal
que esto implica.

Siendo la fecha:
______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.


Firma de la persona usuaria o Familiar/representante Firma y sello del/de la médico(a)
legal (en caso de adolescentes) informante.
Nombres y Apellidos:
Nombres y Apellidos:
CMP: RNE:
DNI/CE/ Otro N°

Huella digital.
Firma de testigo
Nombres y Apellidos:
DNI/CE/ Otro N°:

43
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 09
FORMATO DE DECLARACIÓN ANTICIPADA DE DECISIONES RELACIONADAS
CON LA UHSMA

Yo, _______________________________________________________identificado(a)
con DNI/CE u otro N°__________________. En pleno uso de mis facultades, manifiesto
que estoy conforme y he comprendido la información brindada de forma oral y/o escrita.
He podido preguntar y aclarar todas mis dudas. Por eso he tomado consciente y
libremente la decisión de autorizar lo siguiente:

 Autorizar el ingreso a la UHSMA ______________________ en el caso de que


me encuentre en la necesidad de ser hospitalizado por motivos de encontrarme
en una situación que ponga en riesgo mi integridad. He discutido esta decisión
con mi médico(a)
psiquiatra________________________________________________, quien
me ha explicado las opciones de tratamiento, los beneficios y riesgos.

 No autorizar, que se me suministre_________________________________


en la UHSMA_______________________________, bajo ninguna
circunstancia. He discutido esta decisión con mi médico(a)
psiquiatra________________________________________________, quien
me ha explicado las opciones de tratamiento disponibles, los beneficios, riesgos
y efectos secundarios.

Confirmo que he tomado esta decisión de manera voluntaria y que, a menos que sea
revocada por mí, dicha decisión será válida para los próximos ______meses/años.

Además, que la persona_______________________________________________ es


competente en el momento de formular esta directiva anticipada.

Siendo la fecha:

______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.


Firma de la persona usuaria Firma y sello del/de la médico(a)
informante.
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:

DNI/CE/ Otro N° CMP: RNE:

44
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 10
PAUTAS DEL CONTENIDO DEL FOLLETO INFORMATIVO

El folleto informativo tiene pertinencia cultural con un mensaje claro y conciso. Contiene
la siguiente información:

 Derechos de la persona usuaria.


DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Derecho a la
Derecho al
Derecho al acceso a Derecho al acceso a la atención y Protección de
consentimiento
los servicios de salud información recuperación de la derechos
informado
salud
 A la atención de A ser informado  A ser atendido  Al consentimiento  A ser escuchado y
emergencia, sin adecuada y por personal de la informado por recibir respuesta
condicionamiento a oportunamente de sus salud autorizados escrito en los de su queja o
la presentación de derechos en calidad de por la siguientes casos: reclamo por la
documento alguno. persona usuaria. normatividad 1. Cuando se trate instancia
 A la libre elección  A conocer el nombre del vigente. de pruebas correspondiente,
del médico o médico responsable de su  A ser atendido riesgosas, cuando se
IPRESS. atención, así como de los con pleno respeto intervenciones encuentre
 A recibir atención profesionales a cargo de a su dignidad e quirúrgicas, disconforme con
con libertad de los procedimientos. intimidad, buen anticoncepción la atención
juicio clínico.  A recibir información trato y sin quirúrgica o recibida.
A la segunda necesaria y suficiente, discriminación. procedimientos  A recibir
opinión médica. con amabilidad y respeto, A recibir que puedan tratamiento
 Al acceso a sobre las condiciones tratamientos afectar su inmediato y
servicios, para el uso de los científicamente integridad, salvo solicitar
medicamentos y servicios de salud, previo comprobados o caso de reparación en la
productos a recibir la atención. con reacciones emergencia. vía
sanitarios  A recibir información adversas y 2. Cuando se trate correspondiente.
adecuados y necesaria y suficiente, efectos de exploración, Por los daños
necesarios. sobre su traslado dentro o colaterales tratamiento o ocasionados en la
fuera de la IPRESS; así advertidos. exhibición de IPRESS.
como a otorgar o negar su  A su seguridad imágenes con  A tener acceso a
consentimiento, salvo personal, a no ser fines docentes. su historia clínica
justificación del perturbado o 3. Antes de ser y epicrisis.
representante de la expuesto al incluido en un  Al carácter
IPRESS: peligro por estudio de reservado de la
 A recibir de la IPRESS personas ajenas investigación información
información necesaria y a su IPRESS. científica. contenida en su
suficiente, sobre las  A autorizar la 4. Cuando reciba la historia clínica.
normas, reglamentos y/o presencia de aplicación de
condiciones terceros en el productos o
administrativas examen médico o procedimientos
vinculadas a su atención. cirugía, previa en investigación.
 A recibir de su médico conformidad del 5. Cuando haya
tratante y en términos médico tratante. tomado la
comprensibles,  Al respeto del decisión de
información completa, proceso natural negarse a recibir
oportuna y continuada de su muerte o continuar el
sobre su propia como tratamiento,
enfermedad y sobre las consecuencia del salvo cuando se
alternativas de estado terminal ponga en riesgo
tratamiento. de la enfermedad. su vida o la salud
A decidir su retiro pública.
voluntario de la IPRESS 6. Cuando la
expresando esta decisión persona usuaria
a su médico tratante.

45
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 A negarse a recibir o reciba cuidados


continuar un tratamiento. paliativos.
 Derecho a ser informado
sobre la condición
experimental de
productos o
procedimientos, así como
de sus riesgos y efectos
secundarios.
NOTA: En caso que sus derechos sean vulnerados puede acudir a SUSALUD para orientación y apoyo,
así como a presentar su queja34.

 Normas de funcionamiento de la unidad: Horarios de las actividades, flujograma,


normas de convivencia, servicios que brinda la unidad y otros.
 Formas de contacto y comunicación: Número telefónico de la unidad, fechas y horario
de llamadas con las personas usuarias hospitalizadas y otros.
 Información sobre el acceso a servicios de apoyo: Ubicación del servicio de atención
a la persona usuaria hospitalizada, servicios de traducción y otros.
 Políticas de visitas: Incluye los días de visita, horarios y objetivos permitidos en las
visitas y otros.
 Políticas de objetos personales: Los objetos personales permitidos, de custodia y
prohibidos.
 Políticas de prevención abusos, de conductas o actitudes estigmatizadoras y
racistas.

34
Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud.

46
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 11
NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO Y SEGURIDAD

1. Los cuidados que se brindan en la UHSMA se basan en el marco del ejercicio y


respeto de derechos humanos, rescatando las potencialidades de la persona
usuaria hospitalizada. A partir de ellas, se desarrollan capacidades y fortalezas
que les permita superar las dificultades y las crisis asociadas al proceso de
enfermedad, para lo cual resulta fundamental fomentar la autonomía y
autorresponsabilidad de la persona usuaria hospitalizada frente a su propio
proceso de salud.
2. Los objetos de valor, los cinturones, corbatas, pasadores, objetos
punzocortantes, instrumentos destinados a proporcionar fuego, o cualquier otro
elemento que pueda causar un riesgo se entregan a los familiares o
representante legal. Además, se realiza un registro de las pertenencias que
permanece en la unidad.
3. La persona usuaria hospitalizada posee ropa limpia suficiente, así como objetos
de uso personal para cubrir sus necesidades básicas. En caso de detectar
alguna carencia, el personal de enfermería se pone en contacto telefónico con
los familiares para solicitarles que aporten lo necesario. En el caso de la persona
usuaria hospitalizada que carecen de apoyo familiar adecuado, se informa a el/la
trabajador(a) social, quien se hace cargo del caso.
4. La persona usuaria hospitalizada puede utilizar su propia ropa (adecuados para
su talla y el clima), útiles de aseo personal y sandalias de goma para el baño. La
familia es responsable de su mantenimiento.
5. Se permite que la persona usuaria hospitalizada pueda decorar sus espacios
personales con objetos que favorezcan su adaptación al servicio, pero sin dañar
la infraestructura y el equipamiento o alterar su proceso de recuperación.
6. Se impide el ingreso en la unidad de cualquier alimento, bebida u objeto no
autorizado, por parte de los visitantes.
7. Para evitar o reducir al mínimo el riesgo de caídas en la unidad se informa a la
persona usuaria hospitalizada sobre los posibles efectos secundarios de la
medicación, instándolos a tener precaución en los cambios posturales.
8. La persona usuaria hospitalizada puede recibir visitas de familiares y personas
cercanas. El horario y los días de las visitas se ajusta al mismo horario y días de
visitas del hospital. En situaciones de urgencia y según la necesidad se puede
recibir visitas fuera del horario previsto previa coordinación e indicación médica
y/o del equipo de salud interdisciplinario. En caso de que la persona que visita
dificulta la recuperación de la persona usuaria hospitalizada, se restringe la visita
de esa persona, previa una evaluación del caso del equipo de salud
interdisciplinario.
9. La información a los familiares la brinda el/la médico(a) responsable de la
persona usuaria hospitalizada. Se facilita la posibilidad de que los familiares
puedan solicitar información telefónica según sea necesario.
10. La persona usuaria hospitalizada puede recibir asistencia religiosa, si así lo
desea.
11. La persona usuaria hospitalizada puede realizar y recibir llamadas telefónicas
por parte de sus familiares o personas cercanas en el horario establecido por el
servicio. Esto solo es restringido si se demuestra razonablemente que la
comunicación por vía telefónica genera una alteración en la recuperación de la
misma o que pueda afectar los derechos o libertades de otras personas.
12. La persona usuaria hospitalizada deambula libremente por espacios y horarios
definidos de la UHSMA. Es decir, que pasa la mayor parte del día en pie y
vestido, no se encuentra en cama, sino integrado a actividades terapéuticas y de

47
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

la vida diaria, de acuerdo a su condición clínica. Las actividades que se


desarrollan en esta unidad son: clínicas, psicosociales, recreativas, deportivas,
con y sin familiares, con apoyo terapéutico y supervisión permanente.

48
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 12
FORMATO DEL PLAN TERAPÉUTICO INDIVIDUALIZADO

I. DATOS GENERALES.

Nombres y Apellidos: HC:

Fecha de inicio: Fecha de egreso:

CSMC más cercano: EE.SS.

II. INGRESO Y RECEPCIÓN: Se presenta a la persona usuaria hospitalizada, familiar y/o representante
legal lo siguiente:

 El motivo de ingreso y lo que implica.

 El nombre personal del equipo de salud interdisciplinario y al resto de personas usuarias


hospitalizadas que se encuentran en la UHSMA.

 Horarios de la unidad (descanso, comida, consultas del personal, etc.).

 Normas, derechos y deberes.

 Políticas de objetos personales.

 Políticas de visitas.

III. PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADOS EN LA PERSONA USUARIA HOSPITALIZADA.

IV. PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADOS DEL ENTORNO CERCANO DE LA PERSONA


USUARIA HOSPITALIZADA (FAMILIA, TRABAJO, LUGAR DE ESTUDIOS O VECINDARIO).

49
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES

V. PLAN TERAPÉUTICO INDIVIDUALIZADO.

Evaluación del logro de


Problemas y necesidades Objetivos terapéuticos Intervenciones Responsables
objetivos

50
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

VI. CONTRATO DEL PLAN TERAPÉUTICO INDIVIDUALIZADO:

Yo identificado(a) con el DNI/CE N°:


certifico haber sido informado(a) con claridad y veracidad por el personal de salud sobre el plan
terapéutico individualizado. Por consiguiente, manifiesto que estoy conforme y autorizo de forma
libre y voluntaria que dichas actividades planificadas se realicen en beneficio de mi recuperación.

En caso de que decida retirarme de la unidad podré seguir recibiendo atenciones en algún otro
momento, sin repercusión alguna.

Siendo la fecha:

______ de ___________________ del 20____

Persona usuaria Familiar / Representante legal


(En el caso de un(a) adolescente)

Equipo de salud interdisciplinario Equipo de salud interdisciplinario

Equipo de salud interdisciplinario Equipo de salud interdisciplinario


NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 13
PAUTAS PARA ESTABLECER UNA RELACION TERAPEUTICA CON LA
PERSONA USUARIA HOSPITALIZADA35

Se establece una relación terapéutica mediante los siguientes pasos:

A. Fase de orientación:
 Tener una especial consideración en los valores de respeto, la honestidad y la
efectividad de la comunicación.
 Evitar el ego del personal de salud, el trato vertical, violento o discriminatorio.
 Aceptar a la persona usuaria hospitalizada, transmitir una actitud abierta sin
enjuiciar.
 Presentarse con el nombre completo y cargo.
 Explicar el trabajo y los servicios que se realizaran.
 Abordar los temas con absoluta confidencialidad.
 Recopilar información sobre la persona usuaria hospitalizada, evitando la
dinámica de un interrogatorio y promover que los problemas prioritarios estén
atendidos.
 Animar a la persona usuaria hospitalizada a hablar y a hacer preguntas.
 Escuchar a la persona usuaria hospitalizada de forma activa, proporcionar
apoyo y consuelo, al tiempo que se alivia el malestar que pueda sentir.
 Ayudar a la persona usuaria hospitalizada a reconocer sus preocupaciones,
necesidades y preferencias.
 Evitar palabras estigmatizadoras (Por ejemplo: “loco(a)”, “esquizofrénico(a)”,
“anormal”, “enfermo(a) mental”, y otros similares) y frases negativas (Por
ejemplo: "todo está en tu cabeza", “debes ser más fuerte”, “no es para tanto”,
“todos tenemos problemas y hay personas con más problemas que tu”, “con un
paseo o salida estarás mejor” y otros similares).

B. Fase de trabajo:
 Facilitar a la persona usuaria hospitalizada el proceso de explorar y reconocer
sus pensamientos (Por ejemplo: percepción de sí mismo, de los demás, de su
entorno, de los problemas a resolver, etc.), emociones (Por ejemplo: rabia,
tristeza, etc.) y comportamientos (Por ejemplo: agresividad, retraimiento,
hiperactividad, etc.). Siendo la persona usuaria hospitalizada la que elige el
contenido de las exploraciones.
 Apoyar en la toma de decisiones de la persona usuaria hospitalizada,
ayudándolo a analizar las alternativas en base a criterios específicos.
 Animar a la persona usuaria hospitalizada a fortalecer sus habilidades
necesarias para vivir de forma independiente.

C. Fase de resolución:
 Analizar con la persona usuaria hospitalizada los progresos realizados y las
dificultades identificadas.
 Celebrar los logros alcanzados.
 Fomentar la autonomía de la persona usuaria hospitalizada.
 Facilitar a la persona usuaria hospitalizada a reconocer sus planes a futuro.

35
Registered nurses association of Ontario (2002). Establishing therapeutic relationships. Toronto,
Canada: Registered Nurses Association of Ontario.

52
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 14
PAUTAS DEL INICIO DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN

Las intervenciones a realizar, se dividen de la siguiente manera:


A. Intervenciones sobre las actividades de la vida diaria:
 Actividades básicas de la vida diaria: Acompañamiento en tender la cama, la
limpieza de su espacio personal, en recoger sus utensilios de alimentación y
otras actividades según la necesidad de la persona usuaria hospitalizada.
 Actividades instrumentales de la vida diaria: Con la participación de la persona
usuaria hospitalizada se realiza la estructuración del tiempo (indicando que esta
estructuración de rutinas y hábitos diarios se orientan para su mantenimiento
fuera de la unidad), autocuidado, estructuración de hábitos saludables y otras
actividades según la necesidad de la persona usuaria hospitalizada.

Modelo referencial de la estructuración del tiempo:

HORAS ACTIVIDAD
07:00 – 08:00 Inicio de actividades, tender la cama y aseo personal.
08:00 – 09:00 Desayuno.
09:00 – 10:00 Actividades de organización y limpieza de la unidad de la persona usuaria
hospitalizada.
10:00 – 11:30 Actividades grupales de socialización.
11:30 – 12:30 Intervención individual con el personal de salud.
12:30 – 13:30 Almuerzo.
13:30 – 14:30 Descanso.
14:30 – 15:30 Actividades de ocio y tiempo libre.
15:30 – 17:30 Visita de familiares o personas cercanas.
17:30 – 18:00 Intervención individual con el personal de salud.
18:00 – 19:00 Cena.
19:00 – 21:00 Actividades de ocio y tiempo libre.
21:00 – 7:00 Descanso nocturno.

B. Intervenciones que favorecen autonomía y toma decisiones en su recuperación:


 Apoyo gradual fomentando su independencia, estimulando sus logros mediante
refuerzos positivos, respetando su toma de decisiones, evitando el paternalismo
y sobreprotección y otras actividades según la necesidad de la persona usuaria
hospitalizada.

C. Intervenciones relacionadas al problema de salud mental y al tratamiento integral:


 Higiene del sueño.
 Responsabilidad del tratamiento: Con la participación de la persona usuaria
hospitalizada se realiza la estructuración del horario de toma de medicamentos.
Modelo referencial:

Horario de
Medicamento Dosis Horas Día(s) Observaciones
toma
Mañana Forma y color del
medicamento:

Mediodía Forma y color del


medicamento:

53
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

Tarde Forma y color del


medicamento:

Noche Forma y color del


medicamento:

Solo cuando Forma y color del


necesito medicamento:

D. Intervenciones a favor de fomentar al apoyo mutuo y recuperar relaciones personales


e interpersonales:
 Apoyo mutuo:
 Relaciones familiares.
 Autoexpresión: Incentivar la expresión de emociones, sentimientos e ideas
mediante el arte, baile, canto, etc.

54
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 15
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TERAPIA
ELECTROCONVULSIVA

Yo__________________________________________________________Identificado
(a) con DNI/CE u otro N°____________________ en mi calidad de persona usuaria,
en pleno uso de mis facultades, manifiesto que estoy conforme con la intervención que
se me ha propuesto. He comprendido la información brindada de forma oral y escrita
por parte del/de la médico(a) tratante. He podido preguntar y aclarar todas mis dudas.
Por eso he tomado consciente y libremente la decisión de autorizar lo siguiente:
 Autorizo que se me realice una (1) sesión de terapia electroconvulsiva modificada.
 Autorizo que se me administre por vía intravenosa, anestesia general, relajantes
musculares y otros medicamentos necesarios.
Se que puedo retirar mi consentimiento cuando lo considere oportuno y que he sido
informado(a) sobre mis derechos como persona usuaria de los servicios de salud.

Siendo la fecha: ______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.

Firma de la persona usuaria Firma y sello del/de la médico(a)


informante.
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:

DN/CE/ Otro N° CMP: RNE:

DENEGACIÓN O REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO


Yo___________________________________________________________________
Identificado(a) con DNI/CE u otro N°___________________. En mi calidad de persona
usuaria. En pleno uso de mis facultades, señalo que a pesar de haber sido informado(a)
sobre el riesgo de denegar o revocar la TEC por el/la médico(a) tratante sobre los
beneficios de la terapia electroconvulsiva. Manifiesto en forma libre mi denegación ( )
/ revocatoria ( ) haciéndome responsable de las consecuencias que puedan derivar de
mi decisión, exonerando de toda responsabilidad al equipo de salud interdisciplinario y
al hospital: ___________________________.

Huella digital. Huella digital.

Firma de la persona usuaria Firma y sello del/de la médico(a)


Nombres y Apellidos: informante.
Nombres y Apellidos:
DN/CE/ Otro N°
CMP: RNE:

HOJA INFORMATIVA

55
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

A. La terapia electroconvulsiva (TEC) induce la actividad de ataques convulsivos


mediante el paso de una corriente eléctrica a través del cerebro. El uso de
medicamentos reduce al mínimo el ataque convulsivo, para que así ocurra muy poco
movimiento en el cuerpo ya que la actividad de ataques convulsivos se limita
principalmente al cerebro. La descarga provoca cambios en la neuroquímica del
cerebro que puede revertir los síntomas de algunas enfermedades mentales.

B. Motivos para el uso: La TEC es el tratamiento alternativo para las personas con
depresión grave refractaria o esquizofrenia que tuvo nula o casi ninguna mejora con
medicamentos.

C. Procedimiento: Un personal de salud, lo acompañará a una habitación para la


terapia electroconvulsiva y permanecerá con usted todo el tratamiento. Un(a)
médico(a) anestesista, un(a) enfermero(a) y un(a) médico(a) psiquiatra también
estará con usted durante la aplicación de la TEC.

El/la enfermero(a) le colocará medicamentos por la vena de su brazo, le colocará un


oxímetro de pulso en su dedo para medir cuanto oxígeno está en su sistema y un
brazalete de presión arterial se colocará en su brazo. Los electrodos de
electrocardiograma (parches pequeños de plástico casi del tamaño de una moneda)
se colocarán con una cantidad pequeña de pasta gelatinosa en su pecho y cabeza
para registrar la actividad cerebral.

Luego, el/la médico(a) anestesista le administrará la medicación mediante su vía


endovenosa que harán que usted se quede dormido(a). Usted no estará consciente
del tratamiento. Mientras usted esté dormido(a), una cantidad de corriente eléctrica
será administrada a través de los electrodos en su cabeza, colocados por el/la
médico(a) psiquiatra. La corriente eléctrica causa un ataque convulsivo en el cerebro
que es registrado por los electrodos en su frente. El/la anestesista le administrará
oxígeno y vigilará su respiración hasta que usted despierte.

No hay dolor durante el tratamiento. Usted estará en la habitación de tratamiento


cerca de 10 minutos, tiempo después del cual será llevado(a) a la habitación de
recuperación. Allí, su presión arterial, pulso y respiración se medirán con frecuencia
por el/la enfermero(a) y se despertará en la habitación de recuperación.

Es posible que pueda sentirse somnoliento(a) y momentáneamente confundido(a)


pero se le regresará a su habitación en una media hora. En su habitación descansar,
cuando se sienta capaz, reanudar las actividades normales y debe seguir las
indicaciones del personal de salud.

D. Efectos secundarios: La TEC suele ser segura, pero pueden presentarse los
siguientes efectos: Confusión, pérdida de memoria temporal, náuseas, dolor de
cabeza o dolor mandibular que pueden tratarse con medicamentos.

E. Riesgos: Como todo tipo de procedimiento médico, existen riesgos de tener


complicaciones medicas durante la TEC. Estos pueden ser: Incremento excesivo de
la frecuencia y presión arterial, que en raras ocasiones puede probar problemas
cardiacos; lesiones temporales o permanentes en el cerebro, corazón y otros órganos
del cuerpo. Muy raramente puede ocurrir parálisis o muerte. Por ello es importante
que se cumplan las evaluaciones y exámenes pertinentes antes de la TEC.

56
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 16
FORMATO DE ATENCION DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL DE ENLACE

Fecha de evaluación : Hora de evaluación:


HC y cama de la persona usuaria hospitalizada:

1. Información de personal de salud solicitante:


Nombres y apellidos:
Especialidad médica:
Servicio solicitante:

2. Información de la persona usuaria hospitalizada:


Nombres y apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad: Genero:
Diagnósticos de la persona usuaria hospitalizada:
Tiempo de hospitalización:
Tratamiento integral indicado:

3. Motivo de solicitud de interconsulta: (Breve descripción de los problemas de salud


físico y mentales y preocupaciones psicológicas presentadas por la persona usuaria
hospitalizada)

4. Antecedentes médicos y psiquiátricos:

5. Evaluación del estado mental de la persona usuaria hospitalizada. (Evaluación breve


de la apariencia, comportamiento, discurso, capacidad cognitiva, memoria, juicio,
atención, capacidad emocional, estado de ánimo, emociones y síntomas actuales)

57
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

6. Evaluación del contexto médico de la persona usuaria hospitalizada y su entorno,


(Evaluación de la naturaleza y el grado de la enfermedad médica o quirúrgica
subyacente)

7. Diagnósticos y problemas identificados (Basado en los síntomas, información


recopilada y necesidades de la persona usuaria hospitalizada).

8. Plan de tratamiento interdisciplinario (Elaborado en colaboración de los profesionales


de enlace)

Firma y sello del/de la médico(a) Firma y sello del/de la enfermero(a) Firma y sello del/de la psicólogo(a)

58
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 17
PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECANICA

Al momento de instaurar la contención mecánica se tiene en cuenta lo siguiente:

A. Materiales: Los instrumentos o materiales utilizados se encuentran homologados y


en buenas condiciones de uso. La cantidad es la mínima establecida en la sección
de equipamiento y puede incrementarse en función de las necesidades de la UHSMA.

B. Preparación:

Preparación del entorno: El equipo de salud interdisciplinario se divide en


subgrupos para responsabilizarse de diferentes tareas o funciones, entre ellas:
1. Avisar y reunir al personal necesario (médico(a), enfermero(a), psicólogo(a), etc.
2. Preparar el equipo de sujeción en la cama, botones magnéticos sueltos por si se
precisara durante la medida y el lugar en el que se va a aplicar el procedimiento,
procurando retirar de dicho espacio, material o mobiliario potencialmente lesivo
para la persona usuaria hospitalizada o para el personal (mesa, sillas, objetos
fácilmente arrojadizos, etc.)
3. Despejar espacios próximos (se invita a salir de la habitación a familiares u otras
personas con los que comparta habitación). Además, se cierran accesos a otras
habitaciones o estancias o incluso el acceso al cuarto de baño dentro de la
habitación.
4. Asumir el cuidado del resto de personas usuarias hospitalizadas mientras se
aplique dicho procedimiento e indicar a familiares que se encuentran en el
servicio que permanezcan en sus respectivas habitaciones.
5. Si no se ha podido evitar que otras personas usuarias hospitalizadas y /o
familiares hayan presenciado el episodio de sujeción, se valora la necesidad de
hablar con ellos(as) después de la crisis, permitiéndoles que expresen sus
sentimientos al respecto y que entiendan la pertinencia de las medidas
adoptadas.

Preparación del personal: El equipo de salud interdisciplinario cuenta con aspectos


respecto a la seguridad del personal, de la persona usuaria hospitalizada y entorno
a lo largo del desarrollo del procedimiento. Se tiene en cuenta lo siguiente:
1. Tener la mayor información posible de los antecedentes de la persona usuaria
hospitalizada y su estado de salud para conocer las posibilidades de manejo que
ofrece.
2. Retirar objetos potencialmente lesivos de la vestimenta o que puedan romperse
durante la actuación: objetos personales (pendientes, collares y pulseras) y
objetos de trabajo (bolígrafos, cinta para sujetar la tarjeta del personal, reloj etc.)
3. Disponer del número de personas suficientes: el mínimo es de cuatro, siendo lo
óptimo la colaboración de cinco personas, una para sostener cada extremidad y
otra para sujetar la cabeza.
4. Decidir quién dirige el procedimiento: y prever cometido de cada uno de los
miembros en caso de agitación importante o no colaboración de la persona
usuaria hospitalizada.
5. El resto del personal no se dirige a la persona usuaria hospitalizada ni trasmite
palabras o gestos de calma por la posibilidad de generar el efecto contrario.

59
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

6. Si la presencia de alguna persona irrita especialmente a la persona usuaria


hospitalizada es conveniente que abandone el lugar.
7. Identificar una vía de escape, en caso de que fuese necesario.
8. No apartar la vista de la persona usuaria hospitalizada, sin mirarle de forma
directa y continuada.
9. El personal se ubica a una distancia adecuada, fuera del espacio personal y del
lado dominante de la persona usuaria hospitalizada.
10. Centrarse en realizar el procedimiento de la forma más segura, rápida y
coordinada posible.

Preparación de la persona usuaria hospitalizada:


1. Acompañar o trasladar a la persona usuaria hospitalizada a un ambiente vacío,
libre de ruidos o factores externos para minimizar estímulos ambientales.
2. Informar con asertividad del motivo de la sujeción y el procedimiento adaptando
esta información a su estado.
3. Darle tiempo para que acepte la demanda de colaboración en la medida.
4. Explicarle que todas sus necesidades serán cubiertas y que se realizarán visitas
periódicas por parte del personal, especificar periodicidad y cómo contactar con
el personal en caso de necesidad.
5. Si procede, informar a la persona usuaria hospitalizada tras la contención
mecánica de las circunstancias, duración y condiciones de retirada.
6. Retirar cualquier objeto en posesión de la persona usuaria hospitalizada que
pueda ser peligroso durante la contención mecánica.
7. Anticipar la información a la familia, ofrecer compañía e informar de la medida
antes de que se produzca o sea visto por ellos. El/la medico(a) es el responsable
de transmitir información a la familia respecto a la contención mecánica y el
personal de enfermería respecto a los cuidados o la resolución de dudas que
surgen tras el aporte de información.

C. Procedimiento para la contención mecánica: Es importante que el personal se


muestre protector y firme, aunque no autoritario, y evite en todo momento actitudes
de provocación o agresividad. El procedimiento debe llevarse a cabo bajo los
principios de profesionalidad y respeto hacia los derechos de la persona usuaria
hospitalizada. Una vez tomada la decisión de sujetar físicamente, realizarla sin
dilaciones hasta el final.

La indicación de no hablar con la persona usuaria hospitalizada durante el


procedimiento podría convertirse en excepción si la persona que coordina decide
indicar a la persona usuaria hospitalizada los motivos de la sujeción.

Si la persona usuaria hospitalizada colabora con las indicaciones del personal para
que se tumbe voluntariamente en la cama, una vez que se le ha dejado tiempo para
aceptar la medida se procederá a reducir, trasladar a una habitación próxima al
control con objeto de contener, teniendo en cuenta los siguientes supuestos:

Reducción y traslado:
1. Si la persona usuaria hospitalizada colabora y puede caminar puesto que su
estado se lo permite; se le acompaña a la sala de hospitalización por medio de
dos personas que le sujeten con firmeza por las axilas empujando hacia arriba,
y por la muñeca, tirando hacia abajo.

60
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

2. Si la persona usuaria hospitalizada no colabora y está agitado y/o violento; se


procederá a la reducción preferentemente cuando esté distraído aplicando el
grado de fuerza mínimo que permita el control de la situación.
3. Se le ubica a la persona usuaria hospitalizada en decúbito supino sobre el suelo
entre 4-5 personas, controlando su cabeza para evitar que se golpee o pueda
golpear a algún miembro del equipo.
4. Cada miembro del equipo le inmoviliza una extremidad y la cabeza de la persona
usuaria hospitalizada: los miembros superiores se sujetan por los hombros y
antebrazos y los miembros inferiores se cogen por encima de las rodillas y de
los tobillos
5. La persona usuaria hospitalizada reducido es trasladada a la sala de
hospitalización mediante un mínimo de 4 personas. Dos de ellos sujetan los
miembros superiores (alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros), otras
dos sujetarán los miembros inferiores (a la altura de las rodillas). Si hay un quinto
miembro del equipo, está preparado para sostener la cabeza la persona usuaria
hospitalizada la agita mucho para evitar que se la golpee o lesione a alguien. No
deben forzarse las articulaciones más allá de los límites fisiológicos.

Contención mecánica:
1. Se traslada a la persona usuaria hospitalizada a la cama, la cual esta frenada, y
se le acuesta sobre la sujeción en decúbito supino, salvo en personas usuarias
hospitalizadas con disminución del nivel de conciencia o con intoxicaciones que
se colocaran en posición de seguridad.

2. La sujeción comienza con la colocación del cinturón abdominal, que rodea a la


persona usuaria hospitalizada y se abotona al vientre. Las cintas de este cinturón
se sujetan a ambos lados del bastidor de la cama, nunca a las barandillas. Si se
desea mayor sujeción, se colocan las cintas laterales o antivuelco.

3. Posteriormente, se colocan las sujeciones de las cuatro extremidades en


diagonal (MSD Y MII O MSI Y MID).

4. Las piernas se sujetan extendidas y ligeramente abiertas asegurando los tobillos


a las tiras de contención y fijándose al cinturón estrecho mediante las tiras que
tiene éste en su parte central y los brazos se sujetaran con las tiras
correspondientes por la muñeca, estando extendidos a lo largo del cuerpo y
separados ligeramente de éste.

No se deben forzar las articulaciones de la persona usuaria hospitalizada y se


evita colocar las rodillas o codos sobre cualquier zona corporal que queramos
inmovilizar. Se intenta alejar la cabeza de esquinas o ángulos para evitar
autolesiones

5. Al terminar de instaurar la sujeción se eleva el cabecero de la cama 30-45º para


facilitar la respiración y minimizar el riesgo de aspiración. Además, se comprueba
y revisa cada uno de los anclajes. Y se presta especial atención al uso de imanes
al abrir o cerrar los botones magnéticos, y sobre todo en el caso de la persona
usuaria hospitalizada portadora de marcapasos no debe acercarse dicho imán a
menos de 10 cm de la zona en la que se encuentra localizado el marcapasos.

La aplicación de la sujeción puede ser parcial o completa en función de la intensidad


de la agitación o violencia. La sujeción parcial consta de 3 puntos (mano, cintura y
pie contralateral) y la sujeción completa implica la sujeción de 5 puntos (manos, pies,
cintura). Además, la persona usuaria hospitalizada que tienen una sujeción parcial

61
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

tienen que estar alejados de mobiliario o cualquier objeto potencialmente lesivo con
el fin de evitar un daño y remarcar que la sujeción parcial de 3 puntos.

En cualquier caso, se debe tener presente que la situación de la contención final


puede ser de 5 o más puntos. Posteriormente ya se revalúa la situación para ver si
puede reducirse el número de puntos inmovilizados necesarios para alcanzar el
objetivo.

En el caso de que el resultado final de la inmovilización terapéutica se alcance con


menos de 5 puntos, debemos recordar que como mínimo queda una contención de
3 puntos en diagonal con el fin de prevenir riesgos que comprometan la seguridad de
la persona usuaria hospitalizada.

Nunca se coloca sujeción de cintura y las dos EESS por riesgo de asfixia (por
ejemplo, si la persona usuaria hospitalizada se cae por el lateral de la cama, o se
desliza hacia abajo por la cintura y no puede subir).

Tampoco se coloca una sujeción de cintura y dos EEII porque podría salir de la
sujeción abdominal y quedar colgando fuera de la cama unido a la misma por dicha
sujeción de EEII (riesgos traumatológicos, neuro-vasculares, etc.).

Supervisión, Inspección y Reevaluación:


1. Cualquier sujeción o medida de contención requiere una supervisión de forma
intensiva y / o un control visual directo y continuo. No es una razón para el
abandono, sino que más bien se debe incrementar la atención por parte del
equipo de salud interdisciplinario.

2. Se valora cada 15-30 min durante la primera hora, ya que son los periodos de
mayor riesgo ante la falta de costumbre o adaptación. Una vez estabilizada la
persona usuaria hospitalizada, el seguimiento y observación se realiza tanto por
el personal médico responsable como por el equipo de enfermería en cada turno,
quedando registrado en el evolutivo todas las respuestas de la persona usuaria
hospitalizada a dicha medida.

La frecuencia de las rondas de observación siempre se marca en función del tipo


de profesional, del tipo de medida de contención, de la situación clínica y de la
previsión de posibles complicaciones orgánicas.

3. Por parte del/ de la medico(a) es necesaria una ronda de observación o control


en la primera hora tras la contención y posteriormente, como recomendación en
las sujeciones más restrictivas, se establece como mínimo un control por turno,
en la que se confirma el mantenimiento o cese de la medida.

4. Se procura mantener la contención el mínimo tiempo posible. Además, por parte


de enfermería, se establecerán las rondas según el grado de necesidad y el
grado de contención (vigilancia intensa -<20 min-, moderada -<1 hora o leve -<2
horas-).

5. La observación se realizar con intervalos predefinidos variables según la


evolución del cuadro clínico: cada 15-30 minutos durante la primera hora y
siempre que lo necesite la persona usuaria hospitalizada dependiendo de su
estado, después un mínimo de cada 60 minutos por parte del/de la técnico(a) de
enfermería y de un mínimo de cada 2 horas por parte de el/la enfermero(a).

62
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 18
FORMATO DEL INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS

1. Información de la persona usuaria hospitalizada:


Nombres y apellidos:
Fecha de ingreso: Fecha de egreso:

2. Historial clínico de la persona usuaria hospitalizada: (Breve resumen del historial


clínico, diagnósticos, tratamientos previos, motivo de ultima hospitalización, síntomas
actuales y otra información relevante)

3. Objetivos planteados en la UHSMA y su progreso: (Lista de los objetivos terapéuticos


planteados en la UHSMA y una breve evaluación del progreso de la recuperación de
la persona usuaria hospitalizada)

4. Plan terapéutico individual (PTI) elaborado en la UHSMA y su progreso: (Breve


resumen las intervenciones realizadas en el PTI y una evaluación del progreso de
recuperación de la persona usuaria hospitalizada y/o la familiar o representante legal)

5. Construcción de un proyecto de vida.

63
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

6. Consideraciones especiales (Breve resumen de algún problema o preocupación que


haya surgido durante la estancia hospitalaria)

7. Recomendaciones.

Firma y sello del/de la médico(a) Firma y sello del/de la enfermero(a) Firma y sello del/de la psicólogo(a)

64
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 19
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN

INSTRUCCIONES

 En las casillas a rellenar, se utiliza letras entendibles.


 Por favor, señale con una “x” la calificación que mejor describa su experiencia con la
unidad.
 Una vez complete el cuestionario, por favor, entregar al personal de la unidad.
 No es necesario firmar ni colocar su nombre.
 La información obtenida será de gran ayuda para conseguir una mayor calidad en la
atención de salud en la unidad.

Fecha: Edad: Sexo:


Tiempo de estancia hospitalaria:

A. Información y trato del personal de salud

1. ¿Cuál es el nombre del personal médico que le atendió?


_________________________________________________________________

2. ¿Cuál el nombre del personal de enfermería que le atendió?


_________________________________________________________________

3. ¿Cuál el nombre del personal técnico de enfermería que le atendió?


_________________________________________________________________

4. ¿Cuál el nombre del personal de psicología que le atendió?


_________________________________________________________________

5. ¿Le explicaron los objetivos de su ingreso a la unidad?


a. Si. b. Un poco. c. No.

6. ¿Le explicaron los motivos por los que Ud. necesita recibir tratamiento? (psicoterapia,
psicoeducación, medicamentos y otros.)?
a. Si. b. Un poco. c. No.

7. ¿Ha sentido que el personal de salud tuvo en cuenta su opinión al decidir sobre las opciones
de tratamiento?
a. Si. b. Un poco. c. No.

8. ¿Ha sentido que personal de salud le ha tratado con respeto durante su hospitalización?
a. Si. b. Un poco. c. No.

9. ¿Ha sentido que el personal de salud le ha tratado con amabilidad durante su


hospitalización?
a. Si. b. Un poco. c. No.

10. ¿Ha sentido que el personal de salud le ha entendido / escuchado?


a. Si. b. Un poco. c. No.

11. ¿Ha sentido que el personal de salud le ha brindado confianza/ seguridad?


a. Si. b. Un poco. c. No.

12. ¿Ha sentido que el trato con el personal de salud le ha servido de ayuda para su
recuperación?
a. Si. b. Un poco. c. No.

B. Servicios de la unidad.

65
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

13. ¿Está satisfecho con el nivel de tranquilidad que le ha ofrecido las instalaciones de la
unidad?
a. Mucho. b. Regular. c. Nada.

14. ¿Está satisfecho con el nivel de privacidad que le ha ofrecido las instalaciones de la unidad?
a. Mucho. b. Regular. c. Nada.

15. ¿Está satisfecho con el nivel de comodidad que le ha ofrecido las instalaciones de la unidad?
a. Mucho. b. Regular. c. Nada.

16. ¿Se le ha permitido tener acceso a sus objetos personales que usted considera
importantes?
a. Si. b. Algunos. c. No.

C. Satisfacción general.

17. En general, ¿Está satisfecho con su estancia en la unidad?


a. Mucho. b. Regular. c. Nada.

18. ¿Se siente mejor que cuando ingreso?


a. Mucho mejor. b. Igual. c. Peor.

19. ¿El servicio le ha ayudado a afrontar mejor su problema de salud?


a. Mucho. b. Regular. c. Nada.

20. ¿Volvería a la unidad a solicitar apoyo en un futuro si lo necesita?


a. Si. b. Posiblemente. c. No.

Sugerencias / Comentarios sobre aspectos a mejorar de la unidad.

Gracias por su colaboración.

66
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

NORMAS DE ADMINISTRACIÓN Y PUNTUACIÓN

A. Concepto:
El cuestionario fue diseñado para medir el grado de satisfacción de la atención en
salud por parte de la persona usuaria hospitalizada que estuvo en hospitalización en
una unidad de hospitalización de salud Mental y adicciones de un hospital general.

B. Administración:
Se recomienda el uso minutos antes de ejecutarse el egreso de la hospitalización de
la persona usuaria hospitalizada.

C. Estructura:
El presente cuestionario consta de un total de 20 ítems y presenta 3 dimensiones a
evaluar:
 Información y trato del personal de salud: Los ítems del 1 – 12.
 Servicios de la unidad: Los ítems del 13 – 16.
 Satisfacción general: Los ítems del 17 – 20.

D. Puntuación e interpretación:
El cuestionario autoadministrado es mixto, con preguntas abiertas y una escala Likert
de 3 opciones.
La puntuación se toma en cuenta desde el ítem 6 debido a que los ítems anteriores
son preguntas abiertas.
Las opciones tienen el siguiente puntaje:
a. 2 puntos. b. 1 punto. c. 0 puntos.

Por lo tanto, el puntaje máximo a obtener es de 32 y la interpretación del puntaje es


la siguiente:

 Totalmente satisfecho: Puntuación entre 24 – 32.


 Parcialmente satisfecho: Puntuación entre 16 – 23.
 Parcialmente insatisfecho: Puntuación entre 8 – 15.
 Totalmente insatisfecho: Puntuación entre 0 – 7.

67
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 20
FICHAS TECNICAS DE INDICADORES DE LAS UHSMA

Nombre PROMEDIO DE PERMANENCIA CAMA


Tipo Indicador de desempeño.
Es el promedio de días que permanece una persona usuaria hospitalizada en la UHSMA
Definición
en un periodo de tiempo determinado.
Permite evaluar el grado de aprovechamiento de las camas de la UHSMA (subutilización
o sobreutilización). Además, indirectamente mide la calidad de los servicios prestados,
Justificación
ya que tiempos excesivos de hospitalización pueden reflejar entre otras causas,
deficiencias técnicas.
Fórmula de Total de días de los egresados de la UHSMA en un periodo
cálculo N° de egresos en la UHSMA en el mismo periodo
Se obtiene del cociente entre:
Numerador: El número total de días-estancia de los egresos (días de permanencia), se
obtiene de la sumatoria de los días de hospitalización de cada persona usuaria
hospitalizada egresada de la UHSMA durante un (1) mes. Los días se contabilizan desde
Construcción
el momento del ingreso de la persona usuaria hospitalizada a una cama de la UHSMA
del indicador
hasta su egreso de esta; independiente de su estadía en diferentes áreas o
especialidades.
Denominador: El número de egresos es la sumatoria diaria de todas las personas
usuarias hospitalizadas que salen de la UHSMA luego de haber ocupado una cama.
Para hospitales de atención general del II nivel 3 – 5 días/ egreso.
Logro Para hospitales de atención general del III nivel de 6- 9 días/egreso.
esperado Para establecimientos de atención especializada II-E y III-E, se puede ajustar de acuerdo
a la especialidad o campo clínico.
Valor umbral Un (1) día por encima o debajo del rango establecido.
Cálculo del Si el valor calculado se encuentra dentro del rango: 100%.
umbral Si el valor calculado se encuentra hasta 0.5 de unidad por encima o debajo del rango:
porcentaje del 80%.
cumplimiento Si el valor calculado se encuentra hasta 1 de unidad por encima o debajo del rango: 60%.
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
Fuente de
a censo diario de enfermería y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias
datos
hospitalizadas (numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual.
medición Monitoreo: Mensual.
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general de
responsable prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable
de la
información

Nombre INTERVALO DE SUSTITUCIÓN DE CAMAS


Tipo Proceso – Cobertura.
Es el tiempo promedio (en días o fracción día), que una cama de la UHSMA permanece
desocupada entre el egreso de una persona usuaria hospitalizada y el ingreso de otro.
Número de días cama disponibles, es el total de camas habilitadas para hospitalización,
Definiciones ocupadas o vacantes, dotadas de personal para su atención, que pueden prestar
servicio durante las 24 horas del día. No se deben incluir en este rubro, las camas de
la unidad de cuidados intensivos o intermedios, de emergencia y las cunas para recién
nacidos sanos, que son registradas por separado. Si la cantidad diaria de camas es la

68
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

misma durante un período, el número de días – cama disponible se obtendrá


multiplicando esa cantidad de camas por los días de dicho período; si la cantidad diaria
de camas varía, deberá sumarse todos los días el número de camas de hospitalización.

Permite medir el tiempo que permanece una cama desocupada entre el egreso de una
Justificación
persona usuaria hospitalizada y el ingreso de otro a la misma.
N° de días de camas disponibles – N° de personas usuarias hospitalizadas día en un
Fórmula del
periodo de tiempo
indicador
N° de egresos en el mismo periodo de tiempo
Se obtiene del cociente entre:
Numerador: El número días cama disponibles, es el total de camas habilitadas para
hospitalización, ocupadas o vacantes, dotadas de personal para su atención, que
pueden prestar servicio durante las 24 horas del día. Si la cantidad diaria de camas es
la misma durante un período, el número de días – cama disponible se obtendrá
multiplicando esa cantidad de camas por los días de dicho período; si la cantidad diaria
Construcción de camas varía, deberá sumarse todos los días el número de camas de hospitalización.
del indicador El número de personas usuarias hospitalizadas días, es el número de personas
usuarias hospitalizadas que ocupan las camas de la UHSMA en un día calendario. El
procedimiento para determinar el valor de la variable persona usuaria hospitalizada-
día, resulta del conteo de las personas usuarias hospitalizadas que ocupan una cama
en la UHSMA, en el momento del censo.
Denominador: El número de egresos es la sumatoria diaria de todas las personas
usuarias hospitalizadas que salen de la UHSMA luego de haber ocupado una cama.
Se indica que el valor del Intervalo de sustitución es ideal, cuando es mayor que cero y
menor que uno, expresando que, si una persona usuaria hospitalizada egresa, esa
Logro esperado
cama es ocupada por otra persona usuaria hospitalizada en un período menor de un
día.
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
Fuente de datos a censo diario de enfermería y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias
hospitalizadas (numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual.
medición Monitoreo: Mensual.
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general
responsable de prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable de
la información

Nombre PORCENTAJE DE OCUPACIÓN CAMA (GRADO DE USO).


Tipo Indicador de desempeño.
Es la relación entre el número de personas usuarias hospitalizadas por día y el número
Definición
de camas disponibles por día.
Permite medir el grado de utilización del recurso cama de hospitalización en un
Justificación período de tiempo. Este indicador evalúa la subutilización o la sobreutilización del
recurso cama de la UHSMA.
Fórmula del N° personas usuarias hospitalizadas por día (de un periodo) x 100
indicador N° días - cama disponibles (en el mismo periodo)
Se obtendrá del cociente entre:
Construcción del Numerador: El número total de personas usuarias hospitalizadas-día del mes se
indicador obtiene de la sumatoria de todos las personas usuarias hospitalizadas -día censados
día a día durante el mes. Una persona usuaria hospitalizada-día es la persona usuaria

69
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

hospitalizada que ocupa una cama de hospitalización en un día calendario. Esta


denominación también corresponde a días de estancia o días-cama ocupados.
Denominador: El número de días-cama-disponible se obtiene de la sumatoria de todas
las camas existentes para hospitalización por cada día del mes. Una cama existente
se define como aquella cama hospitalaria ocupada o libre y operativa, que puede
prestar servicio durante las 24 horas del día. No se contabilizan las camas en
reparación o desinfección de nivel intermedio mayor a 6 horas.
Para hospitales de atención general del II nivel de atención: mayor igual a 80%.
Logro esperado
Para Hospitales de atención general del III nivel de atención: mayor igual a 80%.
Valor umbral 60% de ocupación cama.
Cálculo del Logro alcanzado – Valor umbral x 100
umbral porcentaje Logro esperado – Valor umbral
del cumplimiento
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con
base a al sistema de movimiento hospitalario (numerador), censo diario de enfermería
Fuente de datos
(denominador) y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias
hospitalizadas (numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual
medición Monitoreo: Mensual
Área responsable El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general
técnica de prestaciones de salud.
Área responsable Oficina general de tecnologías de la información.
de la información

Nombre RENDIMIENTO DE CAMA


Tipo Proceso - Eficiencia
Es la relación entre el número de egresos de una cama de la UHSMA en un periodo y el
Definición
número de camas disponibles promedio en el mismo periodo por día.
Permite medir el número de egresos hospitalarios por cada cama hospitalaria disponible
en un período determinado (promedio de uso de una cama hospitalaria). Se le conoce
Justificación
también como índice de rotación. La cama hospitalaria será más utilizada en el período
medido si hay una mayor demanda efectiva.
Fórmula del N° de egresos en un periodo de tiempo
indicador N° de camas disponibles promedio en el mismo periodo de tiempo
Se obtendrá del cociente entre:
Numerador: El número de egresos es la sumatoria diaria de todas las personas usuarias
hospitalizadas que egresan de la UHSMA luego de haber ocupado una cama de
hospitalización. El egreso puede ser por recuperación, traslado y voluntario.
Construcción Denominador: Es el número promedio de camas existentes durante el mes. Para su
del indicador obtención se suma todas las camas existentes para hospitalización por cada día del mes
y se divide entre el número total de días del mes. Una cama existente se define como
aquella cama hospitalaria ocupada o libre, que puede prestar servicio durante las 24
horas del día. No se contabilizan las camas en reparación o desinfección de nivel
intermedio mayor a 6 horas.
Logro
Igual o mayor a 18 egresos / cama/ año.
esperado
Valor umbral Una unidad (1 egreso/cama/año) por debajo del número establecido.
Cálculo del Si el valor calculado se encuentra dentro del rango: 100%.
umbral Si el valor calculado se encuentra hasta en 0.5 unidad por encima o debajo del rango:
porcentaje del 80%.
cumplimiento Si el valor calculado se encuentra hasta en 1 unidad por debajo del rango: 60%.
Fuente de Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
datos a al sistema de movimiento hospitalario (numerador), censo diario de enfermería

70
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

(denominador) y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias hospitalizadas


(numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual
medición Monitoreo: Mensual
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general de
responsable prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable
de la
información

PORCENTAJE DE PERSONAS USUARIAS HOSPITALIZADAS QUE EGRESARON


Nombre
POR RECUPERACION
Tipo Producto – Eficacia.
Es la proporción de personas usuarias hospitalizadas que egresaron de la UHSMA por
Definición
recuperación.
Justificación Permite realizar el seguimiento del logro de los resultados del producto.
Fórmula del N° de personas usuarias hospitalizadas que egresaron por recuperación x 100
indicador N° total de egresos
Se obtendrá del cociente entre:
Numerador: El número de personas usuarias hospitalizadas que han logrado una
condición clínica en mejora, sin implicar amenaza para sí mismo y no requiere una
Construcción observación de como mínimo 24 horas continuas y los objetivos de su plan terapéutico
del indicador individualizado fueron alcanzados.
Denominador: El número de egresos es la sumatoria diaria de todas las personas
usuarias hospitalizadas que salen de la UHSMA luego de haber ocupado una cama. El
egreso puede ser por recuperación, traslado y voluntario.
Logro Para hospitales de atención general del II nivel de atención: mayor o igual a 80%.
esperado Para Hospitales de atención general del III nivel de atención: mayor o igual a 80%.
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
Fuente de a al sistema de movimiento hospitalario (numerador), censo diario de enfermería
datos (denominador) y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias hospitalizadas
(numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual
medición Monitoreo: Mensual
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general de
responsable prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable
de la
información

PORCENTAJE DE PERSONAS USUARIAS HOSPITALIZADAS QUE EGRESARON


Nombre
POR TRASLADO
Tipo Producto – Eficacia.
Es la proporción de personas usuarias hospitalizadas que tuvieron que egresaron de la
Definición
UHSMA por traslado.
Justificación Permite realizar el seguimiento del logro de los resultados del producto.
Fórmula del N° de personas usuarias hospitalizadas que egresaron por traslado x 100
indicador N° total de egresos

71
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

Se obtendrá del cociente entre:


Numerador: El número de personas usuarias hospitalizadas que, por necesidad de
Construcción atención especializada de otra unidad, servicio internos o externos al hospital.
del indicador Denominador: El número de egresos es la sumatoria diaria de todas las personas
usuarias hospitalizadas que salen de la UHSMA luego de haber ocupado una cama. El
egreso puede ser por recuperación, traslado y voluntario.
Logro Menos del 10%.
esperado
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
Fuente de a al sistema de movimiento hospitalario (numerador), censo diario de enfermería
datos (denominador) y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias hospitalizadas
(numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual
medición Monitoreo: Mensual
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general de
responsable prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable
de la
información

PORCENTAJE DE PERSONAS USUARIAS HOSPITALIZADAS QUE EGRESARON


Nombre
DE FORMA VOLUNTARIA
Tipo Producto – Eficacia.
Es la proporción de personas usuarias hospitalizadas que tuvieron que egresaron de la
Definición
UHSMA de forma voluntaria.
Es importante, pues permite realizar el seguimiento del logro de los resultados del
Justificación
producto.
Fórmula del N° de personas usuarias hospitalizadas que egresaron de forma voluntaria x 100
indicador N° total de egresos
Se obtendrá del cociente entre:
Numerador: El número de personas usuarias hospitalizadas que manifiestan que desean
Construcción continuar su atención en otro establecimiento de salud mental.
del indicador Denominador: El número de egresos es la sumatoria diaria de todas las personas
usuarias hospitalizadas que salen de la UHSMA luego de haber ocupado una cama. El
egreso puede ser por recuperación, traslado y voluntario.
Logro Menos del 10%.
esperado
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
Fuente de a al sistema de movimiento hospitalario (numerador), censo diario de enfermería
datos (denominador) y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias hospitalizadas
(numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual
medición Monitoreo: Mensual
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general de
responsable prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable
de la
información

72
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

PORCENTAJE DE PERSONAS USUARIAS HOSPITALIZADAS SATIFECHAS CON


Nombre
LA ATENCIÓN DE LA UHSMA
Tipo Indicador de desempeño.
Evalúa los aspectos relacionados al mantenimiento de la autonomía de la persona
usuaria hospitalizada, confidencialidad, respeto a la dignidad, confort del servicio, trato
del personal de salud, elección de prestadores y acceso a redes sociales. Estos aspectos
Definición
se resumen en una medición de la percepción de la satisfacción del usuario, que señala
como satisfecho al usuario que reporta sentirse satisfecho o parcialmente satisfecho con
la atención recibida (los dos valores superiores).
La satisfacción de la persona usuaria hospitalizada es una medida de la calidad de
atención percibida, proporciona información sobre el éxito del proveedor en alcanzar los
Justificación valores y expectativas del mismo. Los resultados obtenidos deben desencadenar el
desarrollo de proyectos de mejora continua de los procesos de atención hacia la mejora
de la calidez y calidad de atención de la USHMA.
N° de personas usuarias hospitalizadas encuestadas que refieren estar satisfechos con
Fórmula del
la atención brindada en la UHSMA x 100
indicador
N° total de personas usuarias hospitalizadas encuestadas
Se obtendrá del cociente entre:
Construcción Numerador: El número de encuestas con una puntuación entre 24 – 32.
del indicador Denominador: El número total de personas usuarias hospitalizadas que realizaron la
encuesta de satisfacción.
Logro Mayor a 75%, mantener o mejorar.
esperado
Reporte de la oficina de estadística e informática o su equivalente del hospital, con base
Fuente de a al sistema de movimiento hospitalario (numerador), censo diario de enfermería
datos (denominador) y el registro de ingresos y egresos de personas usuarias hospitalizadas
(numerador y denominador)
Frecuencia de Evaluación: Anual
medición Monitoreo: Mensual
Área El/la jefe(a) de la UHSMA y la dirección de servicios de salud de la dirección general de
responsable prestaciones de salud.
técnica
Área Oficina general de tecnologías de la información.
responsable
de la
información

73
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 21
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DOCENCIA

Señor(a)_________________________________________________________ Le
saludamos cordialmente. Ud. se encuentra en la unidad de hospitalización de salud
mental y adicciones del Hospital_______________________________, del Ministerio
de Salud, que brinda atención en hospitalización en salud mental y que también es sede
docente. Por ello, Usted será atendido(a) por un profesional de la salud que también es
docente; quien estará acompañado(a) de estudiantes de ciencias de la salud o
residentes, quienes como parte de su formación académica observarán, lo podrán
entrevistar y lo invitarán a participar en un procedimiento que realice el docente, siempre
que Ud. lo autorice.

Estas actividades de docencia, se realizarán respetando sus derechos, establecidos en


la Ley N°29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los
servicios de salud y su reglamento; sobre las que aclararemos cualquier duda que usted
pueda tener al respecto. Tenga la plena seguridad que al amparo de la Ley N°29733,
Ley de Protección de datos y su reglamento aprobado, resguardaremos en todo
momento su intimidad, la confidencialidad de sus datos personales, información sobre
su problema de salud mental, creencias, religión y otros, en cumplimiento de las Leyes
y reglamentos ya mencionados.

Considerando que el Reglamento de la Ley N°29414, señala que toda persona tiene
derecho a otorgar o negar su consentimiento de forma libre y voluntaria, para la
exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con fines docentes, luego de la
información brindada, le solicitamos su CONSENTIMIENTO, si así usted lo considera
para que los estudiantes de las ciencias de la salud participen en su atención. Es
importante mencionar que su autorización contribuirá a que, en un futuro cercano, los
estudiantes podrán brindar una atención de calidad a otras personas como a usted.

Si después y en cualquier momento Ud. Decidiera no continuar con la participación de


los estudiantes o residentes, puede hablar con el docente que lo está atendiendo para
REVOCAR o DESAUTORIZAR el consentimiento que usted brindo anteriormente. Esto
no afectara la calidad de atención a la que usted derecho.

EXPRESION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_______________________________________________________Identificado(a)
con DNI/CE u otro N°_________________ Declaro que, en pleno uso de mis facultades,
señalo que he sido informado(a) sobre las actividades de docencia que se realizaran
durante mi estancia hospitalaria, habiendo resuelto todas mis inquietudes al respecto,
consciente de mis derechos y en forma voluntaria.

SI / NO , doy mi consentimiento para que________ (cantidad) estudiantes


de pregrado, posgrado, pasantes o profesionales especialistas de ciencias de la salud,
participen durante mi atención, bajo la supervisión y observación del profesional de
salud docente. Si se requiere la grabación de audio o video o toma fotografía u otro
medio de registro y únicamente como parte del material docente, no seré identificado(a),
por lo tanto:

 SI / NO consiento que me realicen tomas fotográficas.


 SI / NO consiento que sea grabado(a) en audio.
 SI / NO consiento que sea grabado(a) en video.

Siendo la fecha:

74
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.

Firma de la persona usuaria Firma y sello del/de la profesional de salud


Nombres y Apellidos:
Nombres y Apellidos:
CMP: RNE:
DN/CE/ Otro N°

75
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 22
FORMATO DE ASENTIMIENTO INFORMADO DE ADOLESCENTES PARA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE DOCENCIA

Yo, ______________________________________________________, entiendo que


se me ha invitado a participar en actividades de docencia en la unidad de hospitalización
de salud mental y adicciones del Hospital______________________________.

Entiendo que la participación en actividades de docencia puede incluir lo siguiente:

 Ser examinado por estudiantes de ciencias de la salud,


 Ser fotografiado(a), grabado(a) o filmado(a) para fines educativos y de
capacitación.
 Participar en demostraciones, presentaciones o simulaciones de intervenciones
en salud.

Entiendo que mi participación en estas actividades puede proporcionar a los estudiantes


de medicina, residentes o médicos en formación una valiosa experiencia práctica que
puede mejorar la atención médica que se brinda a las personas en el futuro.

He tenido la oportunidad de hacer preguntas y discutir cualquier aspecto de mi


participación en estas actividades de docencia con el personal del hospital o centro de
salud y he recibido respuestas satisfactorias a todas mis preguntas.

Entiendo que mi participación en estas actividades es voluntaria y que puedo retirar mi


consentimiento en cualquier momento, y que, si lo hago, no habrá consecuencias para
mi atención médica.

Siendo la fecha:
______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.


Firma del adolescente o huella digital Firma y sello del/de la profesional de salud
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:

CMP: RNE:

Huella digital.
Firma de testigo
He presenciado la lectura exacta del documento de asentimiento al o a la adolescente, y confirmo que ha dado el
consentimiento de forma libre y voluntaria.
Nombres y Apellidos:
DNI/CE/ Otro N°:

76
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 23
DENEGACIÓN O REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
DOCENCIA

Yo___________________________________________________________________
Identificado(a) con DNI/CE u otro N°___________________. En pleno uso de mis
facultades y en forma libre, señalo mi denegación / revocatoria del
consentimiento informado de docencia.

Siendo la fecha:
______ de ___________________ del 20____

Huella digital. Huella digital.

Firma de la persona usuaria Firma y sello del/de la profesional de salud


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:

DN/CE/ Otro N° CMP: RNE:

77
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 24
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD DEL PERSONAL CON VÍNCULO
LABORAL O CONTRACTUAL

El (La) Suscrito(a):
DNI/CE/ Otro N°:
Institución de salud:

En virtud del cumplimiento de la Constitución Política del Perú, la Ley N°29733, Ley de
Protección de Datos Personales y de lo señalado en la Ley N°26842, Ley General de
Salud, acepto y reconozco que tengo acceso a datos personales incluyendo datos
personales de salud, información para el cumplimiento de mis funciones.

En ese sentido, por este medio me obligo a no divulgar, revelar, comunicar, trasmitir,
grabar, duplicar, copiar o de cualquier otra forma de reproducción, sin la autorización
expresa y por escrito del titular, a la que tengo acceso, bajo responsabilidad.

Asimismo, debo señalar que la información a la que accedo antes mencionado solo será
usada para los fines autorizados, constituyéndose los estudios e informes únicamente
como propiedad del Ministerio de Salud.

En caso de incumplimiento, me someto a las responsabilidades de índole administrativa,


penal y civil conforme a Ley.

Las obligaciones y derechos inmersos en el presente compromiso de confidencialidad


estarán vigentes a partir de la fecha de firma del vínculo contractual o laboral con la
institución a la que represento, durante el tiempo que dure esta relación y después de
la fecha en que se haya dado por terminada la relación contractual o laboral, sin importar
la razón de la misma.

Por lo tanto, expreso mi compromiso de respetar el derecho fundamental a la protección


de datos personales, la intimidad personal y familiar de las personas usuarias
hospitalizadas y a guardar la reserva debida sobre la información a la que tuviera acceso
por razón de mi actividad, prolongándose esta reserva incluso después que finalice el
ejercicio de mi relación contractual o laboral con mi institución.

Siendo la fecha:

______ de ___________________ del 20____

Huella digital.
Firma y sello del/de la personal de salud
Nombres y Apellidos:

78
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 25
GENERALIDADES DE LA INFRAESTRUCTURA

B. En la UHSMA:
 Las puertas pueden ser contraplacadas o MDF, fácilmente lavables, resistentes
al roce y al impacto, debiendo ser revestidas de acero inoxidable a h=1.00 m, de
fácil accesibilidad, con cerradura cilíndrica de acero (tipo dormitorio), debiendo
utilizar pintura al óleo o esmalte sintético tipo mate o brilloso color Pantone Cool
Gray 6 en los marcos y puertas o color blanco en las puertas (cenado así lo
requiera o especifique el proyecto). Deben tener manijas anti atadura, con
cerradura o cerrojo con llave con universal. y señalización clara de acabado
mate, sin brillo, en relieve con pertinencia cultural.
 Las ventanas de los ambientes que requieren intimidad son traslucidas y
amplias, se recomiendan que sean de vidrio templado, con láminas de
seguridad, de manera que, impidan su fragmentación y deberán tener marcos
no desmontables y permitir observar áreas verdes (jardines). Si la UHSMA se
encuentra en un piso superior al primer piso, disponen de elementos de
protección que evitan caídas (barandas, antepechos y otros) con sistemas de
bloqueos parciales de ventanas que no permitan la salida de una persona por
ella.
 Los pisos no tienen desniveles, son impermeables, antideslizantes y de fácil
limpieza.
 Las paredes y el cielo raso son de material noble de revestimiento resistente al
lavado o roce, debiendo usar pintura al óleo color blanco tipo mate.
 Los puntos de luz artificial y de emergencia, especialmente de los servicios
higiénicos, serán tipo Led y el modelo de luminaria o tipo de instalación, debe
garantizar la integridad y seguridad de la persona usuaria hospitalizada.
 Los interruptores de iluminación de las salas de hospitalización, deberán tener
tapa y de apertura solo asistencial.
 Los tomacorrientes de las salas de hospitalización, deberán tener tapa y de
apertura solo asistencial.
 Los recintos clínicos y administrativos deben tener un sistema de llamada de
enfermería - urgencia o algún sistema que cumpla con esta función.

b.1. Pasadizos y corredores:


 Los corredores de circulación para la persona usuaria hospitalizada tienen un
ancho mínimo de 2.40 m. para permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas.
 Los corredores de circulación, deben contar con protector contra impacto de
camillas.

b.2. Salas de hospitalización:


 Las salas pueden ser de 2 a 4 camas y se considera el espacio entre cama y
cama tiene un mínimo de 1.50 m. de ancho de distancia.
 Se recomienda que cada cama tenga un (1) closet empotrado.

b.3. Sala de intervención interdisciplinaria:


 Es el ambiente donde se realizan las intervenciones individuales a las personas
usuarias hospitalizadas y sus familiares. El área se calcula como el consultorio
de psiquiatría.

b.4. Sala de usos múltiples:


 El área se calcula como la sala de reuniones (juntas).

b.5. Servicios Higiénicos:

79
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

 Se eliminarán los dinteles y todos aquellos apliques de baño que, por altura o
diseño, puedan convertirse en puntos susceptibles de usarse como puntos de
amarre, así como otra grifería que no sea estrictamente sanitaria.
 Los aparatos sanitarios son empotrados en la pared, de material antivandálico y
anti accidentes de auto y heteroagresión, no tienen los lugares donde se pueda
esconder objetos no permitidos. De preferencia que sean de acero inoxidable.
 Todos los servicios higiénicos deben contar con agua caliente.

80
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

ANEXO 26
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL Y
ADICCIONES

 Camas hospitalarias para personas adultas y adolescentes con colchones.


 Mesas de noche de madera, melamina u otro material con bordes romos.
 Closets de madera, melamina u otro material con bordes romos (Cuando no se
pueda construir un closet empotrado).
 Cuadros de pintura o arte de papel o cartulina con motivos inspirados en la
naturaleza, con pertinencia cultural.
 Coche de paro equipado.
 Sillas de madera u otro material con borde romo.
 Mesas de madera (Para múltiples usos).
 Pizarra acrílica grande.
 Computadoras de escritorio con conectividad a internet.
 Computadora portátil.
 Equipo de sonido.
 Impresora.
 Televisor Smart.
 Material para deporte recreativo (tenis de mesa, futbolito u otros).
 Juegos de mesa o juegos de salón (dama, ludo, bingo, monopolio u otros)
 Colchonetas.
 Sillones acolchados unipersonales.
 Equipo proyector con entrada USB.
 Lavachatas.
 Material psicoeducativo.

En el diseño del plano de distribución de equipo y en la elaboración del listado del


equipamiento por ambientes, se deben utilizar la codificación y denominación del
equipamiento, acorde a lo establecido en la NTS vigente; agrupándolos por familia o
grupos genéricos; Equipo médico, Equipo complementario. Equipo mecánico, Mobiliario
clínico, Mobiliario administrativo, Equipo informático y Comunicaciones, entre otros,
requerimientos de ser necesarios, así como los insumos; los cuales deberán definirse
en coordinación con el personal médico usuarios del establecimiento de salud.

La elaboración de las características técnicas del equipamiento debe estar acorde a la


tipología de las atenciones de la persona usuaria hospitalizada con problemas de salud
mental, con equipos, mobiliarios y otros, que presten seguridad y minimicen acciones
de daños personales y materiales, por su condición de salud mental.

Para la contención física, se recomienda el uso de sistemas de contención en tamaño


adulto y adolescente (cinturones abdominales anchos con banda perineal + tirantes
laterales con hebillas y velcro ajustables, cinturones abdominales sin banda perineal +
tirantes laterales con hebillas y velcro ajustables, arneses de sujeción a cama con
imanes, llaves magnéticas/cierre con vástago y botón magnético, pares de muñequeras
y tobilleras de sujeción de tela acolchada con velcro ajustables, pares de alargadera de
unión a cama para tobilleras de sujeción).

81
NTS N° MINSA/2023/DGIESP
ANTEPROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD
MENTAL Y ADICCIONES

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de


Enfermedades – México, 2014. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para
la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica. Recuperado
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5406383&fecha=04/09/2015
2. Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas –CICAD y Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS, 1999. Normas de Atención para el tratamiento
de la dependencia de las drogas. Recuperado
http://www.cicad.oas.org/Reduccion_Demanda/esp/Normas/documentos.htm
3. Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas –CICAD, 2010.
Estrategia hemisférica de drogas. Recuperado
http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/main/aboutcicad/basicdocument
s/strategy_2010_spa.asp
4. Goti Valdés, Ministerio de Salud de Panamá, 2015. Presentación sobre los servicios
hospitalarios de Salud Mental. Recuperado:
file:///C:/Users/marcela/Documents/Norma%20Tecnica%20UPS/goti-
hospital%E2%80%90mental-health-services.pdf
5. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2012. Módulo pedagógico para la
transversalidad de los enfoques de género, derechos humanos y diversidad.
Recuperado https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1519/modulo-pedagogico-iii-2012.pdf
6. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2014. Evaluación del sistema de salud mental
en Chile - Segundo Informe. Recuperado
http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_chil
e.pdf
7. Oficina contra la Droga y el Delito - Naciones Unidas, 2003. Abuso de drogas:
tratamiento y rehabilitación. Recuperado
https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf
8. Oficina contra la Droga y el Delito - Naciones Unidas, 2004. Tratamiento del abuso
de sustancias y atención para la mujer. Recuperado
https://www.unodc.org/docs/treatment/04-55686_ebook%20Spanish.pdf
9. Organización de Estados americanos, 2013. El problema de las drogas en las
américas: estudios. Recuperado
http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/drogas/elinforme/default_spa.as
p
10. Organización Mundial de la Salud, 1994. Glosario de términos de alcohol y drogas.
Recuperado
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pd
f
11. Sandra Rodríguez, Argentina. Modelos de atención y financiación en salud mental en
el INSSJP. Recuperado http://www.isalud.edu.ar/biblioteca/pdf/tesis-rodriguez.pdf
12. Servicio de Salud Maula - Chile, 2002. Orientaciones Técnicas para el
funcionamiento de Hospitales de día en Psiquiatría. Recuperado
http://ssmaule.redsalud.gob.cl/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gi
d=3981&Itemid=1
13. Organización Panamericana de la Salud – OPS, 2013. Informe sobre los sistemas de
salud mental en América Latina y el Caribe. Recuperado
http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
14. Yago Di Nella, Miriam Sola, Lidia Calvillo, Lorena Negro, Andrea Paz, Sofía Venesio,
2011. Las camas del sector público destinadas a salud mental como indicador del
proceso de cambio hacia el nuevo paradigma, mayo 2010-mayo 2011. Recuperado:
http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen8/sala-de-situacion.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy