Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
DERECHOS HUMANOS
INTEGRANTES: Bueno Vásquez Yosmer Smith
Celinda Chugnas
GRADO Y SECCIÓN: 4to A
Los derechos humanos y la dignidad humana Los objetivos fundamentales de los derechos humanos son asegurar el respeto a la dignidad humana y establecer condiciones para que todos desplieguen sus capacidades. La dignidad humana no es un atributo que cada persona tenga por sí sola, independientemente de los demás. Es una expresión de su ser en relación con otros. Esto quiere decir que una persona adquiere su dimensión humana al encontrarse con los demás en una relación de libertad e igualdad, y que ve afectada su dignidad cuando degrada o es degradada por otros. Para salvaguardar la dignidad humana, existe un conjunto de valores, principios e ideales a los que se conoce como derechos humanos. Los derechos humanos representan un fin y un medio al mismo tiempo. Son un fin por sí mismos porque al disfrutar de esos derechos un ser humano logra una vida digna. Pero también son un medio para lograr una democracia plena, una sociedad justa y un planeta más habitable. Los seres humanos hemos aprendido que solo si nos tratamos mutuamente con justicia y respeto seremos capaces de convivir en paz y concordia. Asimismo, hemos comprendido que necesitamos unas normas y unos valores básicos que sean compartidos por todas las personas. Los derechos humanos son esas normas y esos valores básicos. Bases filosóficas de los derechos humanos Los derechos humanos constituyen exigencias legítimas que nos podemos hacer unos a otros, sin importar nuestro origen, estatus social, nivel de ingresos, religión, cultura, etc. En ese sentido, son también deberes, porque el derecho de cada uno implica el deber de los demás de respetarlo y de facilitar su disfrute. Existen fundamentos por los cuales debemos reconocer a todas las personas una misma dignidad y, por lo tanto, los mismos derechos: • La naturaleza humana común. • La racionalidad comunicativa. • Las creencias religiosas. Tipología de los derechos humanos Los grupos vulnerables y la discriminación La Declaración Universal de Derechos Humanos pone énfasis en la universalidad de los derechos y en su inherencia a la dignidad de varones y de mujeres y dejan sentado el principio rector de los derechos humanos: la igualdad y la no discriminación. No obstante, ciertas personas reciben una protección especial, ya sea porque son particularmente vulnerables o porque se encuentran en situación o condición de vulnerabilidad. La protección específica y la igualdad ¿Las normas, los órganos y los procedimientos especiales previstos a favor de grupos de personas con características comunes resultan compatibles con el principio de igualdad de derechos de todos? Lo que motiva la protección específica de los derechos humanos es la búsqueda de la igualdad real en el acceso y en el disfrute de esos derechos por parte de todas las personas. No se trata de reconocer derechos humanos diferentes a determinados grupos de personas, sino de reconocer la situación relegada que presentan o pueden presentar. Por ejemplo, los instrumentos generales de derechos humanos reconocen derechos para todas las personas, incluyendo a los niños. Pero otros instrumentos puntuales refuerzan la protección a las personas menores de 18 años, como lo hace la Convención sobre los Derechos del niño. La protección de la mujer La discriminación contra la mujer es la violación de derechos humanos más masiva que existe en la actualidad si tenemos en cuenta que la población femenina constituye más de la mitad de la población total del mundo. La convención define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de la mujer”. Una de las consecuencias de la discriminación es la violencia contra las mujeres, en particular, la violencia doméstica, que se da en todos los sectores de la sociedad. Los derechos de los niños Según el Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), el impedimento fundamental para que los niños del mundo accedan a sus derechos es la pobreza que existe cuando están privados de alguna de estas necesidades: nutrición apropiada, agua potable, instalaciones adecuadas de saneamiento, salud, vivienda, educación e información. Esta convención marcó un hito importante porque reconoció a niños y adolescentes como sujetos de derechos, como protagonistas de su propio desarrollo, y no como objetos de protección o receptores de caridad. En ella se considera que todo niño tiene derecho a expresar opiniones y hacerlas valer en asuntos que les sean propios, a jugar y a realizar actividades recreativas, a descansar, a la vida y la supervivencia, a la educación, a la salud, a ser protegidos de abusos y de la explotación sexual. También se reconoce el derecho a no sufrir el sometimiento a prácticas culturales que resulten nocivas para su salud física o mental y a la protección contra la explotación económica y laboral. La convención debe regir el funcionamiento de todas las instituciones del Estado, y particularmente en aquellas que cumplen funciones públicas, aunque sean privadas, como las escuelas. Los derechos de los adultos mayores En la sociedad actual, la vejez es vista con temor porque implica ser marginado de la actividad laboral y, muchas veces, del círculo familiar. Hay casos en los que prefieren enviar a los ancianos a un asilo o apartarlos de la vida familiar. Para hacer frente a esta difícil realidad, debemos entender que los ancianos siguen siendo personas plenas y merecen todo nuestro respeto. Además, es importante conocer que existe un marco jurídico que defiende los derechos del adulto mayor. En nuestro país, en el año 2016 se aprobó la Ley de la Persona Adulta Mayor (Ley 30490) que establece los derechos de las personas mayores de 60 años. Estos son algunos de esos derechos: • A una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable. • A la no discriminación por razones de edad y a no ser sujeto de imagen peyorativa. • A la igualdad de oportunidades. • A recibir atención integral e integrada, cuidado y protección familiar y social, de acuerdo con sus necesidades. • Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad. • Una vida sin ningún tipo de violencia. • Participar activamente en las esferas social, laboral, económica, cultural y política del país. • Atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos públicos y privados Los derechos de las personas con discapacidad A pesar de ello, las personas con discapacidad pueden encontrar, en ocasiones, barreras en el entorno físico en el que viven o en la actitud de quienes los rodean, lo cual afecta el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Por lo tanto, es obligación del Estado y la sociedad construir un mundo inclusivo que ofrezca a todas las personas, con discapacidad o sin ella, la oportunidad de desarrollarse plenamente. En nuestro país, los derechos de las personas con discapacidad están regulados por la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973) aprobada en el año 2012. Estos son algunos de esos derechos: • A ser reconocidas por igual como personas ante la ley. • A vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad. • A participar en la vida política y pública. • A acceder en igualdad de condiciones que las demás personas al entorno físico, transporte, servicios, información y comunicaciones. • A trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables. Gracias